Las estrategias de inclusión social para los y las jóvenes rurales del Movimiento de Trabajadores/as Excluidos/as a través de la Economía Popular Social y Solidaria : Poblet, La Pl...

Autores
Dávila Pico, Mayra Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Indagar y analizar las estrategias de inclusión social a través de la economía popular social y solidaria en los y las jóvenes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) rama rural, en particular a través de su articulación con la Cooperativa de Trabajo “Unión de productores familiares” de la localidad de Poblet, La Plata (2018-2022). Se ha estudiado que muchos de los procesos organizativos y cooperativos en la ruralidad argentina se producen en los años ‘90 por la deriva del sector agropecuario en la desregulación estatal. Esto generó una serie de cuestionamientos a las asociaciones reivindicativas tradicionales (Sociedad Rural Argentina; Federación Agraria Argentina; Confederaciones Rurales Argentinas) y el nacimiento de nuevas experiencias organizativas enmarcadas muchas de ellas en los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) (Lattuada et. al, 2015). Interesa subrayar a los fines del objeto de estudio de esta investigación que, en el nuevo milenio, tras aquellos antecedentes y con la puesta en agenda de la Agricultura Familiar (AF), se originaron organizaciones de carácter multifuncional que actúan simultáneamente en esferas económicas, sociales y políticas y que se ubican dentro de la economía popular (por características que serán señaladas). Suelen estar formalmente constituidas y que la motivación de su creación puede originarse en iniciativas propias o, mayormente, desde el Estado u organizaciones de la sociedad civil (Lattuada et al., 2015; Urcola, 2020).En el territorio de estudio, si bien perviven 4 organizaciones de productores del último cuarto de siglo pasado, es a partir del nuevo milenio que hay una multiplicación de organizaciones de nuevo tipo, más de 25 organizaciones en el CHP (Lemmi, 2010; Ferraris y Seibane, 2016), algunas parten de identificarse a partir del proceso de producción, otras a partir de su adscripción al ser trabajadores/as de la tierra, otras en el vínculo con la tierra y el trabajo que realizan y en general todas identificadas con la AF. Son parte de los NMS dada su conformación de carácter flexible, apertura y permeabilidad distinta a la conformación tradicional de la clase obrera. El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en su rama rural, se ubica como una organización multifuncional y dentro de las Asociaciones Económicas de la Agricultura Familiar (AEAF) (Lattuada et. al 2015; Urcola, 2020). Para llevar a cabo las diferentes acciones en cuanto a lo productivo-comercial constituye en 2016 la Cooperativa agropecuaria Unión de Productores Familiares Limitada, esta desarrolla diferentes proyectos productivos (hortícola, avícola y pecuaria), comerciales, agroecológicos, buscando fomentar de manera horizontal el desarrollo familiar y el arraigo a la tierra de los más jóvenes, la identidad, la tradición, la igualdad de género, la innovación y el conocimiento de las comunidades locales.
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CIC Apellido, Nombre del Director/a/e: Schettini, Patricia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bermeo, Diego Lugar de desarrollo: Laboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida (LIMSyC) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Trabajo Social
Materia
Cs. Sociales
Economía Popular Social y Solidaria
Cooperativas
Inclusión
Juventudes Rurales
Popular Social And Solidarity Economy
Cooperatives
Inclusion
Rural Youth
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145643

id SEDICI_ec8b62821894405606860cd2926732e1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145643
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las estrategias de inclusión social para los y las jóvenes rurales del Movimiento de Trabajadores/as Excluidos/as a través de la Economía Popular Social y Solidaria : Poblet, La Plata (2018-2022)Social inclusion strategies for rural youth of the Movement of Excluded Workers through the Popular Social and Solidarity Economy. Poblet, La Plata (2018-2022).Dávila Pico, Mayra AlejandraCs. SocialesEconomía Popular Social y SolidariaCooperativasInclusiónJuventudes RuralesPopular Social And Solidarity EconomyCooperativesInclusionRural YouthIndagar y analizar las estrategias de inclusión social a través de la economía popular social y solidaria en los y las jóvenes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) rama rural, en particular a través de su articulación con la Cooperativa de Trabajo “Unión de productores familiares” de la localidad de Poblet, La Plata (2018-2022). Se ha estudiado que muchos de los procesos organizativos y cooperativos en la ruralidad argentina se producen en los años ‘90 por la deriva del sector agropecuario en la desregulación estatal. Esto generó una serie de cuestionamientos a las asociaciones reivindicativas tradicionales (Sociedad Rural Argentina; Federación Agraria Argentina; Confederaciones Rurales Argentinas) y el nacimiento de nuevas experiencias organizativas enmarcadas muchas de ellas en los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) (Lattuada et. al, 2015). Interesa subrayar a los fines del objeto de estudio de esta investigación que, en el nuevo milenio, tras aquellos antecedentes y con la puesta en agenda de la Agricultura Familiar (AF), se originaron organizaciones de carácter multifuncional que actúan simultáneamente en esferas