Una aproximación jurídica a las políticas públicas para la agricultura familiar 2004-2015: el caso del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena

Autores
Palleres Balboa, Rodrigo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo general de esta investigación es contribuir al conocimiento relativo a la formulación e implementación de las políticas públicas en Argentina para la agricultura familiar y la dinámica que se da entre los fines de dichas políticas, los actores intervinientes y el ordenamiento jurídico vigente. Los objetivos específicos son: 1) Relevar y describir los procesos de decisión, y el contexto en el que ocurrieron, relativos a la formulación, sanción e implementación del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena. 2) Comprender las relaciones existentes entre los instrumentos jurídicos que tienen como sujetos a las instituciones y actores de la agricultura familiar y las políticas públicas en la Argentina y explicarlas en su rol constitutivo de la política pública para la agricultura familiar. El Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena es un espacio de articulación institucional creado por la Resolución 571/2014 dictada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca el 15 de agosto de 2014 y posteriormente incluido en la ley nacional 27.118 conocida como la ley de “reparación histórica de la agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina” sancionada el 17 de diciembre de 2014. En Argentina a partir de los datos relevados por el Censo Nacional Agropecuario de 2002 se conoció que las explotaciones agropecuarias de pequeños productores alcanzaban el número de 218.868 explotaciones, ocupando una superficie de 23.519.642 hectáreas. Esto significa un 65,6 % del total de explotaciones agropecuarias del país y un 13,5 % de la superficie total de todas las explotaciones agropecuarias. Según los datos provisorios del Censo Nacional Agropecuario de 2018 se observa una merma en la cantidad total de explotaciones agropecuarias. De un total censado en el año 2002 de 297.425 explotaciones agropecuarias se produjo un descenso a 228.375 explotaciones en 2018. Esto representa la desaparición del 23,2% de las unidades productivas. Si bien estos datos son todavía provisorios y no se encuentran desagregados, dan un fuerte indicio de la vulnerabilidad del sector. A pesar de los datos consignados que representan la relevancia de la agricultura familiar, el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena se presenta como un aspecto novedoso a estudiar en el marco general de las políticas públicas y el diseño normativo de las mismas para estos actores. Además es un espacio que tiene la singularidad de recuperar la voz de los actores en forma directa, siendo un ejemplo de las posibilidades y horizontes de una democracia de alta intensidad. La hipótesis que guía la investigación es que el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena, tiene características en su diseño institucional y normativo que merman su utilidad en tanto herramienta para la construcción de agenda de políticas públicas y potenciación de los resultados esperados de las mismas para la agricultura familiar.
Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Medici, Alejandro Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Hang, Guillermo M. Lugar de desarrollo: Instituto de Cultura Jurídica (ICJ) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Cs. Sociales
agricultura familiar
democracia participativa
políticas públicas
family farming
participatory democracy
public policies
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145648

id SEDICI_415a1835be4d4a38774af441f281169e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145648
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una aproximación jurídica a las políticas públicas para la agricultura familiar 2004-2015: el caso del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, IndígenaA legal approach to public policies for family farming 2004-2015: the case of the Family, Peasant, and Indigenous Farming CouncilPalleres Balboa, RodrigoCs. Socialesagricultura familiardemocracia participativapolíticas públicasfamily farmingparticipatory democracypublic policiesEl objetivo general de esta investigación es contribuir al conocimiento relativo a la formulación e implementación de las políticas públicas en Argentina para la agricultura familiar y la dinámica que se da entre los fines de dichas políticas, los actores intervinientes y el ordenamiento jurídico vigente. Los objetivos específicos son: 1) Relevar y describir los procesos de decisión, y el contexto en el que ocurrieron, relativos a la formulación, sanción e implementación del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena. 2) Comprender las relaciones existentes entre los instrumentos jurídicos que tienen como sujetos a las instituciones y actores de la agricultura familiar y las políticas públicas en la Argentina y explicarlas en su rol constitutivo de la política pública para la agricultura familiar. El Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena es un espacio de articulación institucional creado por la Resolución 571/2014 dictada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca el 15 de agosto de 2014 y posteriormente incluido en la ley nacional 27.118 conocida como la ley de “reparación