Biogeografía histórica de los <i>Caenolestidae (Marsupialia, Paucituberculata)</i> del Cenozoico de América del Sur

Autores
Abello, María Alejandra; Posadas, Paula Elena; Ortiz Jaureguizar, Edgardo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La familia Caenolestidae es la más ampliamente distribuida del Orden Paucituberculata, registrándose geográficamente desde Venezuela hasta el extremo sur de Argentina y Chile. Su biocrón comprende desde el Mioceno temprano a la actualidad. La historia biogeográfica del taxón fue reconstruida aplicando el método del análisis de dispersiónvicarianza (DIVA). Este método biogeográfico histórico pertenece a los denominados métodos basados en eventos. DIVA reconstruye las distribuciones ancestrales en cada nodo de un cladograma de un taxón determinado utilizando una matriz tridimensional de costo beneficio, de modo tal que se maximizan los eventos vicariantes y se minimizan los de dispersión y extinción. Como resultado de su aplicación a un cladograma de géneros de Caenolestidae se obtuvo una solución exacta que requirió tres eventos de dispersión y seis vicarianzas. Entre las probables causas históricas que condicionaron los patrones de distribución de la familia a lo largo del tiempo se destacan: 1) el levantamiento de la altiplanicie Nordpatagónica conjuntamente con las transgresiones marinas, atlántica y pacífica, ocurridas durante el Oligoceno superior, eventos que se correlacionarían con la vicarianza entre el clado Stilotherium + gen. nov. 1 y el clado que agrupa al gen. nov. 2, Pliolestes y los cenoléstidos actuales; 2) la transgresión Paranense del Mioceno medio a tardío, barrera que explicaría la vicarianza entre Pliolestes y los cenoléstidos actuales + gen. nov. 2; y 3) la fase Quechua de la orogenia andina (Mioceno medio) que generó ambientes xéricos en altura y a ambos lados de la cordillera, cambios geológicos y cambios ambientales que se vincularían con la vicarianza entre Rhyncholestes y el clado Caenolestes + Lestoros.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Biogeografía histórica
Caenolestidae (Marsupialia, Paucituberculata)
Cenozoico
América del Sur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16799

id SEDICI_ef16dc850f395cbc71c54a4a51a02132
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16799
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Biogeografía histórica de los <i>Caenolestidae (Marsupialia, Paucituberculata)</i> del Cenozoico de América del SurAbello, María AlejandraPosadas, Paula ElenaOrtiz Jaureguizar, EdgardoCiencias NaturalesPaleontologíaBiogeografía históricaCaenolestidae (Marsupialia, Paucituberculata)CenozoicoAmérica del SurLa familia Caenolestidae es la más ampliamente distribuida del Orden Paucituberculata, registrándose geográficamente desde Venezuela hasta el extremo sur de Argentina y Chile. Su biocrón comprende desde el Mioceno temprano a la actualidad. La historia biogeográfica del taxón fue reconstruida aplicando el método del análisis de dispersiónvicarianza (DIVA). Este método biogeográfico histórico pertenece a los denominados métodos basados en eventos. DIVA reconstruye las distribuciones ancestrales en cada nodo de un cladograma de un taxón determinado utilizando una matriz tridimensional de costo beneficio, de modo tal que se maximizan los eventos vicariantes y se minimizan los de dispersión y extinción. Como resultado de su aplicación a un cladograma de géneros de Caenolestidae se obtuvo una solución exacta que requirió tres eventos de dispersión y seis vicarianzas. Entre las probables causas históricas que condicionaron los patrones de distribución de la familia a lo largo del tiempo se destacan: 1) el levantamiento de la altiplanicie Nordpatagónica conjuntamente con las transgresiones marinas, atlántica y pacífica, ocurridas durante el Oligoceno superior, eventos que se correlacionarían con la vicarianza entre el clado Stilotherium + gen. nov. 1 y el clado que agrupa al gen. nov. 2, Pliolestes y los cenoléstidos actuales; 2) la transgresión Paranense del Mioceno medio a tardío, barrera que explicaría la vicarianza entre Pliolestes y los cenoléstidos actuales + gen. nov. 2; y 3) la fase Quechua de la orogenia andina (Mioceno medio) que generó ambientes xéricos en altura y a ambos lados de la cordillera, cambios geológicos y cambios ambientales que se vincularían con la vicarianza entre Rhyncholestes y el clado Caenolestes + Lestoros.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16799spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16799Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:51.106SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Biogeografía histórica de los <i>Caenolestidae (Marsupialia, Paucituberculata)</i> del Cenozoico de América del Sur
title Biogeografía histórica de los <i>Caenolestidae (Marsupialia, Paucituberculata)</i> del Cenozoico de América del Sur
spellingShingle Biogeografía histórica de los <i>Caenolestidae (Marsupialia, Paucituberculata)</i> del Cenozoico de América del Sur
Abello, María Alejandra
Ciencias Naturales
Paleontología
Biogeografía histórica
