La Educación Sexual Integral en el ámbito escolar: abordaje antropológico de las concepciones sobre “ESI”

Autores
Cicarelli, Delfina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo expone parte de la investigación producida en el marco de mi Tesis de Licenciatura en curso. La misma propone realizar un abordaje antropológico de la Educación Sexual Integral (ESI) en el ámbito escolar, valiéndose de la aproximación etnográfica. Con el objetivo de reconstruir nociones y resaltar las diversas formas que la Educación Sexual Integral asume, procuro aprehender los sentidos que se despliegan en las prácticas cotidianas escolares y las concepciones de los sujetos sobre la “ESI”, como categoría social y normativa que circula en el debate educativo actual. El campo de trabajo elegido para hacer cumplir dicho objetivo es una escuela primaria de gestión pública de la localidad de San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires. En primer lugar, el trabajo recorre el marco teórico del que parte la investigación. Se presenta la teoría de la construcción social, desde la cual se entiende a la sexualidad como una dimensión social, regulada políticamente, condicionada y moldeada por cada cultura y por cada tiempo histórico. En segundo lugar, se presenta el marco normativo de la ESI - en tanto política pública - y la posición de la misma en Argentina, procurando construir una mirada en clave antropológica. En el tercer apartado, se desarrollan los resultados de la investigación empírica, la cual reconstruye concepciones del ámbito escolar desde el abordaje etnográfico, a partir de conversaciones informales y entrevistas realizadas a las docentes de la institución. Por último, se plantean breves reflexiones sobre los sentidos y significados que los sujetos le otorgan a la ESI. Considerando, a su vez, la relación entre ésta como categoría normativa legal del sistema educativo y las concepciones de las docentes.
GT22: Antropología política de la sexualidad: procesos organizativos y políticas públicas en debate.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Educación Sexual Integral
Concepciones docentes
Normativa legal
Ámbito escolar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132719

id SEDICI_ec9445700905627f46e1bc530f45b852
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132719
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Educación Sexual Integral en el ámbito escolar: abordaje antropológico de las concepciones sobre “ESI”Cicarelli, DelfinaAntropologíaEducación Sexual IntegralConcepciones docentesNormativa legalÁmbito escolarEl presente trabajo expone parte de la investigación producida en el marco de mi Tesis de Licenciatura en curso. La misma propone realizar un abordaje antropológico de la Educación Sexual Integral (ESI) en el ámbito escolar, valiéndose de la aproximación etnográfica. Con el objetivo de reconstruir nociones y resaltar las diversas formas que la Educación Sexual Integral asume, procuro aprehender los sentidos que se despliegan en las prácticas cotidianas escolares y las concepciones de los sujetos sobre la “ESI”, como categoría social y normativa que circula en el debate educativo actual. El campo de trabajo elegido para hacer cumplir dicho objetivo es una escuela primaria de gestión pública de la localidad de San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires. En primer lugar, el trabajo recorre el marco teórico del que parte la investigación. Se presenta la teoría de la construcción social, desde la cual se entiende a la sexualidad como una dimensión social, regulada políticamente, condicionada y moldeada por cada cultura y por cada tiempo histórico. En segundo lugar, se presenta el marco normativo de la ESI - en tanto política pública - y la posición de la misma en Argentina, procurando construir una mirada en clave antropológica. En el tercer apartado, se desarrollan los resultados de la investigación empírica, la cual reconstruye concepciones del ámbito escolar desde el abordaje etnográfico, a partir de conversaciones informales y entrevistas realizadas a las docentes de la institución. Por último, se plantean breves reflexiones sobre los sentidos y significados que los sujetos le otorgan a la ESI. Considerando, a su vez, la relación entre ésta como categoría normativa legal del sistema educativo y las concepciones de las docentes.GT22: Antropología política de la sexualidad: procesos organizativos y políticas públicas en debate.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132719spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:16:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132719Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:16:05.05SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Educación Sexual Integral en el ámbito escolar: abordaje antropológico de las concepciones sobre “ESI”
title La Educación Sexual Integral en el ámbito escolar: abordaje antropológico de las concepciones sobre “ESI”
