Discordia en la Cisplatina: "La Riverada"
- Autores
- Herrera Delgado, Victoria
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las primeras décadas del siglo XIX sorprendieron a los habitantes del Río de la Plata con fervientes ánimos independentistas, y (aunque una afirmación como la que sigue reclamaría explicaciones más extensas y satisfactorias), comienza entonces un proceso más o menos generalizado de escisión con Europa, y, paralelamente, la búsqueda de formas expresivas adecuadas a las nuevas realidades, capaces de vehiculizar esos nuevos ánimos y de construir –en el papel– un espacio utópico de conciliación: la nación. Esta poesía patriótica, por germinar al calor de los movimientos emancipadores, presenta ciertos temas recurrentes como ser el de la libertad, la fraternidad y en general, todos aquellos valores con los que se pretendió legitimar el sentimiento “nacional” y de independencia. Cuando en 1816 el “Ejército Pacificador”, bajo las órdenes del General Lecor, invadió la Banda Oriental, ésta fue anexada al imperio portugués y convertida en la Provincia Cisplatina. A lo largo de los once años que duró la ocupación luso-brasilera, la poesía patriótica (hasta entonces preocupada en denunciar la crueldad de España), concentró sus esfuerzos en denostar al nuevo tirano, a “ese déspota insolente / que en el Brasil domina” (J. C. Varela en Lira: t. I, 61). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41620
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6eb5a3cd0da1799ef7da30215b7be8d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41620 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Discordia en la Cisplatina: "La Riverada"Herrera Delgado, VictoriaLetrasHumanidadesLas primeras décadas del siglo XIX sorprendieron a los habitantes del Río de la Plata con fervientes ánimos independentistas, y (aunque una afirmación como la que sigue reclamaría explicaciones más extensas y satisfactorias), comienza entonces un proceso más o menos generalizado de escisión con Europa, y, paralelamente, la búsqueda de formas expresivas adecuadas a las nuevas realidades, capaces de vehiculizar esos nuevos ánimos y de construir –en el papel– un espacio utópico de conciliación: la nación. Esta poesía patriótica, por germinar al calor de los movimientos emancipadores, presenta ciertos temas recurrentes como ser el de la libertad, la fraternidad y en general, todos aquellos valores con los que se pretendió legitimar el sentimiento “nacional” y de independencia. Cuando en 1816 el “Ejército Pacificador”, bajo las órdenes del General Lecor, invadió la Banda Oriental, ésta fue anexada al imperio portugués y convertida en la Provincia Cisplatina. A lo largo de los once años que duró la ocupación luso-brasilera, la poesía patriótica (hasta entonces preocupada en denunciar la crueldad de España), concentró sus esfuerzos en denostar al nuevo tirano, a “ese déspota insolente / que en el Brasil domina” (J. C. Varela en Lira: t. I, 61). <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf591-603http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41620spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0611-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41620Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:08.581SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Discordia en la Cisplatina: "La Riverada" |
title |
Discordia en la Cisplatina: "La Riverada" |
spellingShingle |
Discordia en la Cisplatina: "La Riverada" Herrera Delgado, Victoria Letras Humanidades |
title_short |
Discordia en la Cisplatina: "La Riverada" |
title_full |
Discordia en la Cisplatina: "La Riverada" |
title_fullStr |
Discordia en la Cisplatina: "La Riverada" |
title_full_unstemmed |
Discordia en la Cisplatina: "La Riverada" |
title_sort |
Discordia en la Cisplatina: "La Riverada" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrera Delgado, Victoria |
author |
Herrera Delgado, Victoria |
author_facet |
Herrera Delgado, Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Humanidades |
topic |
Letras Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las primeras décadas del siglo XIX sorprendieron a los habitantes del Río de la Plata con fervientes ánimos independentistas, y (aunque una afirmación como la que sigue reclamaría explicaciones más extensas y satisfactorias), comienza entonces un proceso más o menos generalizado de escisión con Europa, y, paralelamente, la búsqueda de formas expresivas adecuadas a las nuevas realidades, capaces de vehiculizar esos nuevos ánimos y de construir –en el papel– un espacio utópico de conciliación: la nación. Esta poesía patriótica, por germinar al calor de los movimientos emancipadores, presenta ciertos temas recurrentes como ser el de la libertad, la fraternidad y en general, todos aquellos valores con los que se pretendió legitimar el sentimiento “nacional” y de independencia. Cuando en 1816 el “Ejército Pacificador”, bajo las órdenes del General Lecor, invadió la Banda Oriental, ésta fue anexada al imperio portugués y convertida en la Provincia Cisplatina. A lo largo de los once años que duró la ocupación luso-brasilera, la poesía patriótica (hasta entonces preocupada en denunciar la crueldad de España), concentró sus esfuerzos en denostar al nuevo tirano, a “ese déspota insolente / que en el Brasil domina” (J. C. Varela en Lira: t. I, 61). <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Las primeras décadas del siglo XIX sorprendieron a los habitantes del Río de la Plata con fervientes ánimos independentistas, y (aunque una afirmación como la que sigue reclamaría explicaciones más extensas y satisfactorias), comienza entonces un proceso más o menos generalizado de escisión con Europa, y, paralelamente, la búsqueda de formas expresivas adecuadas a las nuevas realidades, capaces de vehiculizar esos nuevos ánimos y de construir –en el papel– un espacio utópico de conciliación: la nación. Esta poesía patriótica, por germinar al calor de los movimientos emancipadores, presenta ciertos temas recurrentes como ser el de la libertad, la fraternidad y en general, todos aquellos valores con los que se pretendió legitimar el sentimiento “nacional” y de independencia. Cuando en 1816 el “Ejército Pacificador”, bajo las órdenes del General Lecor, invadió la Banda Oriental, ésta fue anexada al imperio portugués y convertida en la Provincia Cisplatina. A lo largo de los once años que duró la ocupación luso-brasilera, la poesía patriótica (hasta entonces preocupada en denunciar la crueldad de España), concentró sus esfuerzos en denostar al nuevo tirano, a “ese déspota insolente / que en el Brasil domina” (J. C. Varela en Lira: t. I, 61). <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41620 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41620 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0611-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 591-603 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615877430870016 |
score |
13.070432 |