Definición de un proceso de elicitación de objetivos

Autores
Thomas, Pablo Javier
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Oliveros, Alejandro
Descripción
Es difícil plasmar en pocas páginas todos los detalles y consideraciones que permitieron elaborar esta tesis. Trataré de reflexionar en lo más relevante. En primer lugar, destacar la creciente importancia de la Ingeniería de Requerimientos en la construcción de Software. Años atrás, tanto la literatura como la industria del Software, sólo consideraban la Ingeniería de Software como un todo omitiendo la Ingeniería de Requerimientos como disciplina. Uno de los propósitos más importantes de la Ingeniería de Requerimientos es obtener una Especificación de Requerimientos que establezca claramente “qué” se quiere resolver, minimizando los errores de interpretación acerca del dominio del problema. Gran parte de esto está relacionado con la Elicitación, etapa inicial en todo proceso de Requerimientos. Diferentes técnicas son aplicables para obtener la Especificación de Requerimientos de Software. La técnica de Metas u Objetivos es una de la más aceptada dentro de la comunidad de Ingeniería de Requerimientos y posee una larga tradición en el campo de los Sistemas de Información [Davis87] [Kendall91]. El propósito inicial fue analizar los enfoques orientados a objetivos más importantes y establecer un denominador común (en este caso, una carencia), constituyendo así un elemento esencial sobre el cual se pudo elaborar este trabajo. Posteriormente, se eligió un enfoque sobre el cual suplir esta carencia. Se seleccionó GBRAM, ya que es un enfoque ampliamente reconocido, referente en el tema de objetivos y con bibliografía ampliamente disponible. Pero lo más sugestivo fue que el esquema de los objetivos obtenidos con GBRAM conducían, en algún sentido, a pensar en Escenarios. Esta intuición despertó un interés especial y fue quizás una de las mayores motivaciones. A partir del hallazgo de esta “similitud”, se analizaron diversos escenarios (particularmente todos los escenarios de [Bertolami01] y [Leite96]) y desde ellos se planteó la generación de objetivos con el esquema GBRAM. Con esa meta, se plantearon un conjunto de reglas de identificación de las componentes de los Objetivos basadas en las componentes de los Escenarios. Esas reglas se clasificaron en término de las componentes de Escenarios y salvo excepciones, resultan sencillas de operar. Además, poseen la ventaja de ser explicitadas en términos suficientemente rigurosos para la Ingeniería de Requerimientos, a pesar de no ser formales. Se aplicaron a todos los escenarios que previamente se habían analizado y en todos los casos el resultado fue satisfactorio. Por último, se definió un mecanismo de aplicación de reglas, eliminando cualquier duda respecto a cómo y cuándo aplicar cada una de ellas. Este mecanismo es un algoritmo en pseudocódigo, simple, pero necesario para la aplicación de reglas. Los resultados obtenidos confirman fuertemente una analogía semántica entre la información contenida en los Escenarios y la información necesaria para representar Objetivos. Es probable que pueda juzgarse que la intuición de similitud semántica entre el enfoque de Escenarios y Objetivos no sea nueva, pero no se han hallado trabajos que muestren o comprueben fehacientemente dicha analogía, y es precisamente en esta tesis donde se intenta dar un sustento razonable a esa similitud. En resumen, el presente trabajo refleja la posibilidad de identificar Objetivos a partir de Escenarios, estableciendo una metodología de Elicitación de Objetivos a partir de Escenarios. Por lo tanto, la contribución realizada es la definición de un Proceso de Elicitación de Objetivos.
Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9615
Magister en Ingeniería de Software
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
Materia
Ciencias Informáticas
Software
Informática
Requerimientos/Especificaciones
Ingeniería de software
Diseño de software
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4084

id SEDICI_ec8f78c1b11ff963bde7d226414e31fb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4084
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Definición de un proceso de elicitación de objetivosThomas, Pablo JavierCiencias InformáticasSoftwareInformáticaRequerimientos/EspecificacionesIngeniería de softwareDiseño de softwareEs difícil plasmar en pocas páginas todos los detalles y consideraciones que permitieron elaborar esta tesis. Trataré de reflexionar en lo más relevante. En primer lugar, destacar la creciente importancia de la Ingeniería de Requerimientos en la construcción de Software. Años atrás, tanto la literatura como la industria del Software, sólo consideraban la Ingeniería de Software como un todo omitiendo la Ingeniería de Requerimientos como disciplina. Uno de los propósitos más importantes de la Ingeniería de Requerimientos es obtener una Especificación de Requerimientos que establezca claramente “qué” se quiere resolver, minimizando los errores de interpretación acerca del dominio del problema. Gran parte de esto está relacionado con la Elicitación, etapa inicial en todo proceso de Requerimientos. Diferentes técnicas son aplicables para obtener la Especificación de Requerimientos de Software. La técnica de Metas u Objetivos es una de la más aceptada dentro de la comunidad de Ingeniería de Requerimientos y posee una larga tradición en el campo de los Sistemas de Información [Davis87] [Kendall91]. El propósito inicial fue analizar los enfoques orientados a objetivos más importantes y establecer un denominador común (en este caso, una carencia), constituyendo así un elemento esencial sobre el cual se pudo elaborar este trabajo. Posteriormente, se eligió un enfoque sobre el cual suplir esta carencia. Se seleccionó GBRAM, ya que es un enfoque ampliamente reconocido, referente en el tema de objetivos y con bibliografía ampliamente disponible. Pero lo más sugestivo fue que el esquema de los objetivos obtenidos con GBRAM conducían, en algún sentido, a pensar en Escenarios. Esta intuición despertó un interés especial y fue quizás una de las mayores motivaciones. A partir del hallazgo de esta “similitud”, se analizaron diversos escenarios (particularmente todos los escenarios de [Bertolami01] y [Leite96]) y desde ellos se planteó la generación de objetivos con el esquema GBRAM. Con esa meta, se plantearon un conjunto de reglas de identificación de las componentes de los Objetivos basadas en las componentes de los Escenarios. Esas reglas se clasificaron en término de las componentes de Escenarios y salvo excepciones, resultan sencillas de operar. Además, poseen la ventaja de ser explicitadas en términos suficientemente rigurosos para la Ingeniería de Requerimientos, a pesar de no ser formales. Se aplicaron a todos los escenarios que previamente se habían analizado y en todos los casos el resultado fue satisfactorio. Por último, se definió un mecanismo de aplicación de reglas, eliminando cualquier duda respecto a cómo y cuándo aplicar cada una de ellas. Este mecanismo es un algoritmo en pseudocódigo, simple, pero necesario para la aplicación de reglas. Los resultados obtenidos confirman fuertemente una analogía semántica entre la información contenida en los Escenarios y la información necesaria para representar Objetivos. Es probable que pueda juzgarse que la intuición de similitud semántica entre el enfoque de Escenarios y Objetivos no sea nueva, pero no se han hallado trabajos que muestren o comprueben fehacientemente dicha analogía, y es precisamente en esta tesis donde se intenta dar un sustento razonable a esa similitud. En resumen, el presente trabajo refleja la posibilidad de identificar Objetivos a partir de Escenarios, estableciendo una metodología de Elicitación de Objetivos a partir de Escenarios. Por lo tanto, la contribución realizada es la definición de un Proceso de Elicitación de Objetivos.Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9615Magister en Ingeniería de SoftwareUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaOliveros, Alejandro2005info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4084https://doi.org/10.35537/10915/4084spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Ingenieria_de_Software/Tesis/Thomas_Pablo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4084Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:20.983SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Definición de un proceso de elicitación de objetivos