económicas, sociales y políticas y que se ubican dentro de la economía popular (por características que serán señaladas). Suelen estar formalmente constituidas y que la motivación de su creación puede originarse en iniciativas propias o, mayormente, desde el Estado u organizaciones de la sociedad civil (Lattuada et al., 2015; Urcola, 2020).En el territorio de estudio, si bien perviven 4 organizaciones de productores del último cuarto de siglo pasado, es a partir del nuevo milenio que hay una multiplicación de organizaciones de nuevo tipo, más de 25 organizaciones en el CHP (Lemmi, 2010; Ferraris y Seibane, 2016), algunas parten de identificarse a partir del proceso de producción, otras a partir de su adscripción al ser trabajadores/as de la tierra, otras en el vínculo con la tierra y el trabajo que realizan y en general todas identificadas con la AF. Son parte de los NMS dada su conformación de carácter flexible, apertura y permeabilidad distinta a la conformación tradicional de la clase obrera. El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en su rama rural, se ubica como una organización multifuncional y dentro de las Asociaciones Económicas de la Agricultura Familiar (AEAF) (Lattuada et. al 2015; Urcola, 2020). Para llevar a cabo las diferentes acciones en cuanto a lo productivo-comercial constituye en 2016 la Cooperativa agropecuaria Unión de Productores Familiares Limitada, esta desarrolla diferentes proyectos productivos (hortícola, avícola y pecuaria), comerciales, agroecológicos, buscando fomentar de manera horizontal el desarrollo familiar y el arraigo a la tierra de los más jóvenes, la identidad, la tradición, la igualdad de género, la innovación y el conocimiento de las comunidades locales.Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CIC Apellido, Nombre del Director/a/e: Schettini, Patricia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bermeo, Diego Lugar de desarrollo: Laboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida (LIMSyC) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Trabajo Social2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145643spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145643Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:12.83SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las estrategias de inclusión social para los y las jóvenes rurales del Movimiento de Trabajadores/as Excluidos/as a través de la Economía Popular Social y Solidaria : Poblet, La Plata (2018-2022)
Social inclusion strategies for rural youth of the Movement of Excluded Workers through the Popular Social and Solidarity Economy. Poblet, La Plata (2018-2022).
title Las estrategias de inclusión social para los y las jóvenes rurales del Movimiento de Trabajadores/as Excluidos/as a través de la Economía Popular Social y Solidaria : Poblet, La Plata (2018-2022)
spellingShingle Las estrategias de inclusión social para los y las jóvenes rurales del Movimiento de Trabajadores/as Excluidos/as a través de la Economía Popular Social y Solidaria : Poblet, La Plata (2018-2022)
Dávila Pico, Mayra Alejandra
Cs. Sociales
Economía Popular Social y Solidaria
Cooperativas
Inclusión
Juventudes Rurales
Popular Social And Solidarity Economy
Cooperatives
Inclusion
Rural Youth
title_short Las estrategias de inclusión social para los y las jóvenes rurales del Movimiento de Trabajadores/as Excluidos/as a través de la Economía Popular Social y Solidaria : Poblet, La Plata (2018-2022)
title_full Las estrategias de inclusión social para los y las jóvenes rurales del Movimiento de Trabajadores/as Excluidos/as a través de la Economía Popular Social y Solidaria : Poblet, La Plata (2018-2022)
title_fullStr Las estrategias de inclusión social para los y las jóvenes rurales del Movimiento de Trabajadores/as Excluidos/as a través de la Economía Popular Social y Solidaria : Poblet, La Plata (2018-2022)
title_full_unstemmed Las estrategias de inclusión social para los y las jóvenes rurales del Movimiento de Trabajadores/as Excluidos/as a través de la Economía Popular Social y Solidaria : Poblet, La Plata (2018-2022)
title_sort Las estrategias de inclusión social para los y las jóvenes rurales del Movimiento de Trabajadores/as Excluidos/as a través de la Economía Popular Social y Solidaria : Poblet, La Plata (2018-2022)
dc.creator.none.fl_str_mv Dávila Pico, Mayra Alejandra
author Dávila Pico, Mayra Alejandra
author_facet Dávila Pico, Mayra Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
Economía Popular Social y Solidaria
Cooperativas
Inclusión
Juventudes Rurales
Popular Social And Solidarity Economy
Cooperatives
Inclusion
Rural Youth
topic Cs. Sociales
Economía Popular Social y Solidaria
Cooperativas
Inclusión
Juventudes Rurales
Popular Social And Solidarity Economy
Cooperatives
Inclusion
Rural Youth
