Los cuerpos indígenas entre textos y silencios: el caso de una niña Aché

Autores
Sardi, Marina Laura; Ballestero, Diego
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La formación de colecciones de restos humanos de distintas “razas”, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, se asoció con la elaboración de un corpus documental que permitiese acreditar la autenticidad de los especímenes. En estos archivos constan datos individuales, como la procedencia, sexo, edad y el nombre, pero también sobre el colector o donante. A partir de las prácticas materiales y textuales efectuadas sobre una joven indígena Aché por el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938), jefe de la Sección Antropológica del Museo de La Plata (Argentina), este trabajo analiza las distintas estrategias para otorgar valor epistemológico al cuerpo indígena y la autoridad científica del propio investigador. Se discute además cómo algunas prácticas estuvieron inspiradas en instrucciones escritas o no escritas, pero a veces las motivaciones personales condujeron a interrumpir los procedimientos de producción de objetos de estudio, dejando “silencios” que solo recientemente pueden ser interpretados a la luz de los cuestionamientos que existen sobre los museos que albergan restos humanos.
The organization of collections of human remains of different “races”, during the end of the XIX century and the beginning of the XX century, was associated with archival work that enabled to certificate the authenticity of the specimens. These files contain individual data, such as the origin, sex, age and name, but also data about the collector or donor. This study analyses the different material and textual strategies carried out on a young Aché indigenous woman by the German anthropologist Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938), responsible of the Sección Antropológica of the Museo de La Plata (Argentina); strategies through which the anthropologist built the epistemological value of the indigenous body and his own scientific authority. We also discuss how certain practices were inspired in written and non-written instructions, but sometimes personal motivations interrupted procedures for elaborate scientific objects, leaving “silences” that can only recently be interpreted in light of the claims existing over museums that house human remains.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Antropología
Restos humanos
Cuerpo
Textos
Indígenas
Museos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114653

id SEDICI_ee65a3d4367935f26f4e0c1b9e05dc5b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114653
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los cuerpos indígenas entre textos y silencios: el caso de una niña AchéIndigenous bodies between texts and silences. The case of an aché girlSardi, Marina LauraBallestero, DiegoAntropologíaRestos humanosCuerpoTextosIndígenasMuseosLa formación de colecciones de restos humanos de distintas “razas”, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, se asoció con la elaboración de un corpus documental que permitiese acreditar la autenticidad de los especímenes. En estos archivos constan datos individuales, como la procedencia, sexo, edad y el nombre, pero también sobre el colector o donante. A partir de las prácticas materiales y textuales efectuadas sobre una joven indígena Aché por el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938), jefe de la Sección Antropológica del Museo de La Plata (Argentina), este trabajo analiza las distintas estrategias para otorgar valor epistemológico al cuerpo indígena y la autoridad científica del propio investigador. Se discute además cómo algunas prácticas estuvieron inspiradas en instrucciones escritas o no escritas, pero a veces las motivaciones personales condujeron a interrumpir los procedimientos de producción de objetos de estudio, dejando “silencios” que solo recientemente pueden ser interpretados a la luz de los cuestionamientos que existen sobre los museos que albergan restos humanos.The organization of collections of human remains of different “races”, during the end of the XIX century and the beginning of the XX century, was associated with archival work that enabled to certificate the authenticity of the specimens. These files contain individual data, such as the origin, sex, age and name, but also data about the collector or donor. This study analyses the different material and textual strategies carried out on a young Aché indigenous woman by the German anthropologist Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938), responsible of the Sección Antropológica of the Museo de La Plata (Argentina); strategies through which the anthropologist built the epistemological value of the indigenous body and his own scientific authority. We also discuss how certain practices were inspired in written and non-written instructions, but sometimes personal motivations interrupted procedures for elaborate scientific objects, leaving “silences” that can only recently be interpreted in light of the claims existing over museums that house human remains.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114653spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1988-3102info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/asclepio.2020.24info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114653Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:34.643SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los cuerpos indígenas entre textos y silencios: el caso de una niña Aché
