Los proscriptos
- Autores
- Esteche, Fernando
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Saintout, Florencia
Delfino, Silvia
Leavi Gardoni, Carlos
Schuttenberg, Mauricio
Forastelli, Fabricio - Descripción
- La tesis se organiza sobre el planteo de dos hipótesis de investigación: la primera sostiene que existe una articulación no causal entre la exclusión social y el establecimiento de obstáculos e impedimentos para la participación política. Mientras que la segunda plantea que las formas de organización colectiva en los procesos emancipatorios incluyen las trasformaciones del Estado, no sólo desde la concentración del ejercicio legítimo de la violencia sino por su capacidad de articular reclamos y estrategias territoriales tanto en lo local como en lo continental. Al mismo tiempo se destaca que la elaboración del marco teórico conceptual, el cual articula con el estado de la cuestión se estructuró a través de tres núcleos que acompañaron el desarrollo de la investigación: uno se refiere a las investigaciones en comunicación en América Latina que retoman las teorías de la acción colectiva, otro a las investigaciones sobre formas organizativas como regulación en contextos institucionales de crisis y emergencia social, y el tercer núcleo que estructura la investigación se refiere al análisis de las experiencias colectivas en tanto memoria social e institucional en la formulación de formas de organización. En cuanto al planteo metodológico es posible destacar que el trabajo de investigación tomó como punto de partida aquella concepción que sostiene a los relatos del investigador en tanto comunicaciones internacionales que describen rasgos de una situación, y que al hacerlo producen las mismas situaciones que describen. La investigación doctoral se propuso en función de los núcleos de análisis anteriormente delimitados, explorar el vínculo entre exclusión social y proscripción política en la cultura argentina a partir de un ejercicio de historización que enlaza el decreto 4161 del año 1956, que proscribió al peronismo, con la planificación del genocidio de las dictaduras cívico militares y las estrategias de control y conciliación de las democracias neoconservadoras. En este sentido es que la tesis logra analizar de una manera lúcida los procesos de estigmatización y criminalización de las formas de acción política como parte de los marcos de inteligibilidad y prácticas que legitiman reclamos de control y represión, así como los modos de organización política como repertorio de respuestas a estos marcos de significación que hacen que determinadas representaciones sobre la política construyan sujetos proscriptos en términos económicos, sociales, culturales y políticos.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
movimiento social
proscripción
criminalización
emancipación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46889
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ee6b8421e8f52fd2f12b6d7c13d77a15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46889 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los proscriptosEsteche, FernandoComunicación Socialmovimiento socialproscripcióncriminalizaciónemancipaciónLa tesis se organiza sobre el planteo de dos hipótesis de investigación: la primera sostiene que existe una articulación no causal entre la exclusión social y el establecimiento de obstáculos e impedimentos para la participación política. Mientras que la segunda plantea que las formas de organización colectiva en los procesos emancipatorios incluyen las trasformaciones del Estado, no sólo desde la concentración del ejercicio legítimo de la violencia sino por su capacidad de articular reclamos y estrategias territoriales tanto en lo local como en lo continental. Al mismo tiempo se destaca que la elaboración del marco teórico conceptual, el cual articula con el estado de la cuestión se estructuró a través de tres núcleos que acompañaron el desarrollo de la investigación: uno se refiere a las investigaciones en comunicación en América Latina que retoman las teorías de la acción colectiva, otro a las investigaciones sobre formas organizativas como regulación en contextos institucionales de crisis y emergencia social, y el tercer núcleo que estructura la investigación se refiere al análisis de las experiencias colectivas en tanto memoria social e institucional en la formulación de formas de organización. En cuanto al planteo metodológico es posible destacar que el trabajo de investigación tomó como punto de partida aquella concepción que sostiene a los relatos del investigador en tanto comunicaciones internacionales que describen rasgos de una situación, y que al hacerlo producen las mismas situaciones que describen. La investigación doctoral se propuso en función de los núcleos de análisis anteriormente delimitados, explorar el vínculo entre exclusión social y proscripción política en la cultura argentina a partir de un ejercicio de historización que enlaza el decreto 4161 del año 1956, que proscribió al peronismo, con la planificación del genocidio de las dictaduras cívico militares y las estrategias de control y conciliación de las democracias neoconservadoras. En este sentido es que la tesis logra analizar de una manera lúcida los procesos de estigmatización y criminalización de las formas de acción política como parte de los marcos de inteligibilidad y prácticas que legitiman reclamos de control y represión, así como los modos de organización política como repertorio de respuestas a estos marcos de significación que hacen que determinadas representaciones sobre la política construyan sujetos proscriptos en términos económicos, sociales, culturales y políticos.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialSaintout, FlorenciaDelfino, SilviaLeavi Gardoni, CarlosSchuttenberg, MauricioForastelli, Fabricio2014-11-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46889https://doi.org/10.35537/10915/46889spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46889Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:50.106SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los proscriptos |
title |
Los proscriptos |
