Impacto de la universidad según cluster : Análisis de PyME de la región Centro-Sur bonaerense

Autores
Alonso, Aldo H.; Barraza, J. Santiago E.; Guglielmetti, Gustavo; Legato, Ana María
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las PYME (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) representan, igual que en otras partes del mundo, un componente fundamental de la actividad económica de la región Centro-Sudeste de la Provincia de Buenos Aires, ámbito de influencia predominante de la UN/CEN. Consecuentemente, asume trascendencia detectar sus particularidades y la evolución que pueda registrarse en las mismas dada la hipótesis implícitamente asumida de un sensible impacto de la Universidad en el medio. Hoy día, la relación entre universidades y empresas se ha estrechado en la medida que un ámbito tradicionalmente dedicado a "saberes" se ha visto compelido por especificaciones del mercado de trabajo a un énfasis relativamente nuevo en el "saber hacer" o competencias. En anteriores oportunidades el grupo de investigación en Finanzas del CEA ha realizado relevamientos de evidencias empíricas en el ámbito empresario regional. Así, se ha construido una caracterización de las finanzas corporativas aplicadas, vector importante para optimizar los vínculos existentes entre la Universidad y las empresas. Como en otros ámbitos y en este mismo momento, se están comprometiendo esfuerzos para detectar grado de influencia de la Universidad e impactos registrados en el uso de tecnologías administrativas en su zona de influencia. El objetivo del presente trabajo es identificar y caracterizar distintos grupos de empresas para referir a ellos sus relaciones con los profesionales de Ciencias Económicas, típicamente egresados de UN/CEN. De este modo, las formaciones universitarias, competencias profesionales y desempeños en el mercado de trabajo se compulsan en el marco de las singulares características y necesidades de los grupos identificados. Con la aplicación de técnicas de análisis multivariado, como el análisis factorial de correspondencias múltiples y análisis cluster (clasificación) fue posible identificar tres grupos bien diferenciados de empresas. Dos de ellos son relevantes para las conclusiones del trabajo. Estos se caracterizan principalmente por su tamaño, grado de profesionalismo en la gestión, complejidad organizacional y perfil de actividades de inversión y financiamiento.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
cluster
pequeña y mediana empresa
profesionales
finanzas corporativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11320

id SEDICI_ed37cc64bbc68e189658b8bd7be1fc50
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11320
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Impacto de la universidad según cluster : Análisis de PyME de la región Centro-Sur bonaerenseAlonso, Aldo H.Barraza, J. Santiago E.Guglielmetti, GustavoLegato, Ana MaríaCiencias Económicasclusterpequeña y mediana empresaprofesionalesfinanzas corporativasLas PYME (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) representan, igual que en otras partes del mundo, un componente fundamental de la actividad económica de la región Centro-Sudeste de la Provincia de Buenos Aires, ámbito de influencia predominante de la UN/CEN. Consecuentemente, asume trascendencia detectar sus particularidades y la evolución que pueda registrarse en las mismas dada la hipótesis implícitamente asumida de un sensible impacto de la Universidad en el medio. Hoy día, la relación entre universidades y empresas se ha estrechado en la medida que un ámbito tradicionalmente dedicado a "saberes" se ha visto compelido por especificaciones del mercado de trabajo a un énfasis relativamente nuevo en el "saber hacer" o competencias. En anteriores oportunidades el grupo de investigación en Finanzas del CEA ha realizado relevamientos de evidencias empíricas en el ámbito empresario regional. Así, se ha construido una caracterización de las finanzas corporativas aplicadas, vector importante para optimizar los vínculos existentes entre la Universidad y las empresas. Como en otros ámbitos y en este mismo momento, se están comprometiendo esfuerzos para detectar grado de influencia de la Universidad e impactos registrados en el uso de tecnologías administrativas en su zona de influencia. El objetivo del presente trabajo es identificar y caracterizar distintos grupos de empresas para referir a ellos sus relaciones con los profesionales de Ciencias Económicas, típicamente egresados de UN/CEN. De este modo, las formaciones universitarias, competencias profesionales y desempeños en el mercado de trabajo se compulsan en el marco de las singulares características y necesidades de los grupos identificados. Con la aplicación de técnicas de análisis multivariado, como el análisis factorial de correspondencias múltiples y análisis cluster (clasificación) fue posible identificar tres grupos bien diferenciados de empresas. Dos de ellos son relevantes para las conclusiones del trabajo. Estos se caracterizan principalmente por su tamaño, grado de profesionalismo en la gestión, complejidad organizacional y perfil de actividades de inversión y financiamiento.Facultad de Ciencias Económicas2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf29-36http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11320spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-1770info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:51:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11320Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:18.82SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la universidad según cluster : Análisis de PyME de la región Centro-Sur bonaerense
title Impacto de la universidad según cluster : Análisis de PyME de la región Centro-Sur bonaerense
spellingShingle Impacto de la universidad según cluster : Análisis de PyME de la región Centro-Sur bonaerense
Alonso, Aldo H.
