Uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios
- Autores
- Ridao, Marcela
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Doorn, Jorge Horacio
Leite, Julio Cesar Sampaio do Prado - Descripción
- En este trabajo se ha propuesto una heurística que incluye el uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios. La formulación y aplicación de esta heurística permitió arribar a las siguientes conclusiones: Las regularidades existentes en los escenarios son independientes del problema, ya que se basan en la relación de los componentes del escenario y no en particularidades del dominio. Por otra parte, las regularidades son suficientemente nítidas como para ser utilizadas en la creación de patrones. El uso de un enfoque basado en patrones fabricó un punto de vista suficientemente preciso como para hacer visibles ambigüedades e imprecisiones en escenarios de muy buena calidad que habían sido objeto de procesos de certificación previos. La aplicación de la nueva heurística a casos de estudio preexistentes permitió obtener escenarios de mejor calidad que los obtenidos con anterioridad, especialmente en lo que se refiere al contexto temporal y a los episodios. Se observó que un porcentaje importante de escenarios de los casos de estudio adolecían del defecto de una mala definición del contexto temporal con sus consecuencias sobre los episodios. Una brecha temporal no es una cuestión menor, ya que significa la existencia de escenarios no descubiertos o parcialmente empotrados en otros, lo que naturalmente provoca una solución de software diferente de la que realmente se necesita Puede afirmarse que los patrones obtenidos son verosímiles ya que aproximadamente el 93% de los escenarios de los casos de estudio analizados pudieron ser reflejados en los mismos. Los patrones de escenarios permiten reusar información con un alto grado de abstracción, ya que constituyen una guía en un proceso bien determinado y claro de reuso. El uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios enriquece las heurísticas existentes, ya que brinda orientación en el proceso de construcción y además ofrece una fuente de confirmación del escenario en desarrollo. De este modo, mejora la calidad de los escenarios producidos y se reduce el tiempo utilizado en escribir los escenarios. La selección del patrón no es un proceso intuitivo, sino que cuenta con un árbol de decisión que permite elegir el patrón, o la familia de patrones, con un alto grado de certeza. El segundo árbol de decisión permite seleccionar más específicamente el patrón dentro de la familia de patrones determinada por medio del primer árbol, y confirmar el escenario en desarrollo, contrastándolo con la estructura del patrón seleccionado.
Magister en Ingeniería de Software
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática - Materia
-
Ciencias Informáticas
Software
Patrones de Diseño
Ingeniería de software
Diseño de software
Requerimientos/Especificaciones
Programación orientada a objetos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4067
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2b80d5267d2fdcbe977fc6d09c447789 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4067 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Uso de patrones en el proceso de construcción de escenariosRidao, MarcelaCiencias InformáticasSoftwarePatrones de DiseñoIngeniería de softwareDiseño de softwareRequerimientos/EspecificacionesProgramación orientada a objetosEn este trabajo se ha propuesto una heurística que incluye el uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios. La formulación y aplicación de esta heurística permitió arribar a las siguientes conclusiones: Las regularidades existentes en los escenarios son independientes del problema, ya que se basan en la relación de los componentes del escenario y no en particularidades del dominio. Por otra parte, las regularidades son suficientemente nítidas como para ser utilizadas en la creación de patrones. El uso de un enfoque basado en patrones fabricó un punto de vista suficientemente preciso como para hacer visibles ambigüedades e imprecisiones en escenarios de muy buena calidad que habían sido objeto de procesos de certificación previos. La aplicación de la nueva heurística a casos de estudio preexistentes permitió obtener escenarios de mejor calidad que los obtenidos con anterioridad, especialmente en lo que se refiere al contexto temporal y a los episodios. Se observó que un porcentaje importante de escenarios de los casos de estudio adolecían del defecto de una mala definición del contexto temporal con sus consecuencias sobre los episodios. Una brecha temporal no es una cuestión menor, ya que significa la existencia de escenarios no descubiertos o parcialmente empotrados en otros, lo que naturalmente provoca una solución de software diferente de la que realmente se necesita Puede afirmarse que los patrones obtenidos son verosímiles ya que aproximadamente el 93% de los escenarios de los casos de estudio analizados pudieron ser reflejados en los mismos. Los patrones de escenarios permiten reusar información con un alto grado de abstracción, ya que constituyen una guía en un proceso bien determinado y claro de reuso. El uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios enriquece las heurísticas existentes, ya que brinda orientación en el proceso de construcción y además ofrece una fuente de confirmación del escenario en desarrollo. De este modo, mejora la calidad de los escenarios producidos y se reduce el tiempo utilizado en escribir los escenarios. La selección del patrón no es un proceso intuitivo, sino que cuenta con un árbol de decisión que permite elegir el patrón, o la familia de patrones, con un alto grado de certeza. El segundo árbol de decisión permite seleccionar más específicamente el patrón dentro de la familia de patrones determinada por medio del primer árbol, y confirmar el escenario en desarrollo, contrastándolo con la estructura del patrón seleccionado.Magister en Ingeniería de SoftwareUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaDoorn, Jorge HoracioLeite, Julio Cesar Sampaio do Prado2001info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4067https://doi.org/10.35537/10915/4067spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Ingenieria_de_Software/Tesis/Ridao_Marcela.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4067Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:20.928SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios |
title |
Uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios |
spellingShingle |
Uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios Ridao, Marcela Ciencias Informáticas Software Patrones de Diseño Ingeniería de software Diseño de software Requerimientos/Especificaciones Programación orientada a objetos |
title_short |
Uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios |
title_full |
Uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios |
title_fullStr |
Uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios |
title_full_unstemmed |
Uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios |
title_sort |
Uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ridao, Marcela |
author |
Ridao, Marcela |
author_facet |
Ridao, Marcela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Doorn, Jorge Horacio Leite, Julio Cesar Sampaio do Prado |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Software Patrones de Diseño Ingeniería de software Diseño de software Requerimientos/Especificaciones Programación orientada a objetos |
topic |
Ciencias Informáticas Software Patrones de Diseño Ingeniería de software Diseño de software Requerimientos/Especificaciones Programación orientada a objetos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se ha propuesto una heurística que incluye el uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios. La formulación y aplicación de esta heurística permitió arribar a las siguientes conclusiones: Las regularidades existentes en los escenarios son independientes del problema, ya que se basan en la relación de los componentes del escenario y no en particularidades del dominio. Por otra parte, las regularidades son suficientemente nítidas como para ser utilizadas en la creación de patrones. El uso de un enfoque basado en patrones fabricó un punto de vista suficientemente preciso como para hacer visibles ambigüedades e imprecisiones en escenarios de muy buena calidad que habían sido objeto de procesos de certificación previos. La aplicación de la nueva heurística a casos de estudio preexistentes permitió obtener escenarios de mejor calidad que los obtenidos con anterioridad, especialmente en lo que se refiere al contexto temporal y a los episodios. Se observó que un porcentaje importante de escenarios de los casos de estudio adolecían del defecto de una mala definición del contexto temporal con sus consecuencias sobre los episodios. Una brecha temporal no es una cuestión menor, ya que significa la existencia de escenarios no descubiertos o parcialmente empotrados en otros, lo que naturalmente provoca una solución de software diferente de la que realmente se necesita Puede afirmarse que los patrones obtenidos son verosímiles ya que aproximadamente el 93% de los escenarios de los casos de estudio analizados pudieron ser reflejados en los mismos. Los patrones de escenarios permiten reusar información con un alto grado de abstracción, ya que constituyen una guía en un proceso bien determinado y claro de reuso. El uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios enriquece las heurísticas existentes, ya que brinda orientación en el proceso de construcción y además ofrece una fuente de confirmación del escenario en desarrollo. De este modo, mejora la calidad de los escenarios producidos y se reduce el tiempo utilizado en escribir los escenarios. La selección del patrón no es un proceso intuitivo, sino que cuenta con un árbol de decisión que permite elegir el patrón, o la familia de patrones, con un alto grado de certeza. El segundo árbol de decisión permite seleccionar más específicamente el patrón dentro de la familia de patrones determinada por medio del primer árbol, y confirmar el escenario en desarrollo, contrastándolo con la estructura del patrón seleccionado. Magister en Ingeniería de Software Universidad Nacional de La Plata Facultad de Informática |
description |
En este trabajo se ha propuesto una heurística que incluye el uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios. La formulación y aplicación de esta heurística permitió arribar a las siguientes conclusiones: Las regularidades existentes en los escenarios son independientes del problema, ya que se basan en la relación de los componentes del escenario y no en particularidades del dominio. Por otra parte, las regularidades son suficientemente nítidas como para ser utilizadas en la creación de patrones. El uso de un enfoque basado en patrones fabricó un punto de vista suficientemente preciso como para hacer visibles ambigüedades e imprecisiones en escenarios de muy buena calidad que habían sido objeto de procesos de certificación previos. La aplicación de la nueva heurística a casos de estudio preexistentes permitió obtener escenarios de mejor calidad que los obtenidos con anterioridad, especialmente en lo que se refiere al contexto temporal y a los episodios. Se observó que un porcentaje importante de escenarios de los casos de estudio adolecían del defecto de una mala definición del contexto temporal con sus consecuencias sobre los episodios. Una brecha temporal no es una cuestión menor, ya que significa la existencia de escenarios no descubiertos o parcialmente empotrados en otros, lo que naturalmente provoca una solución de software diferente de la que realmente se necesita Puede afirmarse que los patrones obtenidos son verosímiles ya que aproximadamente el 93% de los escenarios de los casos de estudio analizados pudieron ser reflejados en los mismos. Los patrones de escenarios permiten reusar información con un alto grado de abstracción, ya que constituyen una guía en un proceso bien determinado y claro de reuso. El uso de patrones en el proceso de construcción de escenarios enriquece las heurísticas existentes, ya que brinda orientación en el proceso de construcción y además ofrece una fuente de confirmación del escenario en desarrollo. De este modo, mejora la calidad de los escenarios producidos y se reduce el tiempo utilizado en escribir los escenarios. La selección del patrón no es un proceso intuitivo, sino que cuenta con un árbol de decisión que permite elegir el patrón, o la familia de patrones, con un alto grado de certeza. El segundo árbol de decisión permite seleccionar más específicamente el patrón dentro de la familia de patrones determinada por medio del primer árbol, y confirmar el escenario en desarrollo, contrastándolo con la estructura del patrón seleccionado. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4067 https://doi.org/10.35537/10915/4067 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4067 https://doi.org/10.35537/10915/4067 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Ingenieria_de_Software/Tesis/Ridao_Marcela.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260050055266304 |
score |
13.13397 |