spellingShingle |
Los proscriptos Esteche, Fernando Comunicación Social movimiento social proscripción criminalización emancipación |
title_short |
Los proscriptos |
title_full |
Los proscriptos |
title_fullStr |
Los proscriptos |
title_full_unstemmed |
Los proscriptos |
title_sort |
Los proscriptos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Esteche, Fernando |
author |
Esteche, Fernando |
author_facet |
Esteche, Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Saintout, Florencia Delfino, Silvia Leavi Gardoni, Carlos Schuttenberg, Mauricio Forastelli, Fabricio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social movimiento social proscripción criminalización emancipación |
topic |
Comunicación Social movimiento social proscripción criminalización emancipación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis se organiza sobre el planteo de dos hipótesis de investigación: la primera sostiene que existe una articulación no causal entre la exclusión social y el establecimiento de obstáculos e impedimentos para la participación política. Mientras que la segunda plantea que las formas de organización colectiva en los procesos emancipatorios incluyen las trasformaciones del Estado, no sólo desde la concentración del ejercicio legítimo de la violencia sino por su capacidad de articular reclamos y estrategias territoriales tanto en lo local como en lo continental. Al mismo tiempo se destaca que la elaboración del marco teórico conceptual, el cual articula con el estado de la cuestión se estructuró a través de tres núcleos que acompañaron el desarrollo de la investigación: uno se refiere a las investigaciones en comunicación en América Latina que retoman las teorías de la acción colectiva, otro a las investigaciones sobre formas organizativas como regulación en contextos institucionales de crisis y emergencia social, y el tercer núcleo que estructura la investigación se refiere al análisis de las experiencias colectivas en tanto memoria social e institucional en la formulación de formas de organización. En cuanto al planteo metodológico es posible destacar que el trabajo de investigación tomó como punto de partida aquella concepción que sostiene a los relatos del investigador en tanto comunicaciones internacionales que describen rasgos de una situación, y que al hacerlo producen las mismas situaciones que describen. La investigación doctoral se propuso en función de los núcleos de análisis anteriormente delimitados, explorar el vínculo entre exclusión social y proscripción política en la cultura argentina a partir de un ejercicio de historización que enlaza el decreto 4161 del año 1956, que proscribió al peronismo, con la planificación del genocidio de las dictaduras cívico militares y las estrategias de control y conciliación de las democracias neoconservadoras. En este sentido es que la tesis logra analizar de una manera lúcida los procesos de estigmatización y criminalización de las formas de acción política como parte de los marcos de inteligibilidad y prácticas que legitiman reclamos de control y represión, así como los modos de organización política como repertorio de respuestas a estos marcos de significación que hacen que determinadas representaciones sobre la política construyan sujetos proscriptos en términos económicos, sociales, culturales y políticos. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La tesis se organiza sobre el planteo de dos hipótesis de investigación: la primera sostiene que existe una articulación no causal entre la exclusión social y el establecimiento de obstáculos e impedimentos para la participación política. Mientras que la segunda plantea que las formas de organización colectiva en los procesos emancipatorios incluyen las trasformaciones del Estado, no sólo desde la concentración del ejercicio legítimo de la violencia sino por su capacidad de articular reclamos y estrategias territoriales tanto en lo local como en lo continental. Al mismo tiempo se destaca que la elaboración del marco teórico conceptual, el cual articula con el estado de la cuestión se estructuró a través de tres núcleos que acompañaron el desarrollo de la investigación: uno se refiere a las investigaciones en comunicación en América Latina que retoman las teorías de la acción colectiva, otro a las investigaciones sobre formas organizativas como regulación en contextos institucionales de crisis y emergencia social, y el tercer núcleo que estructura la investigación se refiere al análisis de las experiencias colectivas en tanto memoria social e institucional en la formulación de formas de organización. En cuanto al planteo metodológico es posible destacar que el trabajo de investigación tomó como punto de partida aquella concepción que sostiene a los relatos del investigador en tanto comunicaciones internacionales que describen rasgos de una situación, y que al hacerlo producen las mismas situaciones que describen. La investigación doctoral se propuso en función de los núcleos de análisis anteriormente delimitados, explorar el vínculo entre exclusión social y proscripción política en la cultura argentina a partir de un ejercicio de historización que enlaza el decreto 4161 del año 1956, que proscribió al peronismo, con la planificación del genocidio de las dictaduras cívico militares y las estrategias de control y conciliación de las democracias neoconservadoras. En este sentido es que la tesis logra analizar de una manera lúcida los procesos de estigmatización y criminalización de las formas de acción política como parte de los marcos de inteligibilidad y prácticas que legitiman reclamos de control y represión, así como los modos de organización política como repertorio de respuestas a estos marcos de significación que hacen que determinadas representaciones sobre la política construyan sujetos proscriptos en términos económicos, sociales, culturales y políticos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46889 https://doi.org/10.35537/10915/46889 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46889 https://doi.org/10.35537/10915/46889 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615895875321856 |
score |
13.070432 |