Las prácticas de lectura y de escritura en el universo digital
- Autores
- Viñas, Rossana; Secul Giusti, Cristian Eduardo; Viñas, Mariela; López, Yemina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los avances tecnológicos de los últimos años han provocado una transformación en los hábitos lectores y en los procesos de escritura. Así, el fomento de la lecto-escritura se ha reinventado y postula actualmente nuevos modos de comprensión. Del mismo modo, la transmisión del conocimiento fue reconfigurándose a fin de destacar instancias dinámicas del encuentro entre la lectura y la escritura. Si bien el evento comunicativo entre un lector y su consiguiente escritura persiste, es posible destacar un cambio de paradigma, atendiendo al entorno virtual en general en este escenario de nuevos recorridos. De esta manera, y a partir de las diferentes plataformas y/o portales web y redes sociales en las que nos desempeñamos como docentes/tutores, cursantes y/o profesionales de la comunicación, este trabajo tiene como objetivo recuperar y evidenciar los desafíos y las potencialidades de leer y escribir en el universo digital y de los que las instituciones educativas no pueden estar ajenas. Desde una metodología cualitativa, y a través de las técnicas de recolección y análisis de materiales documentales y las entrevistas a actores vinculados al campo de la comunicación y la educación, se ponen en juego los conceptos de Jorge Huergo desde la comunicación/educación. Asimismo, la visión de Chartier (2007, p. 13) sirve para pensar la lectura frente a una pantalla y sus diferencias con los gestos y las operaciones intelectuales propias del libro. En tanto, también cabe resaltar la mirada de Piscitelli (2008, p. 12) sobre las redes sociales, entendidas como una arquitectura "expresada en el código informático, una comunidad con su propio ethos y escala de valores, o un lenguaje que puede ser aprendido y entendido críticamente". Del mismo modo, se retomarán las experiencias recogidas por los autores de este artículo en el terreno de la educación a distancia, a través de las plataformas educativas que cada institución posee para el dictado de sus clases. En este sentido, concebimos que los estudiantes no son un "depósito de saberes" y los docentes no son meros transmisores de conocimiento en la virtualidad. Desde ese plano, la gestión en redes sociales necesita entender a sus públicos no sólo como "simples destinatarios de mensajes", sino como una comunión hacedora de conocimientos e intercambio que se potencia en el proceso de formación y la interacción a través de una trama lectora y escritural dinámica e hipertextual.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Bibliotecología
Comunicación
universo digital
Lectura
hábitos lectores
Escritura
plataformas educativas
redes sociales
comunicación/educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112374
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ee53ae23bb255406e1ea572985980cb7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112374 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las prácticas de lectura y de escritura en el universo digitalViñas, RossanaSecul Giusti, Cristian EduardoViñas, MarielaLópez, YeminaBibliotecologíaComunicaciónuniverso digitalLecturahábitos lectoresEscrituraplataformas educativasredes socialescomunicación/educaciónLos avances tecnológicos de los últimos años han provocado una transformación en los hábitos lectores y en los procesos de escritura. Así, el fomento de la lecto-escritura se ha reinventado y postula actualmente nuevos modos de comprensión. Del mismo modo, la transmisión del conocimiento fue reconfigurándose a fin de destacar instancias dinámicas del encuentro entre la lectura y la escritura. Si bien el evento comunicativo entre un lector y su consiguiente escritura persiste, es posible destacar un cambio de paradigma, atendiendo al entorno virtual en general en este escenario de nuevos recorridos. De esta manera, y a partir de las diferentes plataformas y/o portales web y redes sociales en las que nos desempeñamos como docentes/tutores, cursantes y/o profesionales de la comunicación, este trabajo tiene como objetivo recuperar y evidenciar los desafíos y las potencialidades de leer y escribir en el universo digital y de los que las instituciones educativas no pueden estar ajenas. Desde una metodología cualitativa, y a través de las técnicas de recolección y análisis de materiales documentales y las entrevistas a actores vinculados al campo de la comunicación y la educación, se ponen en juego los conceptos de Jorge Huergo desde la comunicación/educación. Asimismo, la visión de Chartier (2007, p. 13) sirve para pensar la lectura frente a una pantalla y sus diferencias con los gestos y las operaciones intelectuales propias del libro. En tanto, también cabe resaltar la mirada de Piscitelli (2008, p. 12) sobre las redes sociales, entendidas como una arquitectura "expresada en el código informático, una comunidad con su propio ethos y escala de valores, o un lenguaje que puede ser aprendido y entendido críticamente". Del mismo modo, se retomarán las experiencias recogidas por los autores de este artículo en el terreno de la educación a distancia, a través de las plataformas educativas que cada institución posee para el dictado de sus clases. En este sentido, concebimos que los estudiantes no son un "depósito de saberes" y los docentes no son meros transmisores de conocimiento en la virtualidad. Desde ese plano, la gestión en redes sociales necesita entender a sus públicos no sólo como "simples destinatarios de mensajes", sino como una comunión hacedora de conocimientos e intercambio que se potencia en el proceso de formación y la interacción a través de una trama lectora y escritural dinámica e hipertextual.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112374<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11968/ev.11968.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:57:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112374Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:46.282SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las prácticas de lectura y de escritura en el universo digital |
title |
Las prácticas de lectura y de escritura en el universo digital |
spellingShingle |
Las prácticas de lectura y de escritura en el universo digital Viñas, Rossana Bibliotecología Comunicación universo digital Lectura hábitos lectores Escritura plataformas educativas redes sociales comunicación/educación |
