Estilos de aprendizaje predominantes en la FOUNLP
- Autores
- Medina, María Mercedes; Albarracin, Silvia Alicia; Seara, Sergio Eduardo; Coscarelli, Nélida Yolanda; Tomas, Leandro Juan; Rueda, Leticia Argentina; Saporitti, Fernando Omar; Irigoyen, Silvia Angélica; Mosconi, Etel Beatriz; Cantarini, Luis Martín; Papel, Gustavo Omar; Tissone, Sebastián Enrique
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los alumnos aprenden en forma más efectiva cuando se les enseña de acuerdo a sus estilos predominantes de aprendizaje. Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores, relativamente estables, de cómo perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje los estudiantes. El avance de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación ha propiciado el desarrollo de una nueva apreciación acerca de la práctica pedagógica, acompañada de un creciente interés de las personas involucradas en el proceso, por ubicar al estudiante y al docente en roles totalmente distintos a los conformados en las propuestas educativas tradicionales. En este caso, los participantes unidos en grupos conjugan deberes que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común y el establecimiento de los rasgos, costumbres y maneras en el comportamiento cuando se recibe y procesa una información tienen una alto significado a la hora de construir los roles. El conocimiento de la forma como se expresan los estilos de aprendizaje en los grupos de estudiantes de los cursos universitarios podría ser una herramienta docente muy útil para generar metodologías apropiadas, adaptando el estilo de enseñanza del profesorado con el fin de conseguir un mejor rendimiento académico (Duda & Rely, 1990; Lemmon, 1982) a la vez que permitiría diseñar métodos de evaluación más apropiados para comprobar el progreso de los alumnos (Lochart & Schmeck, 1983). Dentro de las tipologías de aprendizaje la más conocida es la de Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA). Este cuestionario determina cuatro estilos: Activo (A), reflexivo (R), teórico (T) y pragmático (P). Con el objetivo de determinar los estilos de aprendizaje en alumnos de Odontología usando el cuestionario Honey-Alonso, se aplicó el cuestionario a 219 alumnos de primer año. Contestaron los 80 ítems, contándose las respuestas positivas que determinaron un puntaje que calificó el perfil de aprendizaje de cada alumno. El puntaje establece grados de predominio: muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto para cada uno de los estilos, de tal modo que cada alumno tuvo un puntaje en los 4 estilos. El análisis de datos abarcó la distribución promedio del puntaje que establece el perfil de aprendizaje para la muestra total y la distribución en % de las preferencias según los estilos, de acuerdo al baremo general de interpretación de Alonso y cols. El promedio ± DE del perfil de aprendizaje para el estilo teórico, activo, reflexivo y pragmático fue de 13±2,8; 10±3,2; 15±2,7 y 12±2,9 respectivamente. El perfil de aprendizaje muestra un predominio para los estilos reflexivo (analítico) y teórico (metódico y objetivo). El estilo teórico obtuvo el mayor % de preferencia en alto y muy alto, seguido por el estilo pragmático (práctico y realista). Los estilos activo (improvisador) y reflexivo tuvieron predominio de preferencias moderado.
Facultad de Odontología (FOLP) - Materia
-
Odontología
enseñanza
educación superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67260
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_eeeeb600838a9f6d9c16221f57b25119 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67260 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estilos de aprendizaje predominantes en la FOUNLPMedina, María MercedesAlbarracin, Silvia AliciaSeara, Sergio EduardoCoscarelli, Nélida YolandaTomas, Leandro JuanRueda, Leticia ArgentinaSaporitti, Fernando OmarIrigoyen, Silvia AngélicaMosconi, Etel BeatrizCantarini, Luis MartínPapel, Gustavo OmarTissone, Sebastián EnriqueOdontologíaenseñanzaeducación superiorLos alumnos aprenden en forma más efectiva cuando se les enseña de acuerdo a sus estilos predominantes de aprendizaje. Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores, relativamente estables, de cómo perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje los estudiantes. El avance de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación ha propiciado el desarrollo de una nueva apreciación acerca de la práctica pedagógica, acompañada de un creciente interés de las personas involucradas en el proceso, por ubicar al estudiante y al docente en roles totalmente distintos a los conformados en las propuestas educativas tradicionales. En este caso, los participantes unidos en grupos conjugan deberes que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común y el establecimiento de los rasgos, costumbres y maneras en el comportamiento cuando se recibe y procesa una información tienen una alto significado a la hora de construir los roles. El conocimiento de la forma como se expresan los estilos de aprendizaje en los grupos de estudiantes de los cursos universitarios