Promover prácticas de enseñanza interdisciplinarias : Experiencias de intercátedras
- Autores
- Miranda, Rosa Alicia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Plaza Schaefer, Verónica
- Descripción
- La presente propuesta de innovación tuvo el propósito de contribuir al campo ocupacional y de actualización profesional de egresados/as que se postulan y posteriormente forman parte de los equipos de docentes en carácter de adscriptos/as en las asignaturas del área curricular de psicología de la carrera de Trabajo Social dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC. Partimos que campo ocupacional es más amplio que el sistema universitario, sin embargo para quienes egresan, la realización de una adscripción posibilita para algunos/as avizorar la docencia universitaria y su profesionalización; pero también está guiada por la motivación de profundizar sobre aspectos temáticos disciplinares. Ambas decisiones requiere de quien egresa un posicionamiento activo en el marco didáctico de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Steiman 2008); esto quiere decir un acompañamiento continúo en la producción de conocimientos; la apropiación y transmisión de una cultura disciplinar y una comunidad académica determinada. Sin embargo este acompañamiento suele estar cargado núcleos temáticos disciplinares epistemológicos, metodológicos y éticos criteriosamente sistematizadas, que soslayan aspectos pedagógico de por qué es relevante su incorporación en el programa, cómo llevar a cabo ese proceso del enseñar, en ese vital vinculo de enseñanza aprendizaje. De modo que la presente propuesta abordó la vacancia de un espacio de formación de adscriptos/as que buscaron en el área curricular mencionada, adquirir mayor conocimiento en determinadas temáticas asociadas a problemas sociales de la época, para lo cual requiere un perfil acorde con la demanda de profesionales idóneos donde los abordajes integrales requieren de pericia, y destrezas ante situaciones críticas psicosociales (por ejemplo violencia de género, padecimientos subjetivos). También competencias técnicas para generar proyectos socio comunitario de salud mental, con enfoque de género y derechos humanos. De allí que los contenidos temáticos y la bibliografía planteada contribuyeron al grupo destinatario a fortalecer la formación de profesionales críticos y promover una aproximación el trabajo docente en la educación superior.
Asesor: César Barletta
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Prácticas de enseñanza
Educación superior
Interdisciplinariedad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170613
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ec2c8e4003beeb4dd46c25bf528d3ca9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170613 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Promover prácticas de enseñanza interdisciplinarias : Experiencias de intercátedrasMiranda, Rosa AliciaEducaciónPrácticas de enseñanzaEducación superiorInterdisciplinariedadLa presente propuesta de innovación tuvo el propósito de contribuir al campo ocupacional y de actualización profesional de egresados/as que se postulan y posteriormente forman parte de los equipos de docentes en carácter de adscriptos/as en las asignaturas del área curricular de psicología de la carrera de Trabajo Social dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC. Partimos que campo ocupacional es más amplio que el sistema universitario, sin embargo para quienes egresan, la realización de una adscripción posibilita para algunos/as avizorar la docencia universitaria y su profesionalización; pero también está guiada por la motivación de profundizar sobre aspectos temáticos disciplinares. Ambas decisiones requiere de quien egresa un posicionamiento activo en el marco didáctico de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Steiman 2008); esto quiere decir un acompañamiento continúo en la producción de conocimientos; la apropiación y transmisión de una cultura disciplinar y una comunidad académica determinada. Sin embargo este acompañamiento suele estar cargado núcleos temáticos disciplinares epistemológicos, metodológicos y éticos criteriosamente sistematizadas, que soslayan aspectos pedagógico de por qué es relevante su incorporación en el programa, cómo llevar a cabo ese proceso del enseñar, en ese vital vinculo de enseñanza aprendizaje. De modo que la presente propuesta abordó la vacancia de un espacio de formación de adscriptos/as que buscaron en el área curricular mencionada, adquirir mayor conocimiento en determinadas temáticas asociadas a problemas sociales de la época, para lo cual requiere un perfil acorde con la demanda de profesionales idóneos donde los abordajes integrales requieren de pericia, y destrezas ante situaciones críticas psicosociales (por ejemplo violencia de género, padecimientos subjetivos). También competencias técnicas para generar proyectos socio comunitario de salud mental, con enfoque de género y derechos humanos. De allí que los contenidos temáticos y la bibliografía planteada contribuyeron al grupo destinatario a fortalecer la formación de profesionales críticos y promover una aproximación el trabajo docente en la educación superior.Asesor: César BarlettaEspecialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPlaza Schaefer, Verónica2023-10-25info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170613spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:37:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170613Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:37:28.935SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Promover prácticas de enseñanza interdisciplinarias : Experiencias de intercátedras |
title |
Promover prácticas de enseñanza interdisciplinarias : Experiencias de intercátedras |
spellingShingle |
