Acción racional, conflicto y seguridad colectiva en la posguerra fría
- Autores
- Daló, Rafael
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tello, Ángel Pablo
Naishtat, Francisco
Lechini de Alvarez, Gladys
Madanes, Leiser
Consani, Norberto E. - Descripción
- ¿Cómo actúan los estados en sus relaciones internacionales? ¿Cuáles son sus objetivos y formas de acción? ¿Puede establecerse un criterio de racionalidad que permita clasificar las acciones de los actores internacionales en racionales o irracionales? ¿Tal criterio es sólo estratégico o también moral? ¿Son posibles las relaciones éticas o con respeto al derecho entre los estados? ¿Qué condiciones son en tal caso necesarias para un efectivo cumplimiento del derecho internacional? ¿Es factible, en el nuevo marco de creciente globalización, un mecanismo de seguridad colectiva eficiente que pueda constituirse en una respuesta organizativa aplicable a la solución del "problema de poder" de los estados en la sociedad internacional? ¿Es posible una evolución, a partir de la posguerra fría, hacia una sociedad internacional más racional (no sólo estratégica sino también éticamente), en la que las relaciones de fuerza dejen su lugar al derecho? He aquí los principales interrogantes a los que el presente trabajo intentará echar luz. Para ello, buscaré armonizar mis dos grandes fuentes de formación y preocupación intelectual, la filosofía y las relaciones internacionales, esperando contar con la inspiración necesaria para lograr combinar de manera natural la precisión del científico social y el humanismo de los estudios filosóficos. En términos generales, me propongo entonces: 1) Elaborar, en base a un análisis lógico- filosófico de la acción intencional, un modelo interpretativo de la acción individual y su racionalidad. 2) Extender ese modelo a la interpretación de las acciones de los distintos actores internacionales (en particular de los más relevantes, los estados). 3) En base al mencionado modelo, efectuar un estudio personal de la lógica del conflicto y la cooperación internacional a partir del cual investigar una posible solución cooperativa, a través de la instauración de un auténtico régimen de seguridad colectiva, al llamado "problema de poder" de los estados (es decir, a la falta de cooperación y de respeto al derecho internacional derivada de la ausencia de un poder soberano por encima del de los estados). 4) Investigar, a partir de las referidas reflexiones sobre la racionalidad de la acción, acerca de los límites materiales y principios éticos a ser respetados por un organismo efectivo de seguridad colectiva internacional. 5) Examinar, siempre de acuerdo a mi análisis de la racionalidad de la acción, las circunstancias, peligros y oportunidades ofrecidos por la posguerra fría para la constitución de un eventual organismo de seguridad colectiva eficiente y para la evolución hacia una sociedad internacional más racional. 6) Aportar elementos que enriquezcan el enfoque institucionalista de las relaciones internacionales y contribuyan a sentar las bases de una perspectiva más amplia que ayude a una mejor comprensión de la actual sociedad internacional. Mi trabajo consta de cinco partes. Mientras la primera parte está dedicada a cumplir con el primer objetivo, la segunda hace lo propio con el segundo objetivo, de manera que sólo una vez definido el modelo interpretativo de la racionalidad y la acción de los estados se pasa a estudiar sus implicancias en el análisis del conflicto, la cooperación y la seguridad colectiva internacional. En ese sentido, la tercera, cuarta y quinta partes abordan respectivamente los objetivos tercero, cuarto y quinto. El sexto objetivo, en tanto, habrá de irse cumpliendo progresivamente a lo largo de todo el trabajo.
