Definiciones normativas de agricultura familiar en diálogo con enfoques de estudios del campesinado
- Autores
- Palleres Balboa, Rodrigo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde 1994 organizaciones de agricultores familiares y campesinos pertenecientes a países del MERCOSUR decidieron organizarse en una figura supranacional para representar sus intereses en ese marco de integración regional. Así es como nace, formalmente en el año 2007, la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado (COPROFAM). Por parte de Argentina la organización participante fue, y continúa siendo, la Federación Agraria Argentina (FAA). En ese ámbito se considera como un hito destacado la resolución del Grupo Mercado Común (uno de los órganos decisorios del MERCOSUR) 11/04. Esta norma creó la “Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el MERCOSUR” a instancias de la COPROFAM. En el año 2003 esta Confederación redactó y dirigió hacia el MERCOSUR la llamada “Carta de Montevideo” en la cual se propuso la creación de un grupo ad hoc especializado “que en un plazo de 6 meses presente resultados y proponga una agenda para la política diferencial sobre la agricultura familiar al Consejo Mercado Común”. En ese mismo texto se destaca que en los países del MERCOSUR “hay dos agriculturas diferenciadas, la de base empresarial y la agricultura de base familiar”. Este breve repaso contextualiza la existencia de un grupo de personas que, a partir de la percepción de una identidad e intereses comunes, ponen en juego sus capacidades y recursos para conseguir, en el marco institucional específico del MERCOSUR, una mejora en su posición respecto de las medidas que allí se determinen. Si la denominación como “agricultura familiar” permitió a estas organizaciones articular su identidad e intereses, lo siguientes es preguntarnos específicamente por las características de esta agricultura. El objetivo de este trabajo es presentar, en un breve contexto histórico regional, algunas definiciones y elementos definitorios de la agricultura familiar, provenientes tanto de las ciencias sociales como de instrumentos normativos, para posteriormente observarlos con auxilio de conceptos provenientes de los estudios del campesinado. De esta manera se busca aportar una mirada acerca de cómo se ha conceptualizado a la agricultura familiar en miras al diseño e implementación de políticas públicas en las que participan como sujetos activos.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Sociología Jurídica
agricultura familiar
políticas publicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165900
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_edb1bbb928a57b733f37021a4b6d12b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165900 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Definiciones normativas de agricultura familiar en diálogo con enfoques de estudios del campesinadoPalleres Balboa, RodrigoSociología Jurídicaagricultura familiarpolíticas publicasDesde 1994 organizaciones de agricultores familiares y campesinos pertenecientes a países del MERCOSUR decidieron organizarse en una figura supranacional para representar sus intereses en ese marco de integración regional. Así es como nace, formalmente en el año 2007, la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado (COPROFAM). Por parte de Argentina la organización participante fue, y continúa siendo, la Federación Agraria Argentina (FAA). En ese ámbito se considera como un hito destacado la resolución del Grupo Mercado Común (uno de los órganos decisorios del MERCOSUR) 11/04. Esta norma creó la “Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el MERCOSUR” a instancias de la COPROFAM. En el año 2003 esta Confederación redactó y dirigió hacia el MERCOSUR la llamada “Carta de Montevideo” en la cual se propuso la creación de un grupo ad hoc especializado “que en un plazo de 6 meses presente resultados y proponga una agenda para la política diferencial sobre la agricultura familiar al Consejo Mercado Común”. En ese mismo texto se destaca que en los países del MERCOSUR “hay dos agriculturas diferenciadas, la de base empresarial y la agricultura de base familiar”. Este breve repaso contextualiza la existencia de un grupo de personas que, a partir de la percepción de una identidad e intereses comunes, ponen en juego sus capacidades y recursos para conseguir, en el marco institucional específico del MERCOSUR, una mejora en su posición respecto de las medidas que allí se determinen. Si la denominación como “agricultura familiar” permitió a estas organizaciones articular su identidad e intereses, lo siguientes es preguntarnos específicamente por las características de esta agricultura. El objetivo de este trabajo es presentar, en un breve contexto histórico regional, algunas definiciones y elementos definitorios de la agricultura familiar, provenientes tanto de las ciencias sociales como de instrumentos normativos, para posteriormente observarlos con auxilio de conceptos provenientes de los estudios del campesinado. De esta manera se busca aportar una mirada acerca de cómo se ha conceptualizado a la agricultura familiar en miras al diseño e implementación de políticas públicas en las que participan como sujetos activos.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf183-185http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165900spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165900Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:01.816SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Definiciones normativas de agricultura familiar en diálogo con enfoques de estudios del campesinado |
title |
Definiciones normativas de agricultura familiar en diálogo con enfoques de estudios del campesinado |
spellingShingle |
Definiciones normativas de agricultura familiar en diálogo con enfoques de estudios del campesinado Palleres Balboa, Rodrigo Sociología Jurídica agricultura familiar políticas publicas |