histórica de la agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina” sancionada el 17 de diciembre de 2014. En Argentina a partir de los datos relevados por el Censo Nacional Agropecuario de 2002 se conoció que las explotaciones agropecuarias de pequeños productores alcanzaban el número de 218.868 explotaciones, ocupando una superficie de 23.519.642 hectáreas. Esto significa un 65,6 % del total de explotaciones agropecuarias del país y un 13,5 % de la superficie total de todas las explotaciones agropecuarias. Según los datos provisorios del Censo Nacional Agropecuario de 2018 se observa una merma en la cantidad total de explotaciones agropecuarias. De un total censado en el año 2002 de 297.425 explotaciones agropecuarias se produjo un descenso a 228.375 explotaciones en 2018. Esto representa la desaparición del 23,2% de las unidades productivas. Si bien estos datos son todavía provisorios y no se encuentran desagregados, dan un fuerte indicio de la vulnerabilidad del sector. A pesar de los datos consignados que representan la relevancia de la agricultura familiar, el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena se presenta como un aspecto novedoso a estudiar en el marco general de las políticas públicas y el diseño normativo de las mismas para estos actores. Además es un espacio que tiene la singularidad de recuperar la voz de los actores en forma directa, siendo un ejemplo de las posibilidades y horizontes de una democracia de alta intensidad. La hipótesis que guía la investigación es que el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena, tiene características en su diseño institucional y normativo que merman su utilidad en tanto herramienta para la construcción de agenda de políticas públicas y potenciación de los resultados esperados de las mismas para la agricultura familiar.Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Medici, Alejandro Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Hang, Guillermo M. Lugar de desarrollo: Instituto de Cultura Jurídica (ICJ) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145648spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145648Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:08.936SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación jurídica a las políticas públicas para la agricultura familiar 2004-2015: el caso del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena
A legal approach to public policies for family farming 2004-2015: the case of the Family, Peasant, and Indigenous Farming Council
title Una aproximación jurídica a las políticas públicas para la agricultura familiar 2004-2015: el caso del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena
spellingShingle Una aproximación jurídica a las políticas públicas para la agricultura familiar 2004-2015: el caso del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena
Palleres Balboa, Rodrigo
Cs. Sociales
agricultura familiar
democracia participativa
políticas públicas
family farming
participatory democracy
public policies
title_short Una aproximación jurídica a las políticas públicas para la agricultura familiar 2004-2015: el caso del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena
title_full Una aproximación jurídica a las políticas públicas para la agricultura familiar 2004-2015: el caso del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena
title_fullStr Una aproximación jurídica a las políticas públicas para la agricultura familiar 2004-2015: el caso del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena
title_full_unstemmed Una aproximación jurídica a las políticas públicas para la agricultura familiar 2004-2015: el caso del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena
title_sort Una aproximación jurídica a las políticas públicas para la agricultura familiar 2004-2015: el caso del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena
dc.creator.none.fl_str_mv Palleres Balboa, Rodrigo
author Palleres Balboa, Rodrigo
author_facet Palleres Balboa, Rodrigo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
agricultura familiar
democracia participativa
políticas públicas
family farming
participatory democracy
public policies
topic Cs. Sociales
agricultura familiar
democracia participativa
políticas públicas
family farming
participatory democracy
public policies
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de esta investigación es contribuir al conocimiento relativo a la formulación e implementación de las políticas públicas en Argentina para la agricultura familiar y la dinámica que se da entre los fines de dichas políticas, los actores intervinientes y el ordenamiento jurídico vigente. Los objetivos específicos son: 1) Relevar y describir los procesos de decisión, y el contexto en el que ocurrieron, relativos a la formulación, sanción e implementación del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena. 2) Comprender las relaciones existentes entre los instrumentos jurídicos que tienen como sujetos a las instituciones y actores de la agricultura familiar y las políticas públicas en la Argentina y explicarlas en su rol constitutivo de la política pública para la agricultura familiar. El Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena es un espacio de articulación institucional creado por la Resolución 571/2014 dictada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca