Aportes de la epidemiología sociocultural en salud para la gestión comunitaria del riesgo

Autores
López, Gladys Susan; Contreras, Mercedes; Di Giamberardino, Daniela; Stegmayer, Catalina; Arrúa, Vanesa; Cleve, Agustín
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo tiene el propósito de reunir en un solo texto las principales categorías centrales trabajadas en el dictado de la asignatura Salud y Epidemiología Sociocultural: salud, epidemiología, riesgo y territorio. El mismo no pretende ser un texto teórico donde solamente se recorran los conceptos y definiciones centrales que hacen a la asignatura, sino que también sea una herramienta para la intervención en el hacer territorial. Para ello compartiremos algunas definiciones que fundamentan nuestra posición respecto de la categoría de salud. Adscribimos a la corriente de pensamiento de la Medicina Social / Salud Colectiva Latinoamericana que hace hincapié en la salud como un fenómeno históricosocial complejo que atraviesa todos los aspectos de la reproducción social en la vida cotidiana de las personas y su comunidad. Partimos de considerar que las condiciones de vida de la población son claves para entender el Proceso Salud Enfermedad de los grupos humanos. Las formas que la comunidad asume para enfrentar, mitigar o resolver los riesgos sociosanitarios y medioambientales deben ser analizados en los contextos concretos y como problema colectivo y no individual, para lo cual la Epidemiología brinda herramientas esenciales. En este sentido, el espacio geográfico donde se plasma la pertenencia de la territorialidad es una dimensión clave para comprender la importancia de la epidemiología sociocultural. Siguiendo a Haro “el enfoque epidemiológico sociocultural debe guiarse por situaciones concretas, en atención de que los factores determinantes del PSEA se expresan de manera diferente en el nivel local” (Haro, 2011, p. 25).
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Salud
Epidemiología
riesgo
territorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169279

id SEDICI_ecf31366e78670786d1c8747eff87a2e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169279
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aportes de la epidemiología sociocultural en salud para la gestión comunitaria del riesgoLópez, Gladys SusanContreras, MercedesDi Giamberardino, DanielaStegmayer, CatalinaArrúa, VanesaCleve, AgustínTrabajo SocialSaludEpidemiologíariesgoterritorioEste capítulo tiene el propósito de reunir en un solo texto las principales categorías centrales trabajadas en el dictado de la asignatura Salud y Epidemiología Sociocultural: salud, epidemiología, riesgo y territorio. El mismo no pretende ser un texto teórico donde solamente se recorran los conceptos y definiciones centrales que hacen a la asignatura, sino que también sea una herramienta para la intervención en el hacer territorial. Para ello compartiremos algunas definiciones que fundamentan nuestra posición respecto de la categoría de salud. Adscribimos a la corriente de pensamiento de la Medicina Social / Salud Colectiva Latinoamericana que hace hincapié en la salud como un fenómeno históricosocial complejo que atraviesa todos los aspectos de la reproducción social en la vida cotidiana de las personas y su comunidad. Partimos de considerar que las condiciones de vida de la población son claves para entender el Proceso Salud Enfermedad de los grupos humanos. Las formas que la comunidad asume para enfrentar, mitigar o resolver los riesgos sociosanitarios y medioambientales deben ser analizados en los contextos concretos y como problema colectivo y no individual, para lo cual la Epidemiología brinda herramientas esenciales. En este sentido, el espacio geográfico donde se plasma la pertenencia de la territorialidad es una dimensión clave para comprender la importancia de la epidemiología sociocultural. Siguiendo a Haro “el enfoque epidemiológico sociocultural debe guiarse por situaciones concretas, en atención de que los factores determinantes del PSEA se expresan de manera diferente en el nivel local” (Haro, 2011, p. 25).Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf73-86http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169279spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2397-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169205info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169279Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:12.054SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la epidemiología sociocultural en salud para la gestión comunitaria del riesgo
title Aportes de la epidemiología sociocultural en salud para la gestión comunitaria del riesgo
spellingShingle Aportes de la epidemiología sociocultural en salud para la gestión comunitaria del riesgo
López, Gladys Susan
Trabajo Social
Salud
Epidemiología