Caenolestidae (Marsupialia, Paucituberculata)
Cenozoico
América del Sur
title_short Biogeografía histórica de los <i>Caenolestidae (Marsupialia, Paucituberculata)</i> del Cenozoico de América del Sur
title_full Biogeografía histórica de los <i>Caenolestidae (Marsupialia, Paucituberculata)</i> del Cenozoico de América del Sur
title_fullStr Biogeografía histórica de los <i>Caenolestidae (Marsupialia, Paucituberculata)</i> del Cenozoico de América del Sur
title_full_unstemmed Biogeografía histórica de los <i>Caenolestidae (Marsupialia, Paucituberculata)</i> del Cenozoico de América del Sur
title_sort Biogeografía histórica de los <i>Caenolestidae (Marsupialia, Paucituberculata)</i> del Cenozoico de América del Sur
dc.creator.none.fl_str_mv Abello, María Alejandra
Posadas, Paula Elena
Ortiz Jaureguizar, Edgardo
author Abello, María Alejandra
author_facet Abello, María Alejandra
Posadas, Paula Elena
Ortiz Jaureguizar, Edgardo
author_role author
author2 Posadas, Paula Elena
Ortiz Jaureguizar, Edgardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Biogeografía histórica
Caenolestidae (Marsupialia, Paucituberculata)
Cenozoico
América del Sur
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Biogeografía histórica
Caenolestidae (Marsupialia, Paucituberculata)
Cenozoico
América del Sur
dc.description.none.fl_txt_mv La familia Caenolestidae es la más ampliamente distribuida del Orden Paucituberculata, registrándose geográficamente desde Venezuela hasta el extremo sur de Argentina y Chile. Su biocrón comprende desde el Mioceno temprano a la actualidad. La historia biogeográfica del taxón fue reconstruida aplicando el método del análisis de dispersiónvicarianza (DIVA). Este método biogeográfico histórico pertenece a los denominados métodos basados en eventos. DIVA reconstruye las distribuciones ancestrales en cada nodo de un cladograma de un taxón determinado utilizando una matriz tridimensional de costo beneficio, de modo tal que se maximizan los eventos vicariantes y se minimizan los de dispersión y extinción. Como resultado de su aplicación a un cladograma de géneros de Caenolestidae se obtuvo una solución exacta que requirió tres eventos de dispersión y seis vicarianzas. Entre las probables causas históricas que condicionaron los patrones de distribución de la familia a lo largo del tiempo se destacan: 1) el levantamiento de la altiplanicie Nordpatagónica conjuntamente con las transgresiones marinas, atlántica y pacífica, ocurridas durante el Oligoceno superior, eventos que se correlacionarían con la vicarianza entre el clado Stilotherium + gen. nov. 1 y el clado que agrupa al gen. nov. 2, Pliolestes y los cenoléstidos actuales; 2) la transgresión Paranense del Mioceno medio a tardío, barrera que explicaría la vicarianza entre Pliolestes y los cenoléstidos actuales + gen. nov. 2; y 3) la fase Quechua de la orogenia andina (Mioceno medio) que generó ambientes xéricos en altura y a ambos lados de la cordillera, cambios geológicos y cambios ambientales que se vincularían con la vicarianza entre Rhyncholestes y el clado Caenolestes + Lestoros.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La familia Caenolestidae es la más ampliamente distribuida del Orden Paucituberculata, registrándose geográficamente desde Venezuela hasta el extremo sur de Argentina y Chile. Su biocrón comprende desde el Mioceno temprano a la actualidad. La historia biogeográfica del taxón fue reconstruida aplicando el método del análisis de dispersiónvicarianza (DIVA). Este método biogeográfico histórico pertenece a los denominados métodos basados en eventos. DIVA reconstruye las distribuciones ancestrales en cada nodo de un cladograma de un taxón determinado utilizando una matriz tridimensional de costo beneficio, de modo tal que se maximizan los eventos vicariantes y se minimizan los de dispersión y extinción. Como resultado de su aplicación a un cladograma de géneros de Caenolestidae se obtuvo una solución exacta que requirió tres eventos de dispersión y seis vicarianzas. Entre las probables causas históricas que condicionaron los patrones de distribución de la familia a lo largo del tiempo se destacan: 1) el levantamiento de la altiplanicie Nordpatagónica conjuntamente con las transgresiones marinas, atlántica y pacífica, ocurridas durante el Oligoceno superior, eventos que se correlacionarían con la vicarianza entre el clado Stilotherium + gen. nov. 1 y el clado que agrupa al gen. nov. 2, Pliolestes y los cenoléstidos actuales; 2) la transgresión Paranense del Mioceno medio a tardío, barrera que explicaría la vicarianza entre Pliolestes y los cenoléstidos actuales + gen. nov. 2; y 3) la fase Quechua de la orogenia andina (Mioceno medio) que generó ambientes xéricos en altura y a ambos lados de la cordillera, cambios geológicos y cambios ambientales que se vincularían con la vicarianza entre Rhyncholestes y el clado Caenolestes + Lestoros.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16799
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16799
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260090744209408
score 13.13397