title_short |
Las prácticas de lectura y de escritura en el universo digital |
title_full |
Las prácticas de lectura y de escritura en el universo digital |
title_fullStr |
Las prácticas de lectura y de escritura en el universo digital |
title_full_unstemmed |
Las prácticas de lectura y de escritura en el universo digital |
title_sort |
Las prácticas de lectura y de escritura en el universo digital |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Viñas, Rossana Secul Giusti, Cristian Eduardo Viñas, Mariela López, Yemina |
author |
Viñas, Rossana |
author_facet |
Viñas, Rossana Secul Giusti, Cristian Eduardo Viñas, Mariela López, Yemina |
author_role |
author |
author2 |
Secul Giusti, Cristian Eduardo Viñas, Mariela López, Yemina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bibliotecología Comunicación universo digital Lectura hábitos lectores Escritura plataformas educativas redes sociales comunicación/educación |
topic |
Bibliotecología Comunicación universo digital Lectura hábitos lectores Escritura plataformas educativas redes sociales comunicación/educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los avances tecnológicos de los últimos años han provocado una transformación en los hábitos lectores y en los procesos de escritura. Así, el fomento de la lecto-escritura se ha reinventado y postula actualmente nuevos modos de comprensión. Del mismo modo, la transmisión del conocimiento fue reconfigurándose a fin de destacar instancias dinámicas del encuentro entre la lectura y la escritura. Si bien el evento comunicativo entre un lector y su consiguiente escritura persiste, es posible destacar un cambio de paradigma, atendiendo al entorno virtual en general en este escenario de nuevos recorridos. De esta manera, y a partir de las diferentes plataformas y/o portales web y redes sociales en las que nos desempeñamos como docentes/tutores, cursantes y/o profesionales de la comunicación, este trabajo tiene como objetivo recuperar y evidenciar los desafíos y las potencialidades de leer y escribir en el universo digital y de los que las instituciones educativas no pueden estar ajenas. Desde una metodología cualitativa, y a través de las técnicas de recolección y análisis de materiales documentales y las entrevistas a actores vinculados al campo de la comunicación y la educación, se ponen en juego los conceptos de Jorge Huergo desde la comunicación/educación. Asimismo, la visión de Chartier (2007, p. 13) sirve para pensar la lectura frente a una pantalla y sus diferencias con los gestos y las operaciones intelectuales propias del libro. En tanto, también cabe resaltar la mirada de Piscitelli (2008, p. 12) sobre las redes sociales, entendidas como una arquitectura "expresada en el código informático, una comunidad con su propio ethos y escala de valores, o un lenguaje que puede ser aprendido y entendido críticamente". Del mismo modo, se retomarán las experiencias recogidas por los autores de este artículo en el terreno de la educación a distancia, a través de las plataformas educativas que cada institución posee para el dictado de sus clases. En este sentido, concebimos que los estudiantes no son un "depósito de saberes" y los docentes no son meros transmisores de conocimiento en la virtualidad. Desde ese plano, la gestión en redes sociales necesita entender a sus públicos no sólo como "simples destinatarios de mensajes", sino como una comunión hacedora de conocimientos e intercambio que se potencia en el proceso de formación y la interacción a través de una trama lectora y escritural dinámica e hipertextual. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Los avances tecnológicos de los últimos años han provocado una transformación en los hábitos lectores y en los procesos de escritura. Así, el fomento de la lecto-escritura se ha reinventado y postula actualmente nuevos modos de comprensión. Del mismo modo, la transmisión del conocimiento fue reconfigurándose a fin de destacar instancias dinámicas del encuentro entre la lectura y la escritura. Si bien el evento comunicativo entre un lector y su consiguiente escritura persiste, es posible destacar un cambio de paradigma, atendiendo al entorno virtual en general en este escenario de nuevos recorridos. De esta manera, y a partir de las diferentes plataformas y/o portales web y redes sociales en las que nos desempeñamos como docentes/tutores, cursantes y/o profesionales de la comunicación, este trabajo tiene como objetivo recuperar y evidenciar los desafíos y las potencialidades de leer y escribir en el universo digital y de los que las instituciones educativas no pueden estar ajenas. Desde una metodología cualitativa, y a través de las técnicas de recolección y análisis de materiales documentales y las entrevistas a actores vinculados al campo de la comunicación y la educación, se ponen en juego los conceptos de Jorge Huergo desde la comunicación/educación. Asimismo, la visión de Chartier (2007, p. 13) sirve para pensar la lectura frente a una pantalla y sus diferencias con los gestos y las operaciones intelectuales propias del libro. En tanto, también cabe resaltar la mirada de Piscitelli (2008, p. 12) sobre las redes sociales, entendidas como una arquitectura "expresada en el código informático, una comunidad con su propio ethos y escala de valores, o un lenguaje que puede ser aprendido y entendido críticamente". Del mismo modo, se retomarán las experiencias recogidas por los autores de este artículo en el terreno de la educación a distancia, a través de las plataformas educativas que cada institución posee para el dictado de sus clases. En este sentido, concebimos que los estudiantes no son un "depósito de saberes" y los docentes no son meros transmisores de conocimiento en la virtualidad. Desde ese plano, la gestión en redes sociales necesita entender a sus públicos no sólo como "simples destinatarios de mensajes", sino como una comunión hacedora de conocimientos e intercambio que se potencia en el proceso de formación y la interacción a través de una trama lectora y escritural dinámica e hipertextual. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112374 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112374 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11968/ev.11968.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260467887636480 |
score |
13.13397 |