Ciencias Económicas
cluster
pequeña y mediana empresa
profesionales
finanzas corporativas
title_short Impacto de la universidad según cluster : Análisis de PyME de la región Centro-Sur bonaerense
title_full Impacto de la universidad según cluster : Análisis de PyME de la región Centro-Sur bonaerense
title_fullStr Impacto de la universidad según cluster : Análisis de PyME de la región Centro-Sur bonaerense
title_full_unstemmed Impacto de la universidad según cluster : Análisis de PyME de la región Centro-Sur bonaerense
title_sort Impacto de la universidad según cluster : Análisis de PyME de la región Centro-Sur bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, Aldo H.
Barraza, J. Santiago E.
Guglielmetti, Gustavo
Legato, Ana María
author Alonso, Aldo H.
author_facet Alonso, Aldo H.
Barraza, J. Santiago E.
Guglielmetti, Gustavo
Legato, Ana María
author_role author
author2 Barraza, J. Santiago E.
Guglielmetti, Gustavo
Legato, Ana María
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
cluster
pequeña y mediana empresa
profesionales
finanzas corporativas
topic Ciencias Económicas
cluster
pequeña y mediana empresa
profesionales
finanzas corporativas
dc.description.none.fl_txt_mv Las PYME (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) representan, igual que en otras partes del mundo, un componente fundamental de la actividad económica de la región Centro-Sudeste de la Provincia de Buenos Aires, ámbito de influencia predominante de la UN/CEN. Consecuentemente, asume trascendencia detectar sus particularidades y la evolución que pueda registrarse en las mismas dada la hipótesis implícitamente asumida de un sensible impacto de la Universidad en el medio. Hoy día, la relación entre universidades y empresas se ha estrechado en la medida que un ámbito tradicionalmente dedicado a "saberes" se ha visto compelido por especificaciones del mercado de trabajo a un énfasis relativamente nuevo en el "saber hacer" o competencias. En anteriores oportunidades el grupo de investigación en Finanzas del CEA ha realizado relevamientos de evidencias empíricas en el ámbito empresario regional. Así, se ha construido una caracterización de las finanzas corporativas aplicadas, vector importante para optimizar los vínculos existentes entre la Universidad y las empresas. Como en otros ámbitos y en este mismo momento, se están comprometiendo esfuerzos para detectar grado de influencia de la Universidad e impactos registrados en el uso de tecnologías administrativas en su zona de influencia. El objetivo del presente trabajo es identificar y caracterizar distintos grupos de empresas para referir a ellos sus relaciones con los profesionales de Ciencias Económicas, típicamente egresados de UN/CEN. De este modo, las formaciones universitarias, competencias profesionales y desempeños en el mercado de trabajo se compulsan en el marco de las singulares características y necesidades de los grupos identificados. Con la aplicación de técnicas de análisis multivariado, como el análisis factorial de correspondencias múltiples y análisis cluster (clasificación) fue posible identificar tres grupos bien diferenciados de empresas. Dos de ellos son relevantes para las conclusiones del trabajo. Estos se caracterizan principalmente por su tamaño, grado de profesionalismo en la gestión, complejidad organizacional y perfil de actividades de inversión y financiamiento.
Facultad de Ciencias Económicas
description Las PYME (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) representan, igual que en otras partes del mundo, un componente fundamental de la actividad económica de la región Centro-Sudeste de la Provincia de Buenos Aires, ámbito de influencia predominante de la UN/CEN. Consecuentemente, asume trascendencia detectar sus particularidades y la evolución que pueda registrarse en las mismas dada la hipótesis implícitamente asumida de un sensible impacto de la Universidad en el medio. Hoy día, la relación entre universidades y empresas se ha estrechado en la medida que un ámbito tradicionalmente dedicado a "saberes" se ha visto compelido por especificaciones del mercado de trabajo a un énfasis relativamente nuevo en el "saber hacer" o competencias. En anteriores oportunidades el grupo de investigación en Finanzas del CEA ha realizado relevamientos de evidencias empíricas en el ámbito empresario regional. Así, se ha construido una caracterización de las finanzas corporativas aplicadas, vector importante para optimizar los vínculos existentes entre la Universidad y las empresas. Como en otros ámbitos y en este mismo momento, se están comprometiendo esfuerzos para detectar grado de influencia de la Universidad e impactos registrados en el uso de tecnologías administrativas en su zona de influencia. El objetivo del presente trabajo es identificar y caracterizar distintos grupos de empresas para referir a ellos sus relaciones con los profesionales de Ciencias Económicas, típicamente egresados de UN/CEN. De este modo, las formaciones universitarias, competencias profesionales y desempeños en el mercado de trabajo se compulsan en el marco de las singulares características y necesidades de los grupos identificados. Con la aplicación de técnicas de análisis multivariado, como el análisis factorial de correspondencias múltiples y análisis cluster (clasificación) fue posible identificar tres grupos bien diferenciados de empresas. Dos de ellos son relevantes para las conclusiones del trabajo. Estos se caracterizan principalmente por su tamaño, grado de profesionalismo en la gestión, complejidad organizacional y perfil de actividades de inversión y financiamiento.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11320
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11320
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-1770
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
29-36
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615765199683584
score 13.070432