title_short |
Definiciones normativas de agricultura familiar en diálogo con enfoques de estudios del campesinado |
title_full |
Definiciones normativas de agricultura familiar en diálogo con enfoques de estudios del campesinado |
title_fullStr |
Definiciones normativas de agricultura familiar en diálogo con enfoques de estudios del campesinado |
title_full_unstemmed |
Definiciones normativas de agricultura familiar en diálogo con enfoques de estudios del campesinado |
title_sort |
Definiciones normativas de agricultura familiar en diálogo con enfoques de estudios del campesinado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palleres Balboa, Rodrigo |
author |
Palleres Balboa, Rodrigo |
author_facet |
Palleres Balboa, Rodrigo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Jurídica agricultura familiar políticas publicas |
topic |
Sociología Jurídica agricultura familiar políticas publicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde 1994 organizaciones de agricultores familiares y campesinos pertenecientes a países del MERCOSUR decidieron organizarse en una figura supranacional para representar sus intereses en ese marco de integración regional. Así es como nace, formalmente en el año 2007, la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado (COPROFAM). Por parte de Argentina la organización participante fue, y continúa siendo, la Federación Agraria Argentina (FAA). En ese ámbito se considera como un hito destacado la resolución del Grupo Mercado Común (uno de los órganos decisorios del MERCOSUR) 11/04. Esta norma creó la “Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el MERCOSUR” a instancias de la COPROFAM. En el año 2003 esta Confederación redactó y dirigió hacia el MERCOSUR la llamada “Carta de Montevideo” en la cual se propuso la creación de un grupo ad hoc especializado “que en un plazo de 6 meses presente resultados y proponga una agenda para la política diferencial sobre la agricultura familiar al Consejo Mercado Común”. En ese mismo texto se destaca que en los países del MERCOSUR “hay dos agriculturas diferenciadas, la de base empresarial y la agricultura de base familiar”. Este breve repaso contextualiza la existencia de un grupo de personas que, a partir de la percepción de una identidad e intereses comunes, ponen en juego sus capacidades y recursos para conseguir, en el marco institucional específico del MERCOSUR, una mejora en su posición respecto de las medidas que allí se determinen. Si la denominación como “agricultura familiar” permitió a estas organizaciones articular su identidad e intereses, lo siguientes es preguntarnos específicamente por las características de esta agricultura. El objetivo de este trabajo es presentar, en un breve contexto histórico regional, algunas definiciones y elementos definitorios de la agricultura familiar, provenientes tanto de las ciencias sociales como de instrumentos normativos, para posteriormente observarlos con auxilio de conceptos provenientes de los estudios del campesinado. De esta manera se busca aportar una mirada acerca de cómo se ha conceptualizado a la agricultura familiar en miras al diseño e implementación de políticas públicas en las que participan como sujetos activos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
Desde 1994 organizaciones de agricultores familiares y campesinos pertenecientes a países del MERCOSUR decidieron organizarse en una figura supranacional para representar sus intereses en ese marco de integración regional. Así es como nace, formalmente en el año 2007, la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado (COPROFAM). Por parte de Argentina la organización participante fue, y continúa siendo, la Federación Agraria Argentina (FAA). En ese ámbito se considera como un hito destacado la resolución del Grupo Mercado Común (uno de los órganos decisorios del MERCOSUR) 11/04. Esta norma creó la “Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el MERCOSUR” a instancias de la COPROFAM. En el año 2003 esta Confederación redactó y dirigió hacia el MERCOSUR la llamada “Carta de Montevideo” en la cual se propuso la creación de un grupo ad hoc especializado “que en un plazo de 6 meses presente resultados y proponga una agenda para la política diferencial sobre la agricultura familiar al Consejo Mercado Común”. En ese mismo texto se destaca que en los países del MERCOSUR “hay dos agriculturas diferenciadas, la de base empresarial y la agricultura de base familiar”. Este breve repaso contextualiza la existencia de un grupo de personas que, a partir de la percepción de una identidad e intereses comunes, ponen en juego sus capacidades y recursos para conseguir, en el marco institucional específico del MERCOSUR, una mejora en su posición respecto de las medidas que allí se determinen. Si la denominación como “agricultura familiar” permitió a estas organizaciones articular su identidad e intereses, lo siguientes es preguntarnos específicamente por las características de esta agricultura. El objetivo de este trabajo es presentar, en un breve contexto histórico regional, algunas definiciones y elementos definitorios de la agricultura familiar, provenientes tanto de las ciencias sociales como de instrumentos normativos, para posteriormente observarlos con auxilio de conceptos provenientes de los estudios del campesinado. De esta manera se busca aportar una mirada acerca de cómo se ha conceptualizado a la agricultura familiar en miras al diseño e implementación de políticas públicas en las que participan como sujetos activos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165900 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165900 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 183-185 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616307979321344 |
score |
13.070432 |