el 15 de agosto de 2014 y posteriormente incluido en la ley nacional 27.118 conocida como la ley de “reparación histórica de la agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina” sancionada el 17 de diciembre de 2014. En Argentina a partir de los datos relevados por el Censo Nacional Agropecuario de 2002 se conoció que las explotaciones agropecuarias de pequeños productores alcanzaban el número de 218.868 explotaciones, ocupando una superficie de 23.519.642 hectáreas. Esto significa un 65,6 % del total de explotaciones agropecuarias del país y un 13,5 % de la superficie total de todas las explotaciones agropecuarias. Según los datos provisorios del Censo Nacional Agropecuario de 2018 se observa una merma en la cantidad total de explotaciones agropecuarias. De un total censado en el año 2002 de 297.425 explotaciones agropecuarias se produjo un descenso a 228.375 explotaciones en 2018. Esto representa la desaparición del 23,2% de las unidades productivas. Si bien estos datos son todavía provisorios y no se encuentran desagregados, dan un fuerte indicio de la vulnerabilidad del sector. A pesar de los datos consignados que representan la relevancia de la agricultura familiar, el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena se presenta como un aspecto novedoso a estudiar en el marco general de las políticas públicas y el diseño normativo de las mismas para estos actores. Además es un espacio que tiene la singularidad de recuperar la voz de los actores en forma directa, siendo un ejemplo de las posibilidades y horizontes de una democracia de alta intensidad. La hipótesis que guía la investigación es que el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena, tiene características en su diseño institucional y normativo que merman su utilidad en tanto herramienta para la construcción de agenda de políticas públicas y potenciación de los resultados esperados de las mismas para la agricultura familiar.
Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Medici, Alejandro Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Hang, Guillermo M. Lugar de desarrollo: Instituto de Cultura Jurídica (ICJ) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El objetivo general de esta investigación es contribuir al conocimiento relativo a la formulación e implementación de las políticas públicas en Argentina para la agricultura familiar y la dinámica que se da entre los fines de dichas políticas, los actores intervinientes y el ordenamiento jurídico vigente. Los objetivos específicos son: 1) Relevar y describir los procesos de decisión, y el contexto en el que ocurrieron, relativos a la formulación, sanción e implementación del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena. 2) Comprender las relaciones existentes entre los instrumentos jurídicos que tienen como sujetos a las instituciones y actores de la agricultura familiar y las políticas públicas en la Argentina y explicarlas en su rol constitutivo de la política pública para la agricultura familiar. El Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena es un espacio de articulación institucional creado por la Resolución 571/2014 dictada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca el 15 de agosto de 2014 y posteriormente incluido en la ley nacional 27.118 conocida como la ley de “reparación histórica de la agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina” sancionada el 17 de diciembre de 2014. En Argentina a partir de los datos relevados por el Censo Nacional Agropecuario de 2002 se conoció que las explotaciones agropecuarias de pequeños productores alcanzaban el número de 218.868 explotaciones, ocupando una superficie de 23.519.642 hectáreas. Esto significa un 65,6 % del total de explotaciones agropecuarias del país y un 13,5 % de la superficie total de todas las explotaciones agropecuarias. Según los datos provisorios del Censo Nacional Agropecuario de 2018 se observa una merma en la cantidad total de explotaciones agropecuarias. De un total censado en el año 2002 de 297.425 explotaciones agropecuarias se produjo un descenso a 228.375 explotaciones en 2018. Esto representa la desaparición del 23,2% de las unidades productivas. Si bien estos datos son todavía provisorios y no se encuentran desagregados, dan un fuerte indicio de la vulnerabilidad del sector. A pesar de los datos consignados que representan la relevancia de la agricultura familiar, el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena se presenta como un aspecto novedoso a estudiar en el marco general de las políticas públicas y el diseño normativo de las mismas para estos actores. Además es un espacio que tiene la singularidad de recuperar la voz de los actores en forma directa, siendo un ejemplo de las posibilidades y horizontes de una democracia de alta intensidad. La hipótesis que guía la investigación es que el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena, tiene características en su diseño institucional y normativo que merman su utilidad en tanto herramienta para la construcción de agenda de políticas públicas y potenciación de los resultados esperados de las mismas para la agricultura familiar.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145648
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145648
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616249056690176
score 13.070432