La onda corta de Moscú: el proceso de institucionalización de Radio Moscú al exterior como política comunicacional para romper el aislamiento (1929-1936)

Autores
Pecheny, Laila Natalí
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es analizar a partir de qué motivaciones y bajo qué modalidad, el Estado soviético promovió el comienzo de las emisiones de radio en idiomas extranjeros luego de emprender la definición política según la cual la revolución socialista no sería exportable (1929-1936). La hipótesis afirmó que aun en el marco de la teoría del socialismo en un solo país adoptada en el XIV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética; el desarrollo de Radio Moscú fue parte de las políticas comunicacionales que el Estado soviético necesitó desplegar para efectuar intercambios con las poblaciones del resto del mundo y romper el aislamiento impuesto tanto por los países con regímenes totalitarios como por los democráticos. Se concluyó que el proceso de institucionalización de Radio Moscú al exterior a partir de una agenda predominantemente cultural fue la resultante de las políticas radiofónicas soviéticas destinadas a intervenir en el extranjero; los modos de organización, los mecanismos de censura y las pautas de trabajo del medio; los cambios estratégicos de la Internacional Comunista; y las fluctuaciones en la situación geopolítica internacional. Se trabajó desde un abordaje cualitativo de las noticias y grillas de programación publicadas en los principales periódicos y revistas de la época relevada de los archivos de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España y de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
The aim of this article is to analyze the starting motivations and under which format, the Soviet State promoted the beginning of radio broadcasts in foreign languages after undertaking the political definition which stated that the socialist revolution could not be exportable (1929-1936). The hypothesis stated that even within the framework of the theory of socialism in one country adopted by the XIV Congress of the Communist Party of the Soviet Union, the development of Radio Moscow was part of the communication policies that the Soviet State needed to deploy. This would enable to carry out exchanges with populations of the rest of the world breaking the isolation imposed by both, countries with totalitarian regimes on one side and democratic regimes on the other. It was concluded that the process of institutionalization of Radio Moscow abroad based on a prevailing cultural agenda was the result of the soviet radio broadcasting policies aimed at influencing abroad; the ways of organization, the censorship mechanisms and the working guidelines of the media; the strategic changes of the Communist International; and fluctuations in the international geopolitical situation. We worked from a qualitative approach of articles from publications surveyed from the digital newspaper library of the National Library of Spain and the Virtual Library of Historical Press (Spanish Government).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Ciencias Sociales
Radiodifusión
onda corta
materialismo cultural
Unión Soviética
broadcasting
short wave
cultural materialism
Soviet Union
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157374

id SEDICI_ed03f8fe584b300ccc58b9ab17a13fba
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157374
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La onda corta de Moscú: el proceso de institucionalización de Radio Moscú al exterior como política comunicacional para romper el aislamiento (1929-1936)The Moscow short wave. The process of institutionalizing Radio Moscow abroad as a communication policy to break isolation (1929-1936)Pecheny, Laila NatalíComunicaciónCiencias SocialesRadiodifusiónonda cortamaterialismo culturalUnión Soviéticabroadcastingshort wavecultural materialismSoviet UnionEl objetivo de este artículo es analizar a partir de qué motivaciones y bajo qué modalidad, el Estado soviético promovió el comienzo de las emisiones de radio en idiomas extranjeros luego de emprender la definición política según la cual la revolución socialista no sería exportable (1929-1936). La hipótesis afirmó que aun en el marco de la teoría del socialismo en un solo país adoptada en el XIV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética; el desarrollo de Radio Moscú fue parte de las políticas comunicacionales que el Estado soviético necesitó desplegar para efectuar intercambios con las poblaciones del resto del mundo y romper el aislamiento impuesto tanto por los países con regímenes totalitarios como por los democráticos. Se concluyó que el proceso de institucionalización de Radio Moscú al exterior a partir de una agenda predominantemente cultural fue la resultante de las políticas radiofónicas soviéticas destinadas a intervenir en el extranjero; los modos de organización, los mecanismos de censura y las pautas de trabajo del medio; los cambios estratégicos de la Internacional Comunista; y las fluctuaciones en la situación geopolítica internacional. Se trabajó desde un abordaje cualitativo de las noticias y grillas de programación publicadas en los principales periódicos y revistas de la época relevada de los archivos de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España y de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.The aim of this article is to analyze the starting motivations and under which format, the Soviet State promoted the beginning of radio broadcasts in foreign languages after undertaking the political definition which stated that the socialist revolution could not be exportable (1929-1936). The hypothesis stated that even within the framework of the theory of socialism in one country adopted by the XIV Congress of the Communist Party of the Soviet Union, the development of Radio Moscow was part of the communication policies that the Soviet State needed to deploy. This would enable to carry out exchanges with populations of the rest of the world breaking the isolation imposed by both, countries with totalitarian regimes on one side and democratic regimes on the other. It was concluded that the process of institutionalization of Radio Moscow abroad based on a prevailing cultural agenda was the result of the soviet radio broadcasting policies aimed at influencing abroad; the ways of organization, the censorship mechanisms and the working guidelines of the media; the strategic changes of the Communist International; and fluctuations in the international geopolitical situation. We worked from a qualitative approach of articles from publications surveyed from the digital newspaper library of the National Library of Spain and the Virtual Library of Historical Press (Spanish Government).Facultad de Periodismo y Comunicación Social2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157374spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e572info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157374Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:57.968SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La onda corta de Moscú: el proceso de institucionalización de Radio Moscú al exterior como política comunicacional para romper el aislamiento (1929-1936)
