En el seno de la discordia : Paradojas de las políticas del amamantamiento
- Autores
- Yañez, Sabrina Soledad
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- inda Blum ha afirmado que “[e]n la lactancia una podría encontrar…la experiencia más intensa de conflicto acerca de cómo es y cómo debe ser una madre estadounidense de final de siglo XX” (Blum, 1993: 292). En Estados Unidos, el debate sobre la lactancia materna ha sido y continúa siendo un tema controversial tanto en ámbitos médicos como en el movimiento de mujeres y el feminismo. Mi búsqueda bibliográfica reveló que en Latinoamérica el tema de la lactancia no ha sido tan extensamente cuestionado ni investigado ya que, según la investigadora mexicana M. Victoria Castilla “la práctica de la lactancia a pecho que realizan las madres a sus hijos no es un valor presente en las representaciones socialmente compartidas de la buena madre (Castilla, 2005: 189)”. Castilla afirma que esta falta de reconocimiento social es producto de la naturalización de la práctica de la lactancia, al ser uno de los componentes de la función de reproducción social, tradicionalmente asignada a la mujer como su rol natural y que a su vez le otorga su identidad social como madre. Sin embargo, las organizaciones de promoción de la lactancia materna en América Latina han proliferado desde la década de 1980 y principalmente en la de1990, muchas de ellas como parte de redes internacionales. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Eje temático 5: Sexualidades
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Estudios de Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41204
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ed2e1538f5e45584e4abfe3bfba2dce1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41204 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
En el seno de la discordia : Paradojas de las políticas del amamantamientoYañez, Sabrina SoledadHumanidadesEstudios de Géneroinda Blum ha afirmado que “[e]n la lactancia una podría encontrar…la experiencia más intensa de conflicto acerca de cómo es y cómo debe ser una madre estadounidense de final de siglo XX” (Blum, 1993: 292). En Estados Unidos, el debate sobre la lactancia materna ha sido y continúa siendo un tema controversial tanto en ámbitos médicos como en el movimiento de mujeres y el feminismo. Mi búsqueda bibliográfica reveló que en Latinoamérica el tema de la lactancia no ha sido tan extensamente cuestionado ni investigado ya que, según la investigadora mexicana M. Victoria Castilla “la práctica de la lactancia a pecho que realizan las madres a sus hijos no es un valor presente en las representaciones socialmente compartidas de la buena madre (Castilla, 2005: 189)”. Castilla afirma que esta falta de reconocimiento social es producto de la naturalización de la práctica de la lactancia, al ser uno de los componentes de la función de reproducción social, tradicionalmente asignada a la mujer como su rol natural y que a su vez le otorga su identidad social como madre. Sin embargo, las organizaciones de promoción de la lactancia materna en América Latina han proliferado desde la década de 1980 y principalmente en la de1990, muchas de ellas como parte de redes internacionales. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Eje temático 5: SexualidadesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41204spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/i2009/eje5/Yanez.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41204Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:59.099SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En el seno de la discordia : Paradojas de las políticas del amamantamiento |
title |
En el seno de la discordia : Paradojas de las políticas del amamantamiento |
spellingShingle |
En el seno de la discordia : Paradojas de las políticas del amamantamiento Yañez, Sabrina Soledad Humanidades Estudios de Género |
title_short |
En el seno de la discordia : Paradojas de las políticas del amamantamiento |
title_full |
En el seno de la discordia : Paradojas de las políticas del amamantamiento |
title_fullStr |
En el seno de la discordia : Paradojas de las políticas del amamantamiento |
title_full_unstemmed |
En el seno de la discordia : Paradojas de las políticas del amamantamiento |
title_sort |
En el seno de la discordia : Paradojas de las políticas del amamantamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yañez, Sabrina Soledad |
author |
Yañez, Sabrina Soledad |
author_facet |
Yañez, Sabrina Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Estudios de Género |
topic |
Humanidades Estudios de Género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
inda Blum ha afirmado que “[e]n la lactancia una podría encontrar…la experiencia más intensa de conflicto acerca de cómo es y cómo debe ser una madre estadounidense de final de siglo XX” (Blum, 1993: 292). En Estados Unidos, el debate sobre la lactancia materna ha sido y continúa siendo un tema controversial tanto en ámbitos médicos como en el movimiento de mujeres y el feminismo. Mi búsqueda bibliográfica reveló que en Latinoamérica el tema de la lactancia no ha sido tan extensamente cuestionado ni investigado ya que, según la investigadora mexicana M. Victoria Castilla “la práctica de la lactancia a pecho que realizan las madres a sus hijos no es un valor presente en las representaciones socialmente compartidas de la buena madre (Castilla, 2005: 189)”. Castilla afirma que esta falta de reconocimiento social es producto de la naturalización de la práctica de la lactancia, al ser uno de los componentes de la función de reproducción social, tradicionalmente asignada a la mujer como su rol natural y que a su vez le otorga su identidad social como madre. Sin embargo, las organizaciones de promoción de la lactancia materna en América Latina han proliferado desde la década de 1980 y principalmente en la de1990, muchas de ellas como parte de redes internacionales. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Eje temático 5: Sexualidades Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
inda Blum ha afirmado que “[e]n la lactancia una podría encontrar…la experiencia más intensa de conflicto acerca de cómo es y cómo debe ser una madre estadounidense de final de siglo XX” (Blum, 1993: 292). En Estados Unidos, el debate sobre la lactancia materna ha sido y continúa siendo un tema controversial tanto en ámbitos médicos como en el movimiento de mujeres y el feminismo. Mi búsqueda bibliográfica reveló que en Latinoamérica el tema de la lactancia no ha sido tan extensamente cuestionado ni investigado ya que, según la investigadora mexicana M. Victoria Castilla “la práctica de la lactancia a pecho que realizan las madres a sus hijos no es un valor presente en las representaciones socialmente compartidas de la buena madre (Castilla, 2005: 189)”. Castilla afirma que esta falta de reconocimiento social es producto de la naturalización de la práctica de la lactancia, al ser uno de los componentes de la función de reproducción social, tradicionalmente asignada a la mujer como su rol natural y que a su vez le otorga su identidad social como madre. Sin embargo, las organizaciones de promoción de la lactancia materna en América Latina han proliferado desde la década de 1980 y principalmente en la de1990, muchas de ellas como parte de redes internacionales. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41204 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41204 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/i2009/eje5/Yanez.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615875733225472 |
score |
13.070432 |