Caracterización de la edad a la pubertad y de genes involucrados en la precocidad sexual en bubillas del nordeste argentino

Autores
Acuña, María Belén
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sota, Rodolfo Luzbel de la
Crudeli, Gustavo Ángel
Descripción
La fertilidad potencial de los animales se evalúa a través de algunos parámetros, uno de ellos es la edad a la pubertad, la cual se define como la plena manifestación de la capacidad reproductiva expresada en la habilidad del animal para ovular un ovocito capaz de ser fertilizado, así como la expresión de conductas sexuales. En este trabajo se caracterizó el inicio de la pubertad en bubillas criadas en sistema extensivo en Corrientes, Nordeste Argentino. Las evaluaciones se realizaron en dos años de experimentación 2015 y 2016, evaluándose las variables que nos permitan caracterizar la pubertad. El inicio de la pubertad en las bubillas nacidas en 2014 fue 52 días más temprano, pesaron 24 kg más y tuvieron 0,50 puntos más de CC a la pubertad que las bubillas nacidas en 2015. La influencia de la recría es uno de los factores más importantes para que se alcance la pubertad. En el otro ensayo, se realizó la caracterización de la variabilidad genética del exón 11 del gen LHR y el sitio polimórfico del gen MTRN1A en bubillas mediterráneas, encontrándose 3 bubillas que resultaron heterocigotas para un polimorfismo de tipo SNP en el exón 11 del gen LHCGR correspondiente a un cambio de bases de A/T. Sin embargo, el polimorfismo encontrado A/T no produjo cambios en la secuencia de aminoácidos de la proteína. Al evaluarse los genotipos del polimorfismo del gen receptor de Melatonina tipo1A en las poblaciones de los años 2015 y 2016, se encontraron en equilibrio. Además, se observó un efecto AÑO de experimentación en la edad alcanzada a la pubertad de acuerdo con los genotipos evaluados, observándose un mayor riesgo de pubertad para los genotipos heterocigota AG y homocigota GG en el año 2015.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Pubertad
Bubillas
Cuerpo Lúteo
Polimorfismo
Genética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140674

id SEDICI_3ab29a4d90dcb962ad0eca4fd1c2afb7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140674
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización de la edad a la pubertad y de genes involucrados en la precocidad sexual en bubillas del nordeste argentinoAcuña, María BelénCiencias VeterinariasPubertadBubillasCuerpo LúteoPolimorfismoGenéticaLa fertilidad potencial de los animales se evalúa a través de algunos parámetros, uno de ellos es la edad a la pubertad, la cual se define como la plena manifestación de la capacidad reproductiva expresada en la habilidad del animal para ovular un ovocito capaz de ser fertilizado, así como la expresión de conductas sexuales. En este trabajo se caracterizó el inicio de la pubertad en bubillas criadas en sistema extensivo en Corrientes, Nordeste Argentino. Las evaluaciones se realizaron en dos años de experimentación 2015 y 2016, evaluándose las variables que nos permitan caracterizar la pubertad. El inicio de la pubertad en las bubillas nacidas en 2014 fue 52 días más temprano, pesaron 24 kg más y tuvieron 0,50 puntos más de CC a la pubertad que las bubillas nacidas en 2015. La influencia de la recría es uno de los factores más importantes para que se alcance la pubertad. En el otro ensayo, se realizó la caracterización de la variabilidad genética del exón 11 del gen LHR y el sitio polimórfico del gen MTRN1A en bubillas mediterráneas, encontrándose 3 bubillas que resultaron heterocigotas para un polimorfismo de tipo SNP en el exón 11 del gen LHCGR correspondiente a un cambio de bases de A/T. Sin embargo, el polimorfismo encontrado A/T no produjo cambios en la secuencia de aminoácidos de la proteína. Al evaluarse los genotipos del polimorfismo del gen receptor de Melatonina tipo1A en las poblaciones de los años 2015 y 2016, se encontraron en equilibrio. Además, se observó un efecto AÑO de experimentación en la edad alcanzada a la pubertad de acuerdo con los genotipos evaluados, observándose un mayor riesgo de pubertad para los genotipos heterocigota AG y homocigota GG en el año 2015.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasSota, Rodolfo Luzbel de laCrudeli, Gustavo Ángel2020-10-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140674https://doi.org/10.35537/10915/140674spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140674Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:44.079SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la edad a la pubertad y de genes involucrados en la precocidad sexual en bubillas del nordeste argentino
title Caracterización de la edad a la pubertad y de genes involucrados en la precocidad sexual en bubillas del nordeste argentino
spellingShingle Caracterización de la edad a la pubertad y de genes involucrados en la precocidad sexual en bubillas del nordeste argentino
