Teatro y frontera: cruces y desplazamientos geográficos y culturales en la producción dramática argentina y chilena del siglo XIX

Autores
Noguera, Lía
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los intelectuales decimonónicos, luego de dejar atrás el racionalismo de la Ilustración y comenzar a imbricarse con el ideario romántico, se preocupan tanto por la historia como por la geografía, elementos que ineludiblemente debían estar en los proyectos postrevolucionarios latinoamericanos para pensar las transformaciones políticas de las naciones que se pretendían forjar. Ahora bien, y tal como se pregunta FERNÁDEZ BRAVO (1999): «¿qué hay en la geografía y en la naturaleza de una región que exprese la identidad de una cultura? ¿Por qué emplear un texto literario para capturar representaciones espaciales del territorio y por qué esas imágenes del paisaje son empleadas a su vez para representar una cultura, identificando con ellas rasgos de la identidad nacional?» Obras como El matadero, La cautiva de Esteban Echeverría, Facundo de Domingo Faustino Sarmiento, Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla, entre muchas otras, como así también gran parte de la producción dramática argentina de mitad del siglo XIX, heredera de los intelectuales de la Generación del 37, son archivos literarios y dramáticos que exhiben los modos en que el territorio, los aspectos geográficos y la naturaleza fueron leídos por los letrados de esa época. Es decir, constituyen una forma de acceso que permite observar los rasgos identitarios de una cultura, en un periodo histórico determinado y que, para el caso argentino (como así también para el resto de Latinoamérica), va a materializar la dicotomía entre civilización y barbarie. Al mismo tiempo, en dichas textualidades observamos que la representación del territorio se inscribe a partir de un quiebre: la frontera. Una delimitación interna, a la vez que social y cultural, que estableció una cesura (siempre permeable, siempre porosa) y que organizó y determinó modos disímiles para observar y representar el cuerpo de la nación -en latente conformación- en las producciones literarias y dramáticas de la época. Esa frontera decimonónica que se inscribió en el territorio, condensó en la literatura y el teatro un cuerpo textual rico y a la vez productivo que intentó «leer» desde su representación directa o metafórica, el entramado político en el cual esas textualidades tuvieron lugar. Además, a través de los cruces que se realizan de un lado al otro de esa frontera, «esta posición de desplazamiento, que implica un proceso y también un ‘entre’ genera relatos e historias» (LUDMER, 1994: 7). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
teatro
literatura del s. XIX
frontera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40195

id SEDICI_ed7bdb3b35257e8c5a01a43b06a56f54
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40195
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Teatro y frontera: cruces y desplazamientos geográficos y culturales en la producción dramática argentina y chilena del siglo XIXNoguera, LíaHumanidadesLetrasteatroliteratura del s. XIXfronteraLos intelectuales decimonónicos, luego de dejar atrás el racionalismo de la Ilustración y comenzar a imbricarse con el ideario romántico, se preocupan tanto por la historia como por la geografía, elementos que ineludiblemente debían estar en los proyectos postrevolucionarios latinoamericanos para pensar las transformaciones políticas de las naciones que se pretendían forjar. Ahora bien, y tal como se pregunta FERNÁDEZ BRAVO (1999): «¿qué hay en la geografía y en la naturaleza de una región que exprese la identidad de una cultura? ¿Por qué emplear un texto literario para capturar representaciones espaciales del territorio y por qué esas imágenes del paisaje son empleadas a su vez para representar una cultura, identificando con ellas rasgos de la identidad nacional?» Obras como <i>El matadero</i>, <i>La cautiva</i> de Esteban Echeverría, <i>Facundo</i> de Domingo Faustino Sarmiento, <i>Una excursión a los indios ranqueles</i> de Lucio V. Mansilla, entre muchas otras, como así también gran parte de la producción dramática argentina de mitad del siglo XIX, heredera de los intelectuales de la Generación del 37, son archivos literarios y dramáticos que exhiben los modos en que el territorio, los aspectos geográficos y la naturaleza fueron leídos por los letrados de esa época. Es decir, constituyen una forma de acceso que permite observar los rasgos identitarios de una cultura, en un periodo histórico determinado y que, para el caso argentino (como así también para el resto de Latinoamérica), va a materializar la dicotomía entre civilización y barbarie. Al mismo tiempo, en dichas textualidades observamos que la representación del territorio se inscribe a partir de un quiebre: la frontera. Una delimitación interna, a la vez que social y cultural, que estableció una cesura (siempre permeable, siempre porosa) y que organizó y determinó modos disímiles para observar y representar el cuerpo de la nación -en latente conformación- en las producciones literarias y dramáticas de la época. Esa frontera decimonónica que se inscribió en el territorio, condensó en la literatura y el teatro un cuerpo textual rico y a la vez productivo que intentó «leer» desde su representación directa o metafórica, el entramado político en el cual esas textualidades tuvieron lugar. Además, a través de los cruces que se realizan de un lado al otro de esa frontera, «esta posición de desplazamiento, que implica un proceso y también un ‘entre’ genera relatos e historias» (LUDMER, 1994: 7). <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40195spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Lia_Noguera.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:53:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40195Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:53:09.519SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Teatro y frontera: cruces y desplazamientos geográficos y culturales en la producción dramática argentina y chilena del siglo XIX
title Teatro y frontera: cruces y desplazamientos geográficos y culturales en la producción dramática argentina y chilena del siglo XIX
spellingShingle Teatro y frontera: cruces y desplazamientos geográficos y culturales en la producción dramática argentina y chilena del siglo XIX
