El conocimiento psicológico y su enseñanza en las prácticas pre-profesionales del Profesorado en Psicología

Autores
Fernández Francia, María Julia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cardós, Paula Daniela
Descripción
El presente trabajo de indagación exploratoria se ha realizado en el marco de la cátedra “Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Psicología” a cargo del dictado de la asignatura final de la carrera del Profesorado en Psicología en la UNLP, en la que los alumnos realizan prácticas de la enseñanza supervisadas incorporándose a instituciones de nivel Secundario o Terciario, en materias del campo de la Psicología y otras afines. De acuerdo a esta particularidad, el tema aquí abordado se incluye en la temática de la enseñanza impartida por los Profesores en Psicología focalizando particularmente en la transformación del conocimiento disciplinar al conocimiento a ser enseñado y en las implicancias y particularidades de dicho proceso. Para ello se llevó a cabo un análisis del desarrollo de las fases de planificación, ejecución y evaluación de la enseñanza que realizan estos estudiantes, identificando los problemas, interrogantes, dificultades, posibilidades contemplados en la construcción de propuestas de intervención para el aprendizaje del conocimiento Psicológico y otros afines, reconociendo las particularidades que las decisiones didácticas asumen de acuerdo a los contextos en los que se propone y a los sujetos a los que se dirige. La información fue obtenida a partir del análisis de las planificaciones de clases supervisadas, las autoevaluaciones de las clases por parte de los mismos practicantes, y los registros de observación de la docente supervisora. El desarrollo del estudio ha puesto de manifiesto que la realización de las prácticas pre-profesionales en el marco de esta última asignatura del Profesorado en Psicología constituye un hito fundamental en la profesionalización docente. Ello en tanto ofrece la posibilidad de conocer y vivenciar la realidad en la que se inscribe la práctica docente (en el marco de la incorporación en un curso en una institución asignada), constituyendo un espacio en el que se realiza una apropiación gradual de la planificación como herramienta que orienta a la práctica, permite organizar las decisiones, pero al mismo tiempo debe ser lo suficientemente flexible como para hacer lugar a lo inesperado, así como la importancia de la autoevaluación asistida por la escritura para volver sobre lo acontecido y pensar alternativas posibles. Se destaca entonces que esa práctica, al enmarcarse en un dispositivo específico en el que el intercambio con el docente supervisor se vuelve crucial, se revela como esencialmente reflexiva no sólo para el practicante convocado a revisar su propio accionar y las concepciones que lo sustentan, sino también para el docente supervisor que analizando sus intervenciones puede resignificar su tarea. En referencia a la especificidad de la enseñanza que llevan a cabo los Profesores de Psicología en materias de su incumbencia, a partir de la indagación realizada se ha podido ratificar que los mismos resultan motivadores en tanto se vinculan o relacionan con las vivencias del estudiante del nivel secundario, o bien con las futuras prácticas profesionales en el caso de carreras del nivel terciario. Asimismo, el vincularse con diferentes aspectos de la cotidianeidad, facilita su abordaje y análisis, no sólo desde el punto de vista motivacional ya destacado, sino también por la amplitud de recursos y estrategias que ello facilita. También se ha podido constatar que requieren de una adecuada contextualización en las teorías a las