spellingShingle La Educación Sexual Integral en el ámbito escolar: abordaje antropológico de las concepciones sobre “ESI”
Cicarelli, Delfina
Antropología
Educación Sexual Integral
Concepciones docentes
Normativa legal
Ámbito escolar
title_short La Educación Sexual Integral en el ámbito escolar: abordaje antropológico de las concepciones sobre “ESI”
title_full La Educación Sexual Integral en el ámbito escolar: abordaje antropológico de las concepciones sobre “ESI”
title_fullStr La Educación Sexual Integral en el ámbito escolar: abordaje antropológico de las concepciones sobre “ESI”
title_full_unstemmed La Educación Sexual Integral en el ámbito escolar: abordaje antropológico de las concepciones sobre “ESI”
title_sort La Educación Sexual Integral en el ámbito escolar: abordaje antropológico de las concepciones sobre “ESI”
dc.creator.none.fl_str_mv Cicarelli, Delfina
author Cicarelli, Delfina
author_facet Cicarelli, Delfina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Educación Sexual Integral
Concepciones docentes
Normativa legal
Ámbito escolar
topic Antropología
Educación Sexual Integral
Concepciones docentes
Normativa legal
Ámbito escolar
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo expone parte de la investigación producida en el marco de mi Tesis de Licenciatura en curso. La misma propone realizar un abordaje antropológico de la Educación Sexual Integral (ESI) en el ámbito escolar, valiéndose de la aproximación etnográfica. Con el objetivo de reconstruir nociones y resaltar las diversas formas que la Educación Sexual Integral asume, procuro aprehender los sentidos que se despliegan en las prácticas cotidianas escolares y las concepciones de los sujetos sobre la “ESI”, como categoría social y normativa que circula en el debate educativo actual. El campo de trabajo elegido para hacer cumplir dicho objetivo es una escuela primaria de gestión pública de la localidad de San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires. En primer lugar, el trabajo recorre el marco teórico del que parte la investigación. Se presenta la teoría de la construcción social, desde la cual se entiende a la sexualidad como una dimensión social, regulada políticamente, condicionada y moldeada por cada cultura y por cada tiempo histórico. En segundo lugar, se presenta el marco normativo de la ESI - en tanto política pública - y la posición de la misma en Argentina, procurando construir una mirada en clave antropológica. En el tercer apartado, se desarrollan los resultados de la investigación empírica, la cual reconstruye concepciones del ámbito escolar desde el abordaje etnográfico, a partir de conversaciones informales y entrevistas realizadas a las docentes de la institución. Por último, se plantean breves reflexiones sobre los sentidos y significados que los sujetos le otorgan a la ESI. Considerando, a su vez, la relación entre ésta como categoría normativa legal del sistema educativo y las concepciones de las docentes.
GT22: Antropología política de la sexualidad: procesos organizativos y políticas públicas en debate.
Universidad Nacional de La Plata
description El presente trabajo expone parte de la investigación producida en el marco de mi Tesis de Licenciatura en curso. La misma propone realizar un abordaje antropológico de la Educación Sexual Integral (ESI) en el ámbito escolar, valiéndose de la aproximación etnográfica. Con el objetivo de reconstruir nociones y resaltar las diversas formas que la Educación Sexual Integral asume, procuro aprehender los sentidos que se despliegan en las prácticas cotidianas escolares y las concepciones de los sujetos sobre la “ESI”, como categoría social y normativa que circula en el debate educativo actual. El campo de trabajo elegido para hacer cumplir dicho objetivo es una escuela primaria de gestión pública de la localidad de San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires. En primer lugar, el trabajo recorre el marco teórico del que parte la investigación. Se presenta la teoría de la construcción social, desde la cual se entiende a la sexualidad como una dimensión social, regulada políticamente, condicionada y moldeada por cada cultura y por cada tiempo histórico. En segundo lugar, se presenta el marco normativo de la ESI - en tanto política pública - y la posición de la misma en Argentina, procurando construir una mirada en clave antropológica. En el tercer apartado, se desarrollan los resultados de la investigación empírica, la cual reconstruye concepciones del ámbito escolar desde el abordaje etnográfico, a partir de conversaciones informales y entrevistas realizadas a las docentes de la institución. Por último, se plantean breves reflexiones sobre los sentidos y significados que los sujetos le otorgan a la ESI. Considerando, a su vez, la relación entre ésta como categoría normativa legal del sistema educativo y las concepciones de las docentes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132719
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532813109821440
score 13.001348