title Definición de un proceso de elicitación de objetivos
spellingShingle Definición de un proceso de elicitación de objetivos
Thomas, Pablo Javier
Ciencias Informáticas
Software
Informática
Requerimientos/Especificaciones
Ingeniería de software
Diseño de software
title_short Definición de un proceso de elicitación de objetivos
title_full Definición de un proceso de elicitación de objetivos
title_fullStr Definición de un proceso de elicitación de objetivos
title_full_unstemmed Definición de un proceso de elicitación de objetivos
title_sort Definición de un proceso de elicitación de objetivos
dc.creator.none.fl_str_mv Thomas, Pablo Javier
author Thomas, Pablo Javier
author_facet Thomas, Pablo Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Oliveros, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Software
Informática
Requerimientos/Especificaciones
Ingeniería de software
Diseño de software
topic Ciencias Informáticas
Software
Informática
Requerimientos/Especificaciones
Ingeniería de software
Diseño de software
dc.description.none.fl_txt_mv Es difícil plasmar en pocas páginas todos los detalles y consideraciones que permitieron elaborar esta tesis. Trataré de reflexionar en lo más relevante. En primer lugar, destacar la creciente importancia de la Ingeniería de Requerimientos en la construcción de Software. Años atrás, tanto la literatura como la industria del Software, sólo consideraban la Ingeniería de Software como un todo omitiendo la Ingeniería de Requerimientos como disciplina. Uno de los propósitos más importantes de la Ingeniería de Requerimientos es obtener una Especificación de Requerimientos que establezca claramente “qué” se quiere resolver, minimizando los errores de interpretación acerca del dominio del problema. Gran parte de esto está relacionado con la Elicitación, etapa inicial en todo proceso de Requerimientos. Diferentes técnicas son aplicables para obtener la Especificación de Requerimientos de Software. La técnica de Metas u Objetivos es una de la más aceptada dentro de la comunidad de Ingeniería de Requerimientos y posee una larga tradición en el campo de los Sistemas de Información [Davis87] [Kendall91]. El propósito inicial fue analizar los enfoques orientados a objetivos más importantes y establecer un denominador común (en este caso, una carencia), constituyendo así un elemento esencial sobre el cual se pudo elaborar este trabajo. Posteriormente, se eligió un enfoque sobre el cual suplir esta carencia. Se seleccionó GBRAM, ya que es un enfoque ampliamente reconocido, referente en el tema de objetivos y con bibliografía ampliamente disponible. Pero lo más sugestivo fue que el esquema de los objetivos obtenidos con GBRAM conducían, en algún sentido, a pensar en Escenarios. Esta intuición despertó un interés especial y fue quizás una de las mayores motivaciones. A partir del hallazgo de esta “similitud”, se analizaron diversos escenarios (particularmente todos los escenarios de [Bertolami01] y [Leite96]) y desde ellos se planteó la generación de objetivos con el esquema GBRAM. Con esa meta, se plantearon un conjunto de reglas de identificación de las componentes de los Objetivos basadas en las componentes de los Escenarios. Esas reglas se clasificaron en término de las componentes de Escenarios y salvo excepciones, resultan sencillas de operar. Además, poseen la ventaja de ser explicitadas en términos suficientemente rigurosos para la Ingeniería de Requerimientos, a pesar de no ser formales. Se aplicaron a todos los escenarios que previamente se habían analizado y en todos los casos el resultado fue satisfactorio. Por último, se definió un mecanismo de aplicación de reglas, eliminando cualquier duda respecto a cómo y cuándo aplicar cada una de ellas. Este mecanismo es un algoritmo en pseudocódigo, simple, pero necesario para la aplicación de reglas. Los resultados obtenidos confirman fuertemente una analogía semántica entre la información contenida en los Escenarios y la información necesaria para representar Objetivos. Es probable que pueda juzgarse que la intuición de similitud semántica entre el enfoque de Escenarios y Objetivos no sea nueva, pero no se han hallado trabajos que muestren o comprueben fehacientemente dicha analogía, y es precisamente en esta tesis donde se intenta dar un sustento razonable a esa similitud. En resumen, el presente trabajo refleja la posibilidad de identificar Objetivos a partir de Escenarios, estableciendo una metodología de Elicitación de Objetivos a partir de Escenarios. Por lo tanto, la contribución realizada es la definición de un Proceso de Elicitación de Objetivos.
Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9615
Magister en Ingeniería de Software
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
description Es difícil plasmar en pocas páginas todos los detalles y consideraciones que permitieron elaborar esta tesis. Trataré de reflexionar en lo más relevante. En primer lugar, destacar la creciente importancia de la Ingeniería de Requerimientos en la construcción de Software. Años atrás, tanto la literatura como la industria del Software, sólo consideraban la Ingeniería de Software como un todo omitiendo la Ingeniería de Requerimientos como disciplina. Uno de los propósitos más importantes de la Ingeniería de Requerimientos es obtener una Especificación de Requerimientos que establezca claramente “qué” se quiere resolver, minimizando los errores de interpretación acerca del dominio del problema. Gran parte de esto está relacionado con la Elicitación, etapa inicial en todo proceso de Requerimientos. Diferentes técnicas son aplicables para obtener la Especificación de Requerimientos de Software. La técnica de Metas u Objetivos es una de la más aceptada dentro de la comunidad de Ingeniería de Requerimientos y posee una larga tradición en el campo de los Sistemas de Información [Davis87] [Kendall91]. El propósito inicial fue analizar los enfoques orientados a objetivos más importantes y establecer un denominador común (en este caso, una carencia), constituyendo así un elemento esencial sobre el cual se pudo elaborar este trabajo. Posteriormente, se eligió un enfoque sobre el cual suplir esta carencia. Se seleccionó GBRAM, ya que es un enfoque ampliamente reconocido, referente en el tema de objetivos y con bibliografía ampliamente disponible. Pero lo más sugestivo fue que el esquema de los objetivos obtenidos con GBRAM conducían, en algún sentido, a pensar en Escenarios. Esta intuición despertó un interés especial y fue quizás una de las mayores motivaciones. A partir del hallazgo de esta “similitud”, se analizaron diversos escenarios (particularmente todos los escenarios de [Bertolami01] y [Leite96]) y desde ellos se planteó la generación de objetivos con el esquema GBRAM. Con esa meta, se plantearon un conjunto de reglas de identificación de las componentes de los Objetivos basadas en las componentes de los Escenarios. Esas reglas se clasificaron en término de las componentes de Escenarios y salvo excepciones, resultan sencillas de operar. Además, poseen la ventaja de ser explicitadas en términos suficientemente rigurosos para la Ingeniería de Requerimientos, a pesar de no ser formales. Se aplicaron a todos los escenarios que previamente se habían analizado y en todos los casos el resultado fue satisfactorio. Por último, se definió un mecanismo de aplicación de reglas, eliminando cualquier duda respecto a cómo y cuándo aplicar cada una de ellas. Este mecanismo es un algoritmo en pseudocódigo, simple, pero necesario para la aplicación de reglas. Los resultados obtenidos confirman fuertemente una analogía semántica entre la información contenida en los Escenarios y la información necesaria para representar Objetivos. Es probable que pueda juzgarse que la intuición de similitud semántica entre el enfoque de Escenarios y Objetivos no sea nueva, pero no se han hallado trabajos que muestren o comprueben fehacientemente dicha analogía, y es precisamente en esta tesis donde se intenta dar un sustento razonable a esa similitud. En resumen, el presente trabajo refleja la posibilidad de identificar Objetivos a partir de Escenarios, estableciendo una metodología de Elicitación de Objetivos a partir de Escenarios. Por lo tanto, la contribución realizada es la definición de un Proceso de Elicitación de Objetivos.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4084
https://doi.org/10.35537/10915/4084
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4084
https://doi.org/10.35537/10915/4084
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Ingenieria_de_Software/Tesis/Thomas_Pablo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260050086723584
score 13.13397