Acuña, María Belén
Ciencias Veterinarias
Pubertad
Bubillas
Cuerpo Lúteo
Polimorfismo
Genética
title_short Caracterización de la edad a la pubertad y de genes involucrados en la precocidad sexual en bubillas del nordeste argentino
title_full Caracterización de la edad a la pubertad y de genes involucrados en la precocidad sexual en bubillas del nordeste argentino
title_fullStr Caracterización de la edad a la pubertad y de genes involucrados en la precocidad sexual en bubillas del nordeste argentino
title_full_unstemmed Caracterización de la edad a la pubertad y de genes involucrados en la precocidad sexual en bubillas del nordeste argentino
title_sort Caracterización de la edad a la pubertad y de genes involucrados en la precocidad sexual en bubillas del nordeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Acuña, María Belén
author Acuña, María Belén
author_facet Acuña, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sota, Rodolfo Luzbel de la
Crudeli, Gustavo Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Pubertad
Bubillas
Cuerpo Lúteo
Polimorfismo
Genética
topic Ciencias Veterinarias
Pubertad
Bubillas
Cuerpo Lúteo
Polimorfismo
Genética
dc.description.none.fl_txt_mv La fertilidad potencial de los animales se evalúa a través de algunos parámetros, uno de ellos es la edad a la pubertad, la cual se define como la plena manifestación de la capacidad reproductiva expresada en la habilidad del animal para ovular un ovocito capaz de ser fertilizado, así como la expresión de conductas sexuales. En este trabajo se caracterizó el inicio de la pubertad en bubillas criadas en sistema extensivo en Corrientes, Nordeste Argentino. Las evaluaciones se realizaron en dos años de experimentación 2015 y 2016, evaluándose las variables que nos permitan caracterizar la pubertad. El inicio de la pubertad en las bubillas nacidas en 2014 fue 52 días más temprano, pesaron 24 kg más y tuvieron 0,50 puntos más de CC a la pubertad que las bubillas nacidas en 2015. La influencia de la recría es uno de los factores más importantes para que se alcance la pubertad. En el otro ensayo, se realizó la caracterización de la variabilidad genética del exón 11 del gen LHR y el sitio polimórfico del gen MTRN1A en bubillas mediterráneas, encontrándose 3 bubillas que resultaron heterocigotas para un polimorfismo de tipo SNP en el exón 11 del gen LHCGR correspondiente a un cambio de bases de A/T. Sin embargo, el polimorfismo encontrado A/T no produjo cambios en la secuencia de aminoácidos de la proteína. Al evaluarse los genotipos del polimorfismo del gen receptor de Melatonina tipo1A en las poblaciones de los años 2015 y 2016, se encontraron en equilibrio. Además, se observó un efecto AÑO de experimentación en la edad alcanzada a la pubertad de acuerdo con los genotipos evaluados, observándose un mayor riesgo de pubertad para los genotipos heterocigota AG y homocigota GG en el año 2015.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La fertilidad potencial de los animales se evalúa a través de algunos parámetros, uno de ellos es la edad a la pubertad, la cual se define como la plena manifestación de la capacidad reproductiva expresada en la habilidad del animal para ovular un ovocito capaz de ser fertilizado, así como la expresión de conductas sexuales. En este trabajo se caracterizó el inicio de la pubertad en bubillas criadas en sistema extensivo en Corrientes, Nordeste Argentino. Las evaluaciones se realizaron en dos años de experimentación 2015 y 2016, evaluándose las variables que nos permitan caracterizar la pubertad. El inicio de la pubertad en las bubillas nacidas en 2014 fue 52 días más temprano, pesaron 24 kg más y tuvieron 0,50 puntos más de CC a la pubertad que las bubillas nacidas en 2015. La influencia de la recría es uno de los factores más importantes para que se alcance la pubertad. En el otro ensayo, se realizó la caracterización de la variabilidad genética del exón 11 del gen LHR y el sitio polimórfico del gen MTRN1A en bubillas mediterráneas, encontrándose 3 bubillas que resultaron heterocigotas para un polimorfismo de tipo SNP en el exón 11 del gen LHCGR correspondiente a un cambio de bases de A/T. Sin embargo, el polimorfismo encontrado A/T no produjo cambios en la secuencia de aminoácidos de la proteína. Al evaluarse los genotipos del polimorfismo del gen receptor de Melatonina tipo1A en las poblaciones de los años 2015 y 2016, se encontraron en equilibrio. Además, se observó un efecto AÑO de experimentación en la edad alcanzada a la pubertad de acuerdo con los genotipos evaluados, observándose un mayor riesgo de pubertad para los genotipos heterocigota AG y homocigota GG en el año 2015.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140674
https://doi.org/10.35537/10915/140674
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140674
https://doi.org/10.35537/10915/140674
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616235963121664
score 13.070432