Magister en Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
racionalidad
guerra fría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1796
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ef0e355cc689967170f1316be589480d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1796 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Acción racional, conflicto y seguridad colectiva en la posguerra fríaDaló, RafaelCiencias JurídicasRelaciones Internacionalesracionalidadguerra fría¿Cómo actúan los estados en sus relaciones internacionales? ¿Cuáles son sus objetivos y formas de acción? ¿Puede establecerse un criterio de racionalidad que permita clasificar las acciones de los actores internacionales en racionales o irracionales? ¿Tal criterio es sólo estratégico o también moral? ¿Son posibles las relaciones éticas o con respeto al derecho entre los estados? ¿Qué condiciones son en tal caso necesarias para un efectivo cumplimiento del derecho internacional? ¿Es factible, en el nuevo marco de creciente globalización, un mecanismo de seguridad colectiva eficiente que pueda constituirse en una respuesta organizativa aplicable a la solución del "problema de poder" de los estados en la sociedad internacional? ¿Es posible una evolución, a partir de la posguerra fría, hacia una sociedad internacional más racional (no sólo estratégica sino también éticamente), en la que las relaciones de fuerza dejen su lugar al derecho? He aquí los principales interrogantes a los que el presente trabajo intentará echar luz. Para ello, buscaré armonizar mis dos grandes fuentes de formación y preocupación intelectual, la filosofía y las relaciones internacionales, esperando contar con la inspiración necesaria para lograr combinar de manera natural la precisión del científico social y el humanismo de los estudios filosóficos. En términos generales, me propongo entonces: 1) Elaborar, en base a un análisis lógico- filosófico de la acción intencional, un modelo interpretativo de la acción individual y su racionalidad. 2) Extender ese modelo a la interpretación de las acciones de los distintos actores internacionales (en particular de los más relevantes, los estados). 3) En base al mencionado modelo, efectuar un estudio personal de la lógica del conflicto y la cooperación internacional a partir del cual investigar una posible solución cooperativa, a través de la instauración de un auténtico régimen de seguridad colectiva, al llamado "problema de poder" de los estados (es decir, a la falta de cooperación y de respeto al derecho internacional derivada de la ausencia de un poder soberano por encima del de los estados). 4) Investigar, a partir de las referidas reflexiones sobre la racionalidad de la acción, acerca de los límites materiales y principios éticos a ser respetados por un organismo efectivo de seguridad colectiva internacional. 5) Examinar, siempre de acuerdo a mi análisis de la racionalidad de la acción, las circunstancias, peligros y oportunidades ofrecidos por la posguerra fría para la constitución de un eventual organismo de seguridad colectiva eficiente y para la evolución hacia una sociedad internacional más racional. 6) Aportar elementos que enriquezcan el enfoque institucionalista de las relaciones internacionales y contribuyan a sentar las bases de una perspectiva más amplia que ayude a una mejor comprensión de la actual sociedad internacional. Mi trabajo consta de cinco partes. Mientras la primera parte está dedicada a cumplir con el primer objetivo, la segunda hace lo propio con el segundo objetivo, de manera que sólo una vez definido el modelo interpretativo de la racionalidad y la acción de los estados se pasa a estudiar sus implicancias en el análisis del conflicto, la cooperación y la seguridad colectiva internacional. En ese sentido, la tercera, cuarta y quinta partes abordan respectivamente los objetivos tercero, cuarto y quinto. El sexto objetivo, en tanto, habrá de irse cumpliendo progresivamente a lo largo de todo el trabajo.Magister en Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesTello, Ángel PabloNaishtat, FranciscoLechini de Alvarez, GladysMadanes, LeiserConsani, Norberto E.1996info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1796https://doi.org/10.35537/10915/1796spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/Tesis01.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1796Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:32.515SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acción racional, conflicto y seguridad colectiva en la posguerra fría |
title |
Acción racional, conflicto y seguridad colectiva en la posguerra fría |
spellingShingle |
Acción racional, conflicto y seguridad colectiva en la posguerra fría Daló, Rafael Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales racionalidad guerra fría |
title_short |
Acción racional, conflicto y seguridad colectiva en la posguerra fría |
title_full |
Acción racional, conflicto y seguridad colectiva en la posguerra fría |
title_fullStr |
Acción racional, conflicto y seguridad colectiva en la posguerra fría |
title_full_unstemmed |
Acción racional, conflicto y seguridad colectiva en la posguerra fría |
title_sort |
Acción racional, conflicto y seguridad colectiva en la posguerra fría |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Daló, Rafael |
author |
Daló, Rafael |
author_facet |
Daló, Rafael |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tello, Ángel Pablo Naishtat, Francisco Lechini de Alvarez, Gladys Madanes, Leiser Consani, Norberto E. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales racionalidad guerra fría |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales racionalidad guerra fría |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Cómo actúan los estados en sus relaciones internacionales? ¿Cuáles son sus objetivos y formas de acción? ¿Puede establecerse un criterio de racionalidad que permita clasificar las acciones de los actores internacionales en racionales o irracionales? ¿Tal criterio es sólo estratégico o también moral? ¿Son posibles las relaciones éticas o con respeto al derecho entre los estados? ¿Qué condiciones son en tal caso necesarias para un efectivo cumplimiento del derecho internacional? ¿Es factible, en el nuevo marco de creciente globalización, un mecanismo de seguridad colectiva eficiente que pueda constituirse en una respuesta organizativa aplicable a la solución del "problema de poder" de los estados en la sociedad internacional? ¿Es posible una evolución, a partir de la posguerra fría, hacia una sociedad internacional más racional (no sólo estratégica sino también éticamente), en la que las relaciones de fuerza dejen su lugar al derecho? He aquí los principales interrogantes a los que el presente trabajo intentará echar luz. Para ello, buscaré armonizar mis dos grandes fuentes de formación y preocupación intelectual, la filosofía y las relaciones internacionales, esperando contar con la inspiración necesaria para lograr combinar de manera natural la precisión del científico social y el humanismo de los estudios filosóficos. En términos generales, me propongo entonces: 1) Elaborar, en base a un análisis lógico- filosófico de la acción intencional, un modelo interpretativo de la acción individual y su racionalidad. 