The Moscow short wave. The process of institutionalizing Radio Moscow abroad as a communication policy to break isolation (1929-1936)
title La onda corta de Moscú: el proceso de institucionalización de Radio Moscú al exterior como política comunicacional para romper el aislamiento (1929-1936)
spellingShingle La onda corta de Moscú: el proceso de institucionalización de Radio Moscú al exterior como política comunicacional para romper el aislamiento (1929-1936)
Pecheny, Laila Natalí
Comunicación
Ciencias Sociales
Radiodifusión
onda corta
materialismo cultural
Unión Soviética
broadcasting
short wave
cultural materialism
Soviet Union
title_short La onda corta de Moscú: el proceso de institucionalización de Radio Moscú al exterior como política comunicacional para romper el aislamiento (1929-1936)
title_full La onda corta de Moscú: el proceso de institucionalización de Radio Moscú al exterior como política comunicacional para romper el aislamiento (1929-1936)
title_fullStr La onda corta de Moscú: el proceso de institucionalización de Radio Moscú al exterior como política comunicacional para romper el aislamiento (1929-1936)
title_full_unstemmed La onda corta de Moscú: el proceso de institucionalización de Radio Moscú al exterior como política comunicacional para romper el aislamiento (1929-1936)
title_sort La onda corta de Moscú: el proceso de institucionalización de Radio Moscú al exterior como política comunicacional para romper el aislamiento (1929-1936)
dc.creator.none.fl_str_mv Pecheny, Laila Natalí
author Pecheny, Laila Natalí
author_facet Pecheny, Laila Natalí
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Ciencias Sociales
Radiodifusión
onda corta
materialismo cultural
Unión Soviética
broadcasting
short wave
cultural materialism
Soviet Union
topic Comunicación
Ciencias Sociales
Radiodifusión
onda corta
materialismo cultural
Unión Soviética
broadcasting
short wave
cultural materialism
Soviet Union
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es analizar a partir de qué motivaciones y bajo qué modalidad, el Estado soviético promovió el comienzo de las emisiones de radio en idiomas extranjeros luego de emprender la definición política según la cual la revolución socialista no sería exportable (1929-1936). La hipótesis afirmó que aun en el marco de la teoría del socialismo en un solo país adoptada en el XIV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética; el desarrollo de Radio Moscú fue parte de las políticas comunicacionales que el Estado soviético necesitó desplegar para efectuar intercambios con las poblaciones del resto del mundo y romper el aislamiento impuesto tanto por los países con regímenes totalitarios como por los democráticos. Se concluyó que el proceso de institucionalización de Radio Moscú al exterior a partir de una agenda predominantemente cultural fue la resultante de las políticas radiofónicas soviéticas destinadas a intervenir en el extranjero; los modos de organización, los mecanismos de censura y las pautas de trabajo del medio; los cambios estratégicos de la Internacional Comunista; y las fluctuaciones en la situación geopolítica internacional. Se trabajó desde un abordaje cualitativo de las noticias y grillas de programación publicadas en los principales periódicos y revistas de la época relevada de los archivos de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España y de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
The aim of this article is to analyze the starting motivations and under which format, the Soviet State promoted the beginning of radio broadcasts in foreign languages after undertaking the political definition which stated that the socialist revolution could not be exportable (1929-1936). The hypothesis stated that even within the framework of the theory of socialism in one country adopted by the XIV Congress of the Communist Party of the Soviet Union, the development of Radio Moscow was part of the communication policies that the Soviet State needed to deploy. This would enable to carry out exchanges with populations of the rest of the world breaking the isolation imposed by both, countries with totalitarian regimes on one side and democratic regimes on the other. It was concluded that the process of institutionalization of Radio Moscow abroad based on a prevailing cultural agenda was the result of the soviet radio broadcasting policies aimed at influencing abroad; the ways of organization, the censorship mechanisms and the working guidelines of the media; the strategic changes of the Communist International; and fluctuations in the international geopolitical situation. We worked from a qualitative approach of articles from publications surveyed from the digital newspaper library of the National Library of Spain and the Virtual Library of Historical Press (Spanish Government).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El objetivo de este artículo es analizar a partir de qué motivaciones y bajo qué modalidad, el Estado soviético promovió el comienzo de las emisiones de radio en idiomas extranjeros luego de emprender la definición política según la cual la revolución socialista no sería exportable (1929-1936). La hipótesis afirmó que aun en el marco de la teoría del socialismo en un solo país adoptada en el XIV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética; el desarrollo de Radio Moscú fue parte de las políticas comunicacionales que el Estado soviético necesitó desplegar para efectuar intercambios con las poblaciones del resto del mundo y romper el aislamiento impuesto tanto por los países con regímenes totalitarios como por los democráticos. Se concluyó que el proceso de institucionalización de Radio Moscú al exterior a partir de una agenda predominantemente cultural fue la resultante de las políticas radiofónicas soviéticas destinadas a intervenir en el extranjero; los modos de organización, los mecanismos de censura y las pautas de trabajo del medio; los cambios estratégicos de la Internacional Comunista; y las fluctuaciones en la situación geopolítica internacional. Se trabajó desde un abordaje cualitativo de las noticias y grillas de programación publicadas en los principales periódicos y revistas de la época relevada de los archivos de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España y de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157374
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157374
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e572
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616282102562816
score 13.070432