Validación técnico-económica de la conveniencia de implementación de barreras impermeables perimetrales alternativas, en viviendas sociales

Autores
Capdevila, Julio Alfredo; Zanni, Enrique Santiago
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una gran parte del área central de la República Argentina, está cubierta por un manto de suelos loéssicos colapsables, de espesor variable según la localización. Los mismos están formados por partículas de limo unidas por puentes de arcilla, susceptibles de sufrir procesos de colapso por humedecimiento bajo carga. Este comportamiento ocasiona que las estructuras apoyadas sobre ellos resulten lesionadas si se incrementa el contenido de humedad del suelo de fundación, por ingreso de agua en la zona afectada por el bulbo de presiones. Entre las medidas que intentan prevenir dicho efecto, se encuentran los canales sanitarios, desagües pluviales, aumento en la profundidad de implantación y las veredas perimetrales. Éstas últimas permiten alejar el agua de lluvia de zonas próximas a las fundaciones. Respecto del diseño tecnológico de las veredas perimetrales, no existe en la literatura alguna referencia al comportamiento de este tipo de estructuras, como tampoco hay detalles respecto de materiales que sean aptos para su construcción ni de las dimensiones apropiadas para su ejecución. Asimismo, hay en nuestro medio una arraigada tradición a ejecutar fundaciones superficiales lineales, materializadas mediante cimientos por empatamiento de hormigón ciclópeo o plantillas corridas de hormigón armado. Las mismas traen aparejada una alta vulnerabilidad al colapso por asientos diferenciales ante la infiltración de agua. Este trabajo evalúa la conveniencia de implementar distintas alternativas de barreras perimetrales y analizar la eficiencia de las mismas en relación a la modificación del frente de humedecimiento bajo fundación superficial. Asimismo, se analizan y discuten los costos de reparación de la vivienda ante un eventual colapso del suelo. La propuesta se valida mediante la comparación del costo de construcción de las barreras alternativas respecto de la tradicional, a la cual se agrega el costo de rehabilitación de una vivienda tipo, de 2 dormitorios.
Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentable
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
suelos colapsables
barreras perimetrales
costos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71455

id SEDICI_ed38d92f31c9f19007bf1aad96524545
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71455
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Validación técnico-económica de la conveniencia de implementación de barreras impermeables perimetrales alternativas, en viviendas socialesCapdevila, Julio AlfredoZanni, Enrique SantiagoArquitecturasuelos colapsablesbarreras perimetralescostosUna gran parte del área central de la República Argentina, está cubierta por un manto de suelos loéssicos colapsables, de espesor variable según la localización. Los mismos están formados por partículas de limo unidas por puentes de arcilla, susceptibles de sufrir procesos de colapso por humedecimiento bajo carga. Este comportamiento ocasiona que las estructuras apoyadas sobre ellos resulten lesionadas si se incrementa el contenido de humedad del suelo de fundación, por ingreso de agua en la zona afectada por el bulbo de presiones. Entre las medidas que intentan prevenir dicho efecto, se encuentran los canales sanitarios, desagües pluviales, aumento en la profundidad de implantación y las veredas perimetrales. Éstas últimas permiten alejar el agua de lluvia de zonas próximas a las fundaciones. Respecto del diseño tecnológico de las veredas perimetrales, no existe en la literatura alguna referencia al comportamiento de este tipo de estructuras, como tampoco hay detalles respecto de materiales que sean aptos para su construcción ni de las dimensiones apropiadas para su ejecución. Asimismo, hay en nuestro medio una arraigada tradición a ejecutar fundaciones superficiales lineales, materializadas mediante cimientos por empatamiento de hormigón ciclópeo o plantillas corridas de hormigón armado. Las mismas traen aparejada una alta vulnerabilidad al colapso por asientos diferenciales ante la infiltración de agua. Este trabajo evalúa la conveniencia de implementar distintas alternativas de barreras perimetrales y analizar la eficiencia de las mismas en relación a la modificación del frente de humedecimiento bajo fundación superficial. Asimismo, se analizan y discuten los costos de reparación de la vivienda ante un eventual colapso del suelo. La propuesta se valida mediante la comparación del costo de construcción de las barreras alternativas respecto de la tradicional, a la cual se agrega el costo de rehabilitación de una vivienda tipo, de 2 dormitorios.Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentableFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf588-600http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71455spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:14:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71455Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:14:22.705SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Validación técnico-económica de la conveniencia de implementación de barreras impermeables perimetrales alternativas, en viviendas sociales
title Validación técnico-económica de la conveniencia de implementación de barreras impermeables perimetrales alternativas, en viviendas sociales
spellingShingle Validación técnico-económica de la conveniencia de implementación de barreras impermeables perimetrales alternativas, en viviendas sociales
