El mundo de posguerra (1945-1991): ¿guerra fría, tibia o caliente?
- Autores
- Zurita, María Delicia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El término Guerra Fría fue utilizado por primera vez en el Siglo XVI por el regente Don Juan Manuel para describir el conflicto que se estaba produciendo en la Península Ibérica entre católicos y musulmanes. Sin embargo, se popularizó en 1947 cuando los norteamericanos, Bernard Baruch y Walter Lippmann, comenzaron a utilizarlo para describir al escenario mundial que surgía luego de la segunda posguerra (Simonoff, 2021, p. 23). Lo cierto es que, a lo largo de estas décadas, ambas potencias mantuvieron una retórica apocalíptica que contribuyó al establecimiento de una creencia generalizada –sobre todo en los cincuenta y sesenta–: que el mundo estaba en la antesala de una nueva guerra mundial de características nucleares. Sin embargo, según Hobsbawm (1998, p. 234), “objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial”. Fred Halliday (1993), a quien seguiremos de cerca a lo largo de todo el capítulo, asoció esta retórica apocalíptica a lo que denominó el carácter inter-sistémico de la Guerra Fría; un enfrentamiento, ya no sólo entre dos Estados, sino entre dos sistemas que luchaban por obtener la hegemonía mundial. Uno, liderado por Estados Unidos asentado sobre las relaciones sociales de producción capitalistas; el otro, liderado por la Unión Soviética, asentado sobre la propiedad estatal de los medios de producción y la planificación burocrática y centralizada.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Facultad de Artes - Materia
-
Historia
Guerra Fría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171513
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1c8a19090122dd520de12bc28c8dc7e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171513 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El mundo de posguerra (1945-1991): ¿guerra fría, tibia o caliente?Zurita, María DeliciaHistoriaGuerra FríaEl término Guerra Fría fue utilizado por primera vez en el Siglo XVI por el regente Don Juan Manuel para describir el conflicto que se estaba produciendo en la Península Ibérica entre católicos y musulmanes. Sin embargo, se popularizó en 1947 cuando los norteamericanos, Bernard Baruch y Walter Lippmann, comenzaron a utilizarlo para describir al escenario mundial que surgía luego de la segunda posguerra (Simonoff, 2021, p. 23). Lo cierto es que, a lo largo de estas décadas, ambas potencias mantuvieron una retórica apocalíptica que contribuyó al establecimiento de una creencia generalizada –sobre todo en los cincuenta y sesenta–: que el mundo estaba en la antesala de una nueva guerra mundial de características nucleares. Sin embargo, según Hobsbawm (1998, p. 234), “objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial”. Fred Halliday (1993), a quien seguiremos de cerca a lo largo de todo el capítulo, asoció esta retórica apocalíptica a lo que denominó el carácter inter-sistémico de la Guerra Fría; un enfrentamiento, ya no sólo entre dos Estados, sino entre dos sistemas que luchaban por obtener la hegemonía mundial. Uno, liderado por Estados Unidos asentado sobre las relaciones sociales de producción capitalistas; el otro, liderado por la Unión Soviética, asentado sobre la propiedad estatal de los medios de producción y la planificación burocrática y centralizada.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf116-135http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171513spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2406-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/171464info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171513Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:00.884SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El mundo de posguerra (1945-1991): ¿guerra fría, tibia o caliente? |
title |
El mundo de posguerra (1945-1991): ¿guerra fría, tibia o caliente? |
spellingShingle |
El mundo de posguerra (1945-1991): ¿guerra fría, tibia o caliente? Zurita, María Delicia Historia Guerra Fría |
title_short |
El mundo de posguerra (1945-1991): ¿guerra fría, tibia o caliente? |
title_full |
El mundo de posguerra (1945-1991): ¿guerra fría, tibia o caliente? |
title_fullStr |
El mundo de posguerra (1945-1991): ¿guerra fría, tibia o caliente? |
title_full_unstemmed |
El mundo de posguerra (1945-1991): ¿guerra fría, tibia o caliente? |
title_sort |
El mundo de posguerra (1945-1991): ¿guerra fría, tibia o caliente? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zurita, María Delicia |
author |
Zurita, María Delicia |
author_facet |
Zurita, María Delicia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Guerra Fría |
topic |
Historia Guerra Fría |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El término Guerra Fría fue utilizado por primera vez en el Siglo XVI por el regente Don Juan Manuel para describir el conflicto que se estaba produciendo en la Península Ibérica entre católicos y musulmanes. Sin embargo, se popularizó en 1947 cuando los norteamericanos, Bernard Baruch y Walter Lippmann, comenzaron a utilizarlo para describir al escenario mundial que surgía luego de la segunda posguerra (Simonoff, 2021, p. 23). Lo cierto es que, a lo largo de estas décadas, ambas potencias mantuvieron una retórica apocalíptica que contribuyó al establecimiento de una creencia generalizada –sobre todo en los cincuenta y sesenta–: que el mundo estaba en la antesala de una nueva guerra mundial de características nucleares. Sin embargo, según Hobsbawm (1998, p. 234), “objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial”. Fred Halliday (1993), a quien seguiremos de cerca a lo largo de todo el capítulo, asoció esta retórica apocalíptica a lo que denominó el carácter inter-sistémico de la Guerra Fría; un enfrentamiento, ya no sólo entre dos Estados, sino entre dos sistemas que luchaban por obtener la hegemonía mundial. Uno, liderado por Estados Unidos asentado sobre las relaciones sociales de producción capitalistas; el otro, liderado por la Unión Soviética, asentado sobre la propiedad estatal de los medios de producción y la planificación burocrática y centralizada. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Facultad de Artes |
description |
El término Guerra Fría fue utilizado por primera vez en el Siglo XVI por el regente Don Juan Manuel para describir el conflicto que se estaba produciendo en la Península Ibérica entre católicos y musulmanes. Sin embargo, se popularizó en 1947 cuando los norteamericanos, Bernard Baruch y Walter Lippmann, comenzaron a utilizarlo para describir al escenario mundial que surgía luego de la segunda posguerra (Simonoff, 2021, p. 23). Lo cierto es que, a lo largo de estas décadas, ambas potencias mantuvieron una retórica apocalíptica que contribuyó al establecimiento de una creencia generalizada –sobre todo en los cincuenta y sesenta–: que el mundo estaba en la antesala de una nueva guerra mundial de características nucleares. Sin embargo, según Hobsbawm (1998, p. 234), “objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial”. Fred Halliday (1993), a quien seguiremos de cerca a lo largo de todo el capítulo, asoció esta retórica apocalíptica a lo que denominó el carácter inter-sistémico de la Guerra Fría; un enfrentamiento, ya no sólo entre dos Estados, sino entre dos sistemas que luchaban por obtener la hegemonía mundial. Uno, liderado por Estados Unidos asentado sobre las relaciones sociales de producción capitalistas; el otro, liderado por la Unión Soviética, asentado sobre la propiedad estatal de los medios de producción y la planificación burocrática y centralizada. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171513 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171513 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2406-3 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/171464 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 116-135 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260686394097664 |
score |
13.13397 |