riesgo
territorio
title_short Aportes de la epidemiología sociocultural en salud para la gestión comunitaria del riesgo
title_full Aportes de la epidemiología sociocultural en salud para la gestión comunitaria del riesgo
title_fullStr Aportes de la epidemiología sociocultural en salud para la gestión comunitaria del riesgo
title_full_unstemmed Aportes de la epidemiología sociocultural en salud para la gestión comunitaria del riesgo
title_sort Aportes de la epidemiología sociocultural en salud para la gestión comunitaria del riesgo
dc.creator.none.fl_str_mv López, Gladys Susan
Contreras, Mercedes
Di Giamberardino, Daniela
Stegmayer, Catalina
Arrúa, Vanesa
Cleve, Agustín
author López, Gladys Susan
author_facet López, Gladys Susan
Contreras, Mercedes
Di Giamberardino, Daniela
Stegmayer, Catalina
Arrúa, Vanesa
Cleve, Agustín
author_role author
author2 Contreras, Mercedes
Di Giamberardino, Daniela
Stegmayer, Catalina
Arrúa, Vanesa
Cleve, Agustín
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Salud
Epidemiología
riesgo
territorio
topic Trabajo Social
Salud
Epidemiología
riesgo
territorio
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo tiene el propósito de reunir en un solo texto las principales categorías centrales trabajadas en el dictado de la asignatura Salud y Epidemiología Sociocultural: salud, epidemiología, riesgo y territorio. El mismo no pretende ser un texto teórico donde solamente se recorran los conceptos y definiciones centrales que hacen a la asignatura, sino que también sea una herramienta para la intervención en el hacer territorial. Para ello compartiremos algunas definiciones que fundamentan nuestra posición respecto de la categoría de salud. Adscribimos a la corriente de pensamiento de la Medicina Social / Salud Colectiva Latinoamericana que hace hincapié en la salud como un fenómeno históricosocial complejo que atraviesa todos los aspectos de la reproducción social en la vida cotidiana de las personas y su comunidad. Partimos de considerar que las condiciones de vida de la población son claves para entender el Proceso Salud Enfermedad de los grupos humanos. Las formas que la comunidad asume para enfrentar, mitigar o resolver los riesgos sociosanitarios y medioambientales deben ser analizados en los contextos concretos y como problema colectivo y no individual, para lo cual la Epidemiología brinda herramientas esenciales. En este sentido, el espacio geográfico donde se plasma la pertenencia de la territorialidad es una dimensión clave para comprender la importancia de la epidemiología sociocultural. Siguiendo a Haro “el enfoque epidemiológico sociocultural debe guiarse por situaciones concretas, en atención de que los factores determinantes del PSEA se expresan de manera diferente en el nivel local” (Haro, 2011, p. 25).
Facultad de Trabajo Social
description Este capítulo tiene el propósito de reunir en un solo texto las principales categorías centrales trabajadas en el dictado de la asignatura Salud y Epidemiología Sociocultural: salud, epidemiología, riesgo y territorio. El mismo no pretende ser un texto teórico donde solamente se recorran los conceptos y definiciones centrales que hacen a la asignatura, sino que también sea una herramienta para la intervención en el hacer territorial. Para ello compartiremos algunas definiciones que fundamentan nuestra posición respecto de la categoría de salud. Adscribimos a la corriente de pensamiento de la Medicina Social / Salud Colectiva Latinoamericana que hace hincapié en la salud como un fenómeno históricosocial complejo que atraviesa todos los aspectos de la reproducción social en la vida cotidiana de las personas y su comunidad. Partimos de considerar que las condiciones de vida de la población son claves para entender el Proceso Salud Enfermedad de los grupos humanos. Las formas que la comunidad asume para enfrentar, mitigar o resolver los riesgos sociosanitarios y medioambientales deben ser analizados en los contextos concretos y como problema colectivo y no individual, para lo cual la Epidemiología brinda herramientas esenciales. En este sentido, el espacio geográfico donde se plasma la pertenencia de la territorialidad es una dimensión clave para comprender la importancia de la epidemiología sociocultural. Siguiendo a Haro “el enfoque epidemiológico sociocultural debe guiarse por situaciones concretas, en atención de que los factores determinantes del PSEA se expresan de manera diferente en el nivel local” (Haro, 2011, p. 25).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169279
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169279
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2397-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169205
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
73-86
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616318662213632
score 13.070432