Capdevila, Julio Alfredo
Arquitectura
suelos colapsables
barreras perimetrales
costos
title_short Validación técnico-económica de la conveniencia de implementación de barreras impermeables perimetrales alternativas, en viviendas sociales
title_full Validación técnico-económica de la conveniencia de implementación de barreras impermeables perimetrales alternativas, en viviendas sociales
title_fullStr Validación técnico-económica de la conveniencia de implementación de barreras impermeables perimetrales alternativas, en viviendas sociales
title_full_unstemmed Validación técnico-económica de la conveniencia de implementación de barreras impermeables perimetrales alternativas, en viviendas sociales
title_sort Validación técnico-económica de la conveniencia de implementación de barreras impermeables perimetrales alternativas, en viviendas sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Capdevila, Julio Alfredo
Zanni, Enrique Santiago
author Capdevila, Julio Alfredo
author_facet Capdevila, Julio Alfredo
Zanni, Enrique Santiago
author_role author
author2 Zanni, Enrique Santiago
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
suelos colapsables
barreras perimetrales
costos
topic Arquitectura
suelos colapsables
barreras perimetrales
costos
dc.description.none.fl_txt_mv Una gran parte del área central de la República Argentina, está cubierta por un manto de suelos loéssicos colapsables, de espesor variable según la localización. Los mismos están formados por partículas de limo unidas por puentes de arcilla, susceptibles de sufrir procesos de colapso por humedecimiento bajo carga. Este comportamiento ocasiona que las estructuras apoyadas sobre ellos resulten lesionadas si se incrementa el contenido de humedad del suelo de fundación, por ingreso de agua en la zona afectada por el bulbo de presiones. Entre las medidas que intentan prevenir dicho efecto, se encuentran los canales sanitarios, desagües pluviales, aumento en la profundidad de implantación y las veredas perimetrales. Éstas últimas permiten alejar el agua de lluvia de zonas próximas a las fundaciones. Respecto del diseño tecnológico de las veredas perimetrales, no existe en la literatura alguna referencia al comportamiento de este tipo de estructuras, como tampoco hay detalles respecto de materiales que sean aptos para su construcción ni de las dimensiones apropiadas para su ejecución. Asimismo, hay en nuestro medio una arraigada tradición a ejecutar fundaciones superficiales lineales, materializadas mediante cimientos por empatamiento de hormigón ciclópeo o plantillas corridas de hormigón armado. Las mismas traen aparejada una alta vulnerabilidad al colapso por asientos diferenciales ante la infiltración de agua. Este trabajo evalúa la conveniencia de implementar distintas alternativas de barreras perimetrales y analizar la eficiencia de las mismas en relación a la modificación del frente de humedecimiento bajo fundación superficial. Asimismo, se analizan y discuten los costos de reparación de la vivienda ante un eventual colapso del suelo. La propuesta se valida mediante la comparación del costo de construcción de las barreras alternativas respecto de la tradicional, a la cual se agrega el costo de rehabilitación de una vivienda tipo, de 2 dormitorios.
Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentable
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Una gran parte del área central de la República Argentina, está cubierta por un manto de suelos loéssicos colapsables, de espesor variable según la localización. Los mismos están formados por partículas de limo unidas por puentes de arcilla, susceptibles de sufrir procesos de colapso por humedecimiento bajo carga. Este comportamiento ocasiona que las estructuras apoyadas sobre ellos resulten lesionadas si se incrementa el contenido de humedad del suelo de fundación, por ingreso de agua en la zona afectada por el bulbo de presiones. Entre las medidas que intentan prevenir dicho efecto, se encuentran los canales sanitarios, desagües pluviales, aumento en la profundidad de implantación y las veredas perimetrales. Éstas últimas permiten alejar el agua de lluvia de zonas próximas a las fundaciones. Respecto del diseño tecnológico de las veredas perimetrales, no existe en la literatura alguna referencia al comportamiento de este tipo de estructuras, como tampoco hay detalles respecto de materiales que sean aptos para su construcción ni de las dimensiones apropiadas para su ejecución. Asimismo, hay en nuestro medio una arraigada tradición a ejecutar fundaciones superficiales lineales, materializadas mediante cimientos por empatamiento de hormigón ciclópeo o plantillas corridas de hormigón armado. Las mismas traen aparejada una alta vulnerabilidad al colapso por asientos diferenciales ante la infiltración de agua. Este trabajo evalúa la conveniencia de implementar distintas alternativas de barreras perimetrales y analizar la eficiencia de las mismas en relación a la modificación del frente de humedecimiento bajo fundación superficial. Asimismo, se analizan y discuten los costos de reparación de la vivienda ante un eventual colapso del suelo. La propuesta se valida mediante la comparación del costo de construcción de las barreras alternativas respecto de la tradicional, a la cual se agrega el costo de rehabilitación de una vivienda tipo, de 2 dormitorios.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71455
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71455
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
588-600
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904084858798080
score 12.993085