Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina

Autores
Bonamy, Martín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giovambattista, Guillermo
Baldo, Andrés
Melucci, Lilia M.
Colombatto, Darío
Picco, Sebastián Julio
Descripción
Adelantar los servicios de las vaquillonas, implementando sistemas de entore a 15 meses de edad es una forma de mejorar la productividad de los rodeos de cría. Para lograr un planteo exitoso es necesario que las vaquillonas hayan alcanzado la pubertad antes de iniciar la temporada de servicios donde la genética y la alimentación juegan un papel central. En este trabajo se evaluó el impacto de una recría pastoril en el crecimiento de las vaquillonas y en la proporción de vaquillonas ciclando al momento del servicio. Se encontraron diferencias en la forma de las curvas de crecimiento, con diferencias en las pendientes de las curvas hasta los 289 días de edad y una menor proporción de vaquillonas ciclando, en hembras alimentadas en un sistema de pastoreo controlado con un aumento diario de peso de 0,58 kg/d comparada con una recría ad-libitum. La diferencia en el número de vaquillonas ciclando podría originarse en restricciones puntuales de la alimentación durante la recría. En otro ensayo se encontró, mediante el uso de modelos de supervivencia, un mayor riesgo de pubertad asociado al genotipo TT del marcador IGF-SnaBI, si bien el efecto más importante como factor de riesgo asociado a la pubertad resultó el peso. Por último, se determinó la correlación genética entre la precocidad sexual en hembras, medida a través de la edad al primer parto (EPP) y fecha de primer parto (FPP), con la circunferencia escrotal (CE) medida a diferentes edades en un rodeo comercial. La correlación genética entre EPP y CE resultó mayor a edades de medición más temprana, constituyendo un carácter para seleccionar a los machos y mejorar la precocidad sexual en las hembras. Por otra parte, EPP permitiría a través de una mayor heredabilidad un progreso genético más rápido respecto a FPP.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Bovinos
pubertad, precocidad sexual, mejoramiento, genética, angus
Investigación Genética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68461

id SEDICI_edeff13785cb104b88da420c3191baf4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68461
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovinaBonamy, MartínCiencias VeterinariasBovinospubertad, precocidad sexual, mejoramiento, genética, angusInvestigación GenéticaAdelantar los servicios de las vaquillonas, implementando sistemas de entore a 15 meses de edad es una forma de mejorar la productividad de los rodeos de cría. Para lograr un planteo exitoso es necesario que las vaquillonas hayan alcanzado la pubertad antes de iniciar la temporada de servicios donde la genética y la alimentación juegan un papel central. En este trabajo se evaluó el impacto de una recría pastoril en el crecimiento de las vaquillonas y en la proporción de vaquillonas ciclando al momento del servicio. Se encontraron diferencias en la forma de las curvas de crecimiento, con diferencias en las pendientes de las curvas hasta los 289 días de edad y una menor proporción de vaquillonas ciclando, en hembras alimentadas en un sistema de pastoreo controlado con un aumento diario de peso de 0,58 kg/d comparada con una recría ad-libitum. La diferencia en el número de vaquillonas ciclando podría originarse en restricciones puntuales de la alimentación durante la recría. En otro ensayo se encontró, mediante el uso de modelos de supervivencia, un mayor riesgo de pubertad asociado al genotipo TT del marcador IGF-SnaBI, si bien el efecto más importante como factor de riesgo asociado a la pubertad resultó el peso. Por último, se determinó la correlación genética entre la precocidad sexual en hembras, medida a través de la edad al primer parto (EPP) y fecha de primer parto (FPP), con la circunferencia escrotal (CE) medida a diferentes edades en un rodeo comercial. La correlación genética entre EPP y CE resultó mayor a edades de medición más temprana, constituyendo un carácter para seleccionar a los machos y mejorar la precocidad sexual en las hembras. Por otra parte, EPP permitiría a través de una mayor heredabilidad un progreso genético más rápido respecto a FPP.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasGiovambattista, GuillermoBaldo, AndrésMelucci, Lilia M.Colombatto, DaríoPicco, Sebastián Julio2018-06-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68461https://doi.org/10.35537/10915/68461spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68461Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:36.621SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina
title Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina
spellingShingle Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina
Bonamy, Martín
Ciencias Veterinarias
Bovinos
pubertad, precocidad sexual, mejoramiento, genética, angus
Investigación Genética
title_short Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina
title_full Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina
title_fullStr Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina
title_full_unstemmed Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina
title_sort Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina
dc.creator.none.fl_str_mv Bonamy, Martín
author Bonamy, Martín
author_facet Bonamy, Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giovambattista, Guillermo
Baldo, Andrés
Melucci, Lilia M.
