David Mauricio A. Solodkow, <i>Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (siglo XVI)</i> : Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, Teci, 506 páginas
- Autores
- Añón, Valeria
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde que en 1988 Rolena Adorno afirmó que los estudios coloniales hispanoamericanos se encontraban en el umbral de un cambio de paradigma, presumiblemente hacia zonas más provechosas y menos dogmáticas, los estudios literarios se dedicaron a recorrer esos nuevos confines, con suerte diversa. Ya fuera ampliando el corpus para sopesar los bordes del archivo, ya fuera abriendo las compuertas (críticas) hacia teorías y categorías diversas, muchas de ellas provenientes de otros campos, las preguntas y revisiones conceptuales estuvieron a la orden del día. Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (siglo XVI) de David Mauricio Solodkow (formado en la Argentina, con un doctorado en Vanderbilt, USA, y actualmente profesor en la Universidad de los Andes, Colombia) se inscribe en esa encrucijada y organiza su disputa en torno a ella. Y hablo de disputa porque este libro es un texto polémico, en el mejor y más provechoso sentido. Si el discurso colonial se organiza a partir de los modos y la prosodia de la esgrima verbal, la argumentación y la configuración clara de un locus enunciativo, la mirada de Solodkow recoge el guante y hace de la exasperación crítica y de la pregunta por la validez de tranquilizadores presupuestos su tonalidad peculiar.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Humanidades
Letras
Reseña de Libros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57235
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_eeeacff70a95a9fe293de2c349690c5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57235 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
David Mauricio A. Solodkow, <i>Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (siglo XVI)</i> : Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, Teci, 506 páginasAñón, ValeriaHumanidadesLetrasReseña de LibrosDesde que en 1988 Rolena Adorno afirmó que los estudios coloniales hispanoamericanos se encontraban en el umbral de un cambio de paradigma, presumiblemente hacia zonas más provechosas y menos dogmáticas, los estudios literarios se dedicaron a recorrer esos nuevos confines, con suerte diversa. Ya fuera ampliando el corpus para sopesar los bordes del archivo, ya fuera abriendo las compuertas (críticas) hacia teorías y categorías diversas, muchas de ellas provenientes de otros campos, las preguntas y revisiones conceptuales estuvieron a la orden del día. Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (siglo XVI) de David Mauricio Solodkow (formado en la Argentina, con un doctorado en Vanderbilt, USA, y actualmente profesor en la Universidad de los Andes, Colombia) se inscribe en esa encrucijada y organiza su disputa en torno a ella. Y hablo de disputa porque este libro es un texto polémico, en el mejor y más provechoso sentido. Si el discurso colonial se organiza a partir de los modos y la prosodia de la esgrima verbal, la argumentación y la configuración clara de un locus enunciativo, la mirada de Solodkow recoge el guante y hace de la exasperación crítica y de la pregunta por la validez de tranquilizadores presupuestos su tonalidad peculiar.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57235<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe026/7734info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:06:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57235Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:17.463SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
David Mauricio A. Solodkow, <i>Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (siglo XVI)</i> : Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, Teci, 506 páginas |
title |
David Mauricio A. Solodkow, <i>Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (siglo XVI)</i> : Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, Teci, 506 páginas |
spellingShingle |
David Mauricio A. Solodkow, <i>Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (siglo XVI)</i> : Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, Teci, 506 páginas Añón, Valeria Humanidades Letras Reseña de Libros |
title_short |
David Mauricio A. Solodkow, <i>Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (siglo XVI)</i> : Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, Teci, 506 páginas |
title_full |
David Mauricio A. Solodkow, <i>Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (siglo XVI)</i> : Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, Teci, 506 páginas |
title_fullStr |
David Mauricio A. Solodkow, <i>Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (siglo XVI)</i> : Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, Teci, 506 páginas |
title_full_unstemmed |
David Mauricio A. Solodkow, <i>Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (siglo XVI)</i> : Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, Teci, 506 páginas |
title_sort |
David Mauricio A. Solodkow, <i>Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (siglo XVI)</i> : Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, Teci, 506 páginas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Añón, Valeria |
author |
Añón, Valeria |
author_facet |
Añón, Valeria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras Reseña de Libros |
topic |
Humanidades Letras Reseña de Libros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde que en 1988 Rolena Adorno afirmó que los estudios coloniales hispanoamericanos se encontraban en el umbral de un cambio de paradigma, presumiblemente hacia zonas más provechosas y menos dogmáticas, los estudios literarios se dedicaron a recorrer esos nuevos confines, con suerte diversa. Ya fuera ampliando el corpus para sopesar los bordes del archivo, ya fuera abriendo las compuertas (críticas) hacia teorías y categorías diversas, muchas de ellas provenientes de otros campos, las preguntas y revisiones conceptuales estuvieron a la orden del día. Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (siglo XVI) de David Mauricio Solodkow (formado en la Argentina, con un doctorado en Vanderbilt, USA, y actualmente profesor en la Universidad de los Andes, Colombia) se inscribe en esa encrucijada y organiza su disputa en torno a ella. Y hablo de disputa porque este libro es un texto polémico, en el mejor y más provechoso sentido. Si el discurso colonial se organiza a partir de los modos y la prosodia de la esgrima verbal, la argumentación y la configuración clara de un locus enunciativo, la mirada de Solodkow recoge el guante y hace de la exasperación crítica y de la pregunta por la validez de tranquilizadores presupuestos su tonalidad peculiar. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Desde que en 1988 Rolena Adorno afirmó que los estudios coloniales hispanoamericanos se encontraban en el umbral de un cambio de paradigma, presumiblemente hacia zonas más provechosas y menos dogmáticas, los estudios literarios se dedicaron a recorrer esos nuevos confines, con suerte diversa. Ya fuera ampliando el corpus para sopesar los bordes del archivo, ya fuera abriendo las compuertas (críticas) hacia teorías y categorías diversas, muchas de ellas provenientes de otros campos, las preguntas y revisiones conceptuales estuvieron a la orden del día. Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (siglo XVI) de David Mauricio Solodkow (formado en la Argentina, con un doctorado en Vanderbilt, USA, y actualmente profesor en la Universidad de los Andes, Colombia) se inscribe en esa encrucijada y organiza su disputa en torno a ella. Y hablo de disputa porque este libro es un texto polémico, en el mejor y más provechoso sentido. Si el discurso colonial se organiza a partir de los modos y la prosodia de la esgrima verbal, la argumentación y la configuración clara de un locus enunciativo, la mirada de Solodkow recoge el guante y hace de la exasperación crítica y de la pregunta por la validez de tranquilizadores presupuestos su tonalidad peculiar. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57235 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57235 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe026/7734 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615933899833344 |
score |
13.070432 |