dc.description.none.fl_txt_mv Indagar y analizar las estrategias de inclusión social a través de la economía popular social y solidaria en los y las jóvenes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) rama rural, en particular a través de su articulación con la Cooperativa de Trabajo “Unión de productores familiares” de la localidad de Poblet, La Plata (2018-2022). Se ha estudiado que muchos de los procesos organizativos y cooperativos en la ruralidad argentina se producen en los años ‘90 por la deriva del sector agropecuario en la desregulación estatal. Esto generó una serie de cuestionamientos a las asociaciones reivindicativas tradicionales (Sociedad Rural Argentina; Federación Agraria Argentina; Confederaciones Rurales Argentinas) y el nacimiento de nuevas experiencias organizativas enmarcadas muchas de ellas en los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) (Lattuada et. al, 2015). Interesa subrayar a los fines del objeto de estudio de esta investigación que, en el nuevo milenio, tras aquellos antecedentes y con la puesta en agenda de la Agricultura Familiar (AF), se originaron organizaciones de carácter multifuncional que actúan simultáneamente en esferas económicas, sociales y políticas y que se ubican dentro de la economía popular (por características que serán señaladas). Suelen estar formalmente constituidas y que la motivación de su creación puede originarse en iniciativas propias o, mayormente, desde el Estado u organizaciones de la sociedad civil (Lattuada et al., 2015; Urcola, 2020).En el territorio de estudio, si bien perviven 4 organizaciones de productores del último cuarto de siglo pasado, es a partir del nuevo milenio que hay una multiplicación de organizaciones de nuevo tipo, más de 25 organizaciones en el CHP (Lemmi, 2010; Ferraris y Seibane, 2016), algunas parten de identificarse a partir del proceso de producción, otras a partir de su adscripción al ser trabajadores/as de la tierra, otras en el vínculo con la tierra y el trabajo que realizan y en general todas identificadas con la AF. Son parte de los NMS dada su conformación de carácter flexible, apertura y permeabilidad distinta a la conformación tradicional de la clase obrera. El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en su rama rural, se ubica como una organización multifuncional y dentro de las Asociaciones Económicas de la Agricultura Familiar (AEAF) (Lattuada et. al 2015; Urcola, 2020). Para llevar a cabo las diferentes acciones en cuanto a lo productivo-comercial constituye en 2016 la Cooperativa agropecuaria Unión de Productores Familiares Limitada, esta desarrolla diferentes proyectos productivos (hortícola, avícola y pecuaria), comerciales, agroecológicos, buscando fomentar de manera horizontal el desarrollo familiar y el arraigo a la tierra de los más jóvenes, la identidad, la tradición, la igualdad de género, la innovación y el conocimiento de las comunidades locales.
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CIC Apellido, Nombre del Director/a/e: Schettini, Patricia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bermeo, Diego Lugar de desarrollo: Laboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida (LIMSyC) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Trabajo Social
description Indagar y analizar las estrategias de inclusión social a través de la economía popular social y solidaria en los y las jóvenes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) rama rural, en particular a través de su articulación con la Cooperativa de Trabajo “Unión de productores familiares” de la localidad de Poblet, La Plata (2018-2022). Se ha estudiado que muchos de los procesos organizativos y cooperativos en la ruralidad argentina se producen en los años ‘90 por la deriva del sector agropecuario en la desregulación estatal. Esto generó una serie de cuestionamientos a las asociaciones reivindicativas tradicionales (Sociedad Rural Argentina; Federación Agraria Argentina; Confederaciones Rurales Argentinas) y el nacimiento de nuevas experiencias organizativas enmarcadas muchas de ellas en los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) (Lattuada et. al, 2015). Interesa subrayar a los fines del objeto de estudio de esta investigación que, en el nuevo milenio, tras aquellos antecedentes y con la puesta en agenda de la Agricultura Familiar (AF), se originaron organizaciones de carácter multifuncional que actúan simultáneamente en esferas económicas, sociales y políticas y que se ubican dentro de la economía popular (por características que serán señaladas). Suelen estar formalmente constituidas y que la motivación de su creación puede originarse en iniciativas propias o, mayormente, desde el Estado u organizaciones de la sociedad civil (Lattuada et al., 2015; Urcola, 2020).En el territorio de estudio, si bien perviven 4 organizaciones de productores del último cuarto de siglo pasado, es a partir del nuevo milenio que hay una multiplicación de organizaciones de nuevo tipo, más de 25 organizaciones en el CHP (Lemmi, 2010; Ferraris y Seibane, 2016), algunas parten de identificarse a partir del proceso de producción, otras a partir de su adscripción al ser trabajadores/as de la tierra, otras en el vínculo con la tierra y el trabajo que realizan y en general todas identificadas con la AF. Son parte de los NMS dada su conformación de carácter flexible, apertura y permeabilidad distinta a la conformación tradicional de la clase obrera. El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en su rama rural, se ubica como una organización multifuncional y dentro de las Asociaciones Económicas de la Agricultura Familiar (AEAF) (Lattuada et. al 2015; Urcola, 2020). Para llevar a cabo las diferentes acciones en cuanto a lo productivo-comercial constituye en 2016 la Cooperativa agropecuaria Unión de Productores Familiares Limitada, esta desarrolla diferentes proyectos productivos (hortícola, avícola y pecuaria), comerciales, agroecológicos, buscando fomentar de manera horizontal el desarrollo familiar y el arraigo a la tierra de los más jóvenes, la identidad, la tradición, la igualdad de género, la innovación y el conocimiento de las comunidades locales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145643
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145643
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616249216073728
score 13.070432