Indigenous bodies between texts and silences. The case of an aché girl
title Los cuerpos indígenas entre textos y silencios: el caso de una niña Aché
spellingShingle Los cuerpos indígenas entre textos y silencios: el caso de una niña Aché
Sardi, Marina Laura
Antropología
Restos humanos
Cuerpo
Textos
Indígenas
Museos
title_short Los cuerpos indígenas entre textos y silencios: el caso de una niña Aché
title_full Los cuerpos indígenas entre textos y silencios: el caso de una niña Aché
title_fullStr Los cuerpos indígenas entre textos y silencios: el caso de una niña Aché
title_full_unstemmed Los cuerpos indígenas entre textos y silencios: el caso de una niña Aché
title_sort Los cuerpos indígenas entre textos y silencios: el caso de una niña Aché
dc.creator.none.fl_str_mv Sardi, Marina Laura
Ballestero, Diego
author Sardi, Marina Laura
author_facet Sardi, Marina Laura
Ballestero, Diego
author_role author
author2 Ballestero, Diego
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Restos humanos
Cuerpo
Textos
Indígenas
Museos
topic Antropología
Restos humanos
Cuerpo
Textos
Indígenas
Museos
dc.description.none.fl_txt_mv La formación de colecciones de restos humanos de distintas “razas”, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, se asoció con la elaboración de un corpus documental que permitiese acreditar la autenticidad de los especímenes. En estos archivos constan datos individuales, como la procedencia, sexo, edad y el nombre, pero también sobre el colector o donante. A partir de las prácticas materiales y textuales efectuadas sobre una joven indígena Aché por el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938), jefe de la Sección Antropológica del Museo de La Plata (Argentina), este trabajo analiza las distintas estrategias para otorgar valor epistemológico al cuerpo indígena y la autoridad científica del propio investigador. Se discute además cómo algunas prácticas estuvieron inspiradas en instrucciones escritas o no escritas, pero a veces las motivaciones personales condujeron a interrumpir los procedimientos de producción de objetos de estudio, dejando “silencios” que solo recientemente pueden ser interpretados a la luz de los cuestionamientos que existen sobre los museos que albergan restos humanos.
The organization of collections of human remains of different “races”, during the end of the XIX century and the beginning of the XX century, was associated with archival work that enabled to certificate the authenticity of the specimens. These files contain individual data, such as the origin, sex, age and name, but also data about the collector or donor. This study analyses the different material and textual strategies carried out on a young Aché indigenous woman by the German anthropologist Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938), responsible of the Sección Antropológica of the Museo de La Plata (Argentina); strategies through which the anthropologist built the epistemological value of the indigenous body and his own scientific authority. We also discuss how certain practices were inspired in written and non-written instructions, but sometimes personal motivations interrupted procedures for elaborate scientific objects, leaving “silences” that can only recently be interpreted in light of the claims existing over museums that house human remains.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La formación de colecciones de restos humanos de distintas “razas”, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, se asoció con la elaboración de un corpus documental que permitiese acreditar la autenticidad de los especímenes. En estos archivos constan datos individuales, como la procedencia, sexo, edad y el nombre, pero también sobre el colector o donante. A partir de las prácticas materiales y textuales efectuadas sobre una joven indígena Aché por el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938), jefe de la Sección Antropológica del Museo de La Plata (Argentina), este trabajo analiza las distintas estrategias para otorgar valor epistemológico al cuerpo indígena y la autoridad científica del propio investigador. Se discute además cómo algunas prácticas estuvieron inspiradas en instrucciones escritas o no escritas, pero a veces las motivaciones personales condujeron a interrumpir los procedimientos de producción de objetos de estudio, dejando “silencios” que solo recientemente pueden ser interpretados a la luz de los cuestionamientos que existen sobre los museos que albergan restos humanos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114653
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114653
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1988-3102
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/asclepio.2020.24
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064243926892544
score 13.22299