Colombatto, Darío
Picco, Sebastián Julio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Bovinos
pubertad, precocidad sexual, mejoramiento, genética, angus
Investigación Genética
topic Ciencias Veterinarias
Bovinos
pubertad, precocidad sexual, mejoramiento, genética, angus
Investigación Genética
dc.description.none.fl_txt_mv Adelantar los servicios de las vaquillonas, implementando sistemas de entore a 15 meses de edad es una forma de mejorar la productividad de los rodeos de cría. Para lograr un planteo exitoso es necesario que las vaquillonas hayan alcanzado la pubertad antes de iniciar la temporada de servicios donde la genética y la alimentación juegan un papel central. En este trabajo se evaluó el impacto de una recría pastoril en el crecimiento de las vaquillonas y en la proporción de vaquillonas ciclando al momento del servicio. Se encontraron diferencias en la forma de las curvas de crecimiento, con diferencias en las pendientes de las curvas hasta los 289 días de edad y una menor proporción de vaquillonas ciclando, en hembras alimentadas en un sistema de pastoreo controlado con un aumento diario de peso de 0,58 kg/d comparada con una recría ad-libitum. La diferencia en el número de vaquillonas ciclando podría originarse en restricciones puntuales de la alimentación durante la recría. En otro ensayo se encontró, mediante el uso de modelos de supervivencia, un mayor riesgo de pubertad asociado al genotipo TT del marcador IGF-SnaBI, si bien el efecto más importante como factor de riesgo asociado a la pubertad resultó el peso. Por último, se determinó la correlación genética entre la precocidad sexual en hembras, medida a través de la edad al primer parto (EPP) y fecha de primer parto (FPP), con la circunferencia escrotal (CE) medida a diferentes edades en un rodeo comercial. La correlación genética entre EPP y CE resultó mayor a edades de medición más temprana, constituyendo un carácter para seleccionar a los machos y mejorar la precocidad sexual en las hembras. Por otra parte, EPP permitiría a través de una mayor heredabilidad un progreso genético más rápido respecto a FPP.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Adelantar los servicios de las vaquillonas, implementando sistemas de entore a 15 meses de edad es una forma de mejorar la productividad de los rodeos de cría. Para lograr un planteo exitoso es necesario que las vaquillonas hayan alcanzado la pubertad antes de iniciar la temporada de servicios donde la genética y la alimentación juegan un papel central. En este trabajo se evaluó el impacto de una recría pastoril en el crecimiento de las vaquillonas y en la proporción de vaquillonas ciclando al momento del servicio. Se encontraron diferencias en la forma de las curvas de crecimiento, con diferencias en las pendientes de las curvas hasta los 289 días de edad y una menor proporción de vaquillonas ciclando, en hembras alimentadas en un sistema de pastoreo controlado con un aumento diario de peso de 0,58 kg/d comparada con una recría ad-libitum. La diferencia en el número de vaquillonas ciclando podría originarse en restricciones puntuales de la alimentación durante la recría. En otro ensayo se encontró, mediante el uso de modelos de supervivencia, un mayor riesgo de pubertad asociado al genotipo TT del marcador IGF-SnaBI, si bien el efecto más importante como factor de riesgo asociado a la pubertad resultó el peso. Por último, se determinó la correlación genética entre la precocidad sexual en hembras, medida a través de la edad al primer parto (EPP) y fecha de primer parto (FPP), con la circunferencia escrotal (CE) medida a diferentes edades en un rodeo comercial. La correlación genética entre EPP y CE resultó mayor a edades de medición más temprana, constituyendo un carácter para seleccionar a los machos y mejorar la precocidad sexual en las hembras. Por otra parte, EPP permitiría a través de una mayor heredabilidad un progreso genético más rápido respecto a FPP.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68461
https://doi.org/10.35537/10915/68461
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68461
https://doi.org/10.35537/10915/68461
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615974940049408
score 13.070432