Promover prácticas de enseñanza interdisciplinarias : Experiencias de intercátedras Miranda, Rosa Alicia Educación Prácticas de enseñanza Educación superior Interdisciplinariedad |
title_short |
Promover prácticas de enseñanza interdisciplinarias : Experiencias de intercátedras |
title_full |
Promover prácticas de enseñanza interdisciplinarias : Experiencias de intercátedras |
title_fullStr |
Promover prácticas de enseñanza interdisciplinarias : Experiencias de intercátedras |
title_full_unstemmed |
Promover prácticas de enseñanza interdisciplinarias : Experiencias de intercátedras |
title_sort |
Promover prácticas de enseñanza interdisciplinarias : Experiencias de intercátedras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miranda, Rosa Alicia |
author |
Miranda, Rosa Alicia |
author_facet |
Miranda, Rosa Alicia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Plaza Schaefer, Verónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Prácticas de enseñanza Educación superior Interdisciplinariedad |
topic |
Educación Prácticas de enseñanza Educación superior Interdisciplinariedad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente propuesta de innovación tuvo el propósito de contribuir al campo ocupacional y de actualización profesional de egresados/as que se postulan y posteriormente forman parte de los equipos de docentes en carácter de adscriptos/as en las asignaturas del área curricular de psicología de la carrera de Trabajo Social dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC. Partimos que campo ocupacional es más amplio que el sistema universitario, sin embargo para quienes egresan, la realización de una adscripción posibilita para algunos/as avizorar la docencia universitaria y su profesionalización; pero también está guiada por la motivación de profundizar sobre aspectos temáticos disciplinares. Ambas decisiones requiere de quien egresa un posicionamiento activo en el marco didáctico de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Steiman 2008); esto quiere decir un acompañamiento continúo en la producción de conocimientos; la apropiación y transmisión de una cultura disciplinar y una comunidad académica determinada. Sin embargo este acompañamiento suele estar cargado núcleos temáticos disciplinares epistemológicos, metodológicos y éticos criteriosamente sistematizadas, que soslayan aspectos pedagógico de por qué es relevante su incorporación en el programa, cómo llevar a cabo ese proceso del enseñar, en ese vital vinculo de enseñanza aprendizaje. De modo que la presente propuesta abordó la vacancia de un espacio de formación de adscriptos/as que buscaron en el área curricular mencionada, adquirir mayor conocimiento en determinadas temáticas asociadas a problemas sociales de la época, para lo cual requiere un perfil acorde con la demanda de profesionales idóneos donde los abordajes integrales requieren de pericia, y destrezas ante situaciones críticas psicosociales (por ejemplo violencia de género, padecimientos subjetivos). También competencias técnicas para generar proyectos socio comunitario de salud mental, con enfoque de género y derechos humanos. De allí que los contenidos temáticos y la bibliografía planteada contribuyeron al grupo destinatario a fortalecer la formación de profesionales críticos y promover una aproximación el trabajo docente en la educación superior. Asesor: César Barletta Especialista en Docencia Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente propuesta de innovación tuvo el propósito de contribuir al campo ocupacional y de actualización profesional de egresados/as que se postulan y posteriormente forman parte de los equipos de docentes en carácter de adscriptos/as en las asignaturas del área curricular de psicología de la carrera de Trabajo Social dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC. Partimos que campo ocupacional es más amplio que el sistema universitario, sin embargo para quienes egresan, la realización de una adscripción posibilita para algunos/as avizorar la docencia universitaria y su profesionalización; pero también está guiada por la motivación de profundizar sobre aspectos temáticos disciplinares. Ambas decisiones requiere de quien egresa un posicionamiento activo en el marco didáctico de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Steiman 2008); esto quiere decir un acompañamiento continúo en la producción de conocimientos; la apropiación y transmisión de una cultura disciplinar y una comunidad académica determinada. Sin embargo este acompañamiento suele estar cargado núcleos temáticos disciplinares epistemológicos, metodológicos y éticos criteriosamente sistematizadas, que soslayan aspectos pedagógico de por qué es relevante su incorporación en el programa, cómo llevar a cabo ese proceso del enseñar, en ese vital vinculo de enseñanza aprendizaje. De modo que la presente propuesta abordó la vacancia de un espacio de formación de adscriptos/as que buscaron en el área curricular mencionada, adquirir mayor conocimiento en determinadas temáticas asociadas a problemas sociales de la época, para lo cual requiere un perfil acorde con la demanda de profesionales idóneos donde los abordajes integrales requieren de pericia, y destrezas ante situaciones críticas psicosociales (por ejemplo violencia de género, padecimientos subjetivos). También competencias técnicas para generar proyectos socio comunitario de salud mental, con enfoque de género y derechos humanos. De allí que los contenidos temáticos y la bibliografía planteada contribuyeron al grupo destinatario a fortalecer la formación de profesionales críticos y promover una aproximación el trabajo docente en la educación superior. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170613 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170613 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064394911350784 |
score |
13.22299 |