podría ser una herramienta docente muy útil para generar metodologías apropiadas, adaptando el estilo de enseñanza del profesorado con el fin de conseguir un mejor rendimiento académico (Duda & Rely, 1990; Lemmon, 1982) a la vez que permitiría diseñar métodos de evaluación más apropiados para comprobar el progreso de los alumnos (Lochart & Schmeck, 1983). Dentro de las tipologías de aprendizaje la más conocida es la de Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA). Este cuestionario determina cuatro estilos: Activo (A), reflexivo (R), teórico (T) y pragmático (P). Con el objetivo de determinar los estilos de aprendizaje en alumnos de Odontología usando el cuestionario Honey-Alonso, se aplicó el cuestionario a 219 alumnos de primer año. Contestaron los 80 ítems, contándose las respuestas positivas que determinaron un puntaje que calificó el perfil de aprendizaje de cada alumno. El puntaje establece grados de predominio: muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto para cada uno de los estilos, de tal modo que cada alumno tuvo un puntaje en los 4 estilos. El análisis de datos abarcó la distribución promedio del puntaje que establece el perfil de aprendizaje para la muestra total y la distribución en % de las preferencias según los estilos, de acuerdo al baremo general de interpretación de Alonso y cols. El promedio ± DE del perfil de aprendizaje para el estilo teórico, activo, reflexivo y pragmático fue de 13±2,8; 10±3,2; 15±2,7 y 12±2,9 respectivamente. El perfil de aprendizaje muestra un predominio para los estilos reflexivo (analítico) y teórico (metódico y objetivo). El estilo teórico obtuvo el mayor % de preferencia en alto y muy alto, seguido por el estilo pragmático (práctico y realista). Los estilos activo (improvisador) y reflexivo tuvieron predominio de preferencias moderado.Facultad de Odontología (FOLP)2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf17-21http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67260spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-6898info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:02:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67260Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:02:13.943SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estilos de aprendizaje predominantes en la FOUNLP |
title |
Estilos de aprendizaje predominantes en la FOUNLP |
spellingShingle |
Estilos de aprendizaje predominantes en la FOUNLP Medina, María Mercedes Odontología enseñanza educación superior |
title_short |
Estilos de aprendizaje predominantes en la FOUNLP |
title_full |
Estilos de aprendizaje predominantes en la FOUNLP |
title_fullStr |
Estilos de aprendizaje predominantes en la FOUNLP |
title_full_unstemmed |
Estilos de aprendizaje predominantes en la FOUNLP |
title_sort |
Estilos de aprendizaje predominantes en la FOUNLP |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medina, María Mercedes Albarracin, Silvia Alicia Seara, Sergio Eduardo Coscarelli, Nélida Yolanda Tomas, Leandro Juan Rueda, Leticia Argentina Saporitti, Fernando Omar Irigoyen, Silvia Angélica Mosconi, Etel Beatriz Cantarini, Luis Martín Papel, Gustavo Omar Tissone, Sebastián Enrique |
author |
Medina, María Mercedes |
author_facet |
Medina, María Mercedes Albarracin, Silvia Alicia Seara, Sergio Eduardo Coscarelli, Nélida Yolanda Tomas, Leandro Juan Rueda, Leticia Argentina Saporitti, Fernando Omar Irigoyen, Silvia Angélica Mosconi, Etel Beatriz Cantarini, Luis Martín Papel, Gustavo Omar Tissone, Sebastián Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Albarracin, Silvia Alicia Seara, Sergio Eduardo Coscarelli, Nélida Yolanda Tomas, Leandro Juan Rueda, Leticia Argentina Saporitti, Fernando Omar Irigoyen, Silvia Angélica Mosconi, Etel Beatriz Cantarini, Luis Martín Papel, Gustavo Omar Tissone, Sebastián Enrique |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología enseñanza educación superior |
topic |
Odontología enseñanza educación superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los alumnos aprenden en forma más efectiva cuando se les enseña de acuerdo a sus estilos predominantes de aprendizaje. Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores, relativamente estables, de cómo perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje los estudiantes. El avance de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación ha propiciado el desarrollo de una nueva apreciación acerca de la práctica pedagógica, acompañada de un creciente interés de las personas involucradas en el proceso, por ubicar al estudiante y al docente en roles totalmente distintos a los conformados en las propuestas educativas tradicionales. En este caso, los participantes unidos en grupos conjugan deberes que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común y el establecimiento de los rasgos, costumbres y maneras en el comportamiento cuando se recibe y procesa una información tienen una alto significado a la hora de construir los roles. El conocimiento de la forma como se expresan los estilos de aprendizaje en los grupos de estudiantes de los cursos universitarios