2) Extender ese modelo a la interpretación de las acciones de los distintos actores internacionales (en particular de los más relevantes, los estados). 3) En base al mencionado modelo, efectuar un estudio personal de la lógica del conflicto y la cooperación internacional a partir del cual investigar una posible solución cooperativa, a través de la instauración de un auténtico régimen de seguridad colectiva, al llamado "problema de poder" de los estados (es decir, a la falta de cooperación y de respeto al derecho internacional derivada de la ausencia de un poder soberano por encima del de los estados). 4) Investigar, a partir de las referidas reflexiones sobre la racionalidad de la acción, acerca de los límites materiales y principios éticos a ser respetados por un organismo efectivo de seguridad colectiva internacional. 5) Examinar, siempre de acuerdo a mi análisis de la racionalidad de la acción, las circunstancias, peligros y oportunidades ofrecidos por la posguerra fría para la constitución de un eventual organismo de seguridad colectiva eficiente y para la evolución hacia una sociedad internacional más racional. 6) Aportar elementos que enriquezcan el enfoque institucionalista de las relaciones internacionales y contribuyan a sentar las bases de una perspectiva más amplia que ayude a una mejor comprensión de la actual sociedad internacional. Mi trabajo consta de cinco partes. Mientras la primera parte está dedicada a cumplir con el primer objetivo, la segunda hace lo propio con el segundo objetivo, de manera que sólo una vez definido el modelo interpretativo de la racionalidad y la acción de los estados se pasa a estudiar sus implicancias en el análisis del conflicto, la cooperación y la seguridad colectiva internacional. En ese sentido, la tercera, cuarta y quinta partes abordan respectivamente los objetivos tercero, cuarto y quinto. El sexto objetivo, en tanto, habrá de irse cumpliendo progresivamente a lo largo de todo el trabajo. Magister en Relaciones Internacionales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
¿Cómo actúan los estados en sus relaciones internacionales? ¿Cuáles son sus objetivos y formas de acción? ¿Puede establecerse un criterio de racionalidad que permita clasificar las acciones de los actores internacionales en racionales o irracionales? ¿Tal criterio es sólo estratégico o también moral? ¿Son posibles las relaciones éticas o con respeto al derecho entre los estados? ¿Qué condiciones son en tal caso necesarias para un efectivo cumplimiento del derecho internacional? ¿Es factible, en el nuevo marco de creciente globalización, un mecanismo de seguridad colectiva eficiente que pueda constituirse en una respuesta organizativa aplicable a la solución del "problema de poder" de los estados en la sociedad internacional? ¿Es posible una evolución, a partir de la posguerra fría, hacia una sociedad internacional más racional (no sólo estratégica sino también éticamente), en la que las relaciones de fuerza dejen su lugar al derecho? He aquí los principales interrogantes a los que el presente trabajo intentará echar luz. Para ello, buscaré armonizar mis dos grandes fuentes de formación y preocupación intelectual, la filosofía y las relaciones internacionales, esperando contar con la inspiración necesaria para lograr combinar de manera natural la precisión del científico social y el humanismo de los estudios filosóficos. En términos generales, me propongo entonces: 1) Elaborar, en base a un análisis lógico- filosófico de la acción intencional, un modelo interpretativo de la acción individual y su racionalidad. 2) Extender ese modelo a la interpretación de las acciones de los distintos actores internacionales (en particular de los más relevantes, los estados). 3) En base al mencionado modelo, efectuar un estudio personal de la lógica del conflicto y la cooperación internacional a partir del cual investigar una posible solución cooperativa, a través de la instauración de un auténtico régimen de seguridad colectiva, al llamado "problema de poder" de los estados (es decir, a la falta de cooperación y de respeto al derecho internacional derivada de la ausencia de un poder soberano por encima del de los estados). 4) Investigar, a partir de las referidas reflexiones sobre la racionalidad de la acción, acerca de los límites materiales y principios éticos a ser respetados por un organismo efectivo de seguridad colectiva internacional. 5) Examinar, siempre de acuerdo a mi análisis de la racionalidad de la acción, las circunstancias, peligros y oportunidades ofrecidos por la posguerra fría para la constitución de un eventual organismo de seguridad colectiva eficiente y para la evolución hacia una sociedad internacional más racional. 6) Aportar elementos que enriquezcan el enfoque institucionalista de las relaciones internacionales y contribuyan a sentar las bases de una perspectiva más amplia que ayude a una mejor comprensión de la actual sociedad internacional. Mi trabajo consta de cinco partes. Mientras la primera parte está dedicada a cumplir con el primer objetivo, la segunda hace lo propio con el segundo objetivo, de manera que sólo una vez definido el modelo interpretativo de la racionalidad y la acción de los estados se pasa a estudiar sus implicancias en el análisis del conflicto, la cooperación y la seguridad colectiva internacional. En ese sentido, la tercera, cuarta y quinta partes abordan respectivamente los objetivos tercero, cuarto y quinto. El sexto objetivo, en tanto, habrá de irse cumpliendo progresivamente a lo largo de todo el trabajo. |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1796 https://doi.org/10.35537/10915/1796 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1796 https://doi.org/10.35537/10915/1796 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/Tesis01.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615738280640512 |
score |
13.070432 |