Noguera, Lía
Humanidades
Letras
teatro
literatura del s. XIX
frontera
title_short Teatro y frontera: cruces y desplazamientos geográficos y culturales en la producción dramática argentina y chilena del siglo XIX
title_full Teatro y frontera: cruces y desplazamientos geográficos y culturales en la producción dramática argentina y chilena del siglo XIX
title_fullStr Teatro y frontera: cruces y desplazamientos geográficos y culturales en la producción dramática argentina y chilena del siglo XIX
title_full_unstemmed Teatro y frontera: cruces y desplazamientos geográficos y culturales en la producción dramática argentina y chilena del siglo XIX
title_sort Teatro y frontera: cruces y desplazamientos geográficos y culturales en la producción dramática argentina y chilena del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Noguera, Lía
author Noguera, Lía
author_facet Noguera, Lía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
teatro
literatura del s. XIX
frontera
topic Humanidades
Letras
teatro
literatura del s. XIX
frontera
dc.description.none.fl_txt_mv Los intelectuales decimonónicos, luego de dejar atrás el racionalismo de la Ilustración y comenzar a imbricarse con el ideario romántico, se preocupan tanto por la historia como por la geografía, elementos que ineludiblemente debían estar en los proyectos postrevolucionarios latinoamericanos para pensar las transformaciones políticas de las naciones que se pretendían forjar. Ahora bien, y tal como se pregunta FERNÁDEZ BRAVO (1999): «¿qué hay en la geografía y en la naturaleza de una región que exprese la identidad de una cultura? ¿Por qué emplear un texto literario para capturar representaciones espaciales del territorio y por qué esas imágenes del paisaje son empleadas a su vez para representar una cultura, identificando con ellas rasgos de la identidad nacional?» Obras como <i>El matadero</i>, <i>La cautiva</i> de Esteban Echeverría, <i>Facundo</i> de Domingo Faustino Sarmiento, <i>Una excursión a los indios ranqueles</i> de Lucio V. Mansilla, entre muchas otras, como así también gran parte de la producción dramática argentina de mitad del siglo XIX, heredera de los intelectuales de la Generación del 37, son archivos literarios y dramáticos que exhiben los modos en que el territorio, los aspectos geográficos y la naturaleza fueron leídos por los letrados de esa época. Es decir, constituyen una forma de acceso que permite observar los rasgos identitarios de una cultura, en un periodo histórico determinado y que, para el caso argentino (como así también para el resto de Latinoamérica), va a materializar la dicotomía entre civilización y barbarie. Al mismo tiempo, en dichas textualidades observamos que la representación del territorio se inscribe a partir de un quiebre: la frontera. Una delimitación interna, a la vez que social y cultural, que estableció una cesura (siempre permeable, siempre porosa) y que organizó y determinó modos disímiles para observar y representar el cuerpo de la nación -en latente conformación- en las producciones literarias y dramáticas de la época. Esa frontera decimonónica que se inscribió en el territorio, condensó en la literatura y el teatro un cuerpo textual rico y a la vez productivo que intentó «leer» desde su representación directa o metafórica, el entramado político en el cual esas textualidades tuvieron lugar. Además, a través de los cruces que se realizan de un lado al otro de esa frontera, «esta posición de desplazamiento, que implica un proceso y también un ‘entre’ genera relatos e historias» (LUDMER, 1994: 7). <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los intelectuales decimonónicos, luego de dejar atrás el racionalismo de la Ilustración y comenzar a imbricarse con el ideario romántico, se preocupan tanto por la historia como por la geografía, elementos que ineludiblemente debían estar en los proyectos postrevolucionarios latinoamericanos para pensar las transformaciones políticas de las naciones que se pretendían forjar. Ahora bien, y tal como se pregunta FERNÁDEZ BRAVO (1999): «¿qué hay en la geografía y en la naturaleza de una región que exprese la identidad de una cultura? ¿Por qué emplear un texto literario para capturar representaciones espaciales del territorio y por qué esas imágenes del paisaje son empleadas a su vez para representar una cultura, identificando con ellas rasgos de la identidad nacional?» Obras como <i>El matadero</i>, <i>La cautiva</i> de Esteban Echeverría, <i>Facundo</i> de Domingo Faustino Sarmiento, <i>Una excursión a los indios ranqueles</i> de Lucio V. Mansilla, entre muchas otras, como así también gran parte de la producción dramática argentina de mitad del siglo XIX, heredera de los intelectuales de la Generación del 37, son archivos literarios y dramáticos que exhiben los modos en que el territorio, los aspectos geográficos y la naturaleza fueron leídos por los letrados de esa época. Es decir, constituyen una forma de acceso que permite observar los rasgos identitarios de una cultura, en un periodo histórico determinado y que, para el caso argentino (como así también para el resto de Latinoamérica), va a materializar la dicotomía entre civilización y barbarie. Al mismo tiempo, en dichas textualidades observamos que la representación del territorio se inscribe a partir de un quiebre: la frontera. Una delimitación interna, a la vez que social y cultural, que estableció una cesura (siempre permeable, siempre porosa) y que organizó y determinó modos disímiles para observar y representar el cuerpo de la nación -en latente conformación- en las producciones literarias y dramáticas de la época. Esa frontera decimonónica que se inscribió en el territorio, condensó en la literatura y el teatro un cuerpo textual rico y a la vez productivo que intentó «leer» desde su representación directa o metafórica, el entramado político en el cual esas textualidades tuvieron lugar. Además, a través de los cruces que se realizan de un lado al otro de esa frontera, «esta posición de desplazamiento, que implica un proceso y también un ‘entre’ genera relatos e historias» (LUDMER, 1994: 7). <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40195
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Lia_Noguera.pdf/view
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063970374385664
score 13.22299