podría ser una herramienta docente muy útil para generar metodologías apropiadas, adaptando el estilo de enseñanza del profesorado con el fin de conseguir un mejor rendimiento académico (Duda & Rely, 1990; Lemmon, 1982) a la vez que permitiría diseñar métodos de evaluación más apropiados para comprobar el progreso de los alumnos (Lochart & Schmeck, 1983). Dentro de las tipologías de aprendizaje la más conocida es la de Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA). Este cuestionario determina cuatro estilos: Activo (A), reflexivo (R), teórico (T) y pragmático (P). Con el objetivo de determinar los estilos de aprendizaje en alumnos de Odontología usando el cuestionario Honey-Alonso, se aplicó el cuestionario a 219 alumnos de primer año. Contestaron los 80 ítems, contándose las respuestas positivas que determinaron un puntaje que calificó el perfil de aprendizaje de cada alumno. El puntaje establece grados de predominio: muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto para cada uno de los estilos, de tal modo que cada alumno tuvo un puntaje en los 4 estilos. El análisis de datos abarcó la distribución promedio del puntaje que establece el perfil de aprendizaje para la muestra total y la distribución en % de las preferencias según los estilos, de acuerdo al baremo general de interpretación de Alonso y cols. El promedio ± DE del perfil de aprendizaje para el estilo teórico, activo, reflexivo y pragmático fue de 13±2,8; 10±3,2; 15±2,7 y 12±2,9 respectivamente. El perfil de aprendizaje muestra un predominio para los estilos reflexivo (analítico) y teórico (metódico y objetivo). El estilo teórico obtuvo el mayor % de preferencia en alto y muy alto, seguido por el estilo pragmático (práctico y realista). Los estilos activo (improvisador) y reflexivo tuvieron predominio de preferencias moderado. Facultad de Odontología (FOLP) |
description |
Los alumnos aprenden en forma más efectiva cuando se les enseña de acuerdo a sus estilos predominantes de aprendizaje. Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores, relativamente estables, de cómo perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje los estudiantes. El avance de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación ha propiciado el desarrollo de una nueva apreciación acerca de la práctica pedagógica, acompañada de un creciente interés de las personas involucradas en el proceso, por ubicar al estudiante y al docente en roles totalmente distintos a los conformados en las propuestas educativas tradicionales. En este caso, los participantes unidos en grupos conjugan deberes que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común y el establecimiento de los rasgos, costumbres y maneras en el comportamiento cuando se recibe y procesa una información tienen una alto significado a la hora de construir los roles. El conocimiento de la forma como se expresan los estilos de aprendizaje en los grupos de estudiantes de los cursos universitarios podría ser una herramienta docente muy útil para generar metodologías apropiadas, adaptando el estilo de enseñanza del profesorado con el fin de conseguir un mejor rendimiento académico (Duda & Rely, 1990; Lemmon, 1982) a la vez que permitiría diseñar métodos de evaluación más apropiados para comprobar el progreso de los alumnos (Lochart & Schmeck, 1983). Dentro de las tipologías de aprendizaje la más conocida es la de Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA). Este cuestionario determina cuatro estilos: Activo (A), reflexivo (R), teórico (T) y pragmático (P). Con el objetivo de determinar los estilos de aprendizaje en alumnos de Odontología usando el cuestionario Honey-Alonso, se aplicó el cuestionario a 219 alumnos de primer año. Contestaron los 80 ítems, contándose las respuestas positivas que determinaron un puntaje que calificó el perfil de aprendizaje de cada alumno. El puntaje establece grados de predominio: muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto para cada uno de los estilos, de tal modo que cada alumno tuvo un puntaje en los 4 estilos. El análisis de datos abarcó la distribución promedio del puntaje que establece el perfil de aprendizaje para la muestra total y la distribución en % de las preferencias según los estilos, de acuerdo al baremo general de interpretación de Alonso y cols. El promedio ± DE del perfil de aprendizaje para el estilo teórico, activo, reflexivo y pragmático fue de 13±2,8; 10±3,2; 15±2,7 y 12±2,9 respectivamente. El perfil de aprendizaje muestra un predominio para los estilos reflexivo (analítico) y teórico (metódico y objetivo). El estilo teórico obtuvo el mayor % de preferencia en alto y muy alto, seguido por el estilo pragmático (práctico y realista). Los estilos activo (improvisador) y reflexivo tuvieron predominio de preferencias moderado. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67260 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67260 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-6898 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 17-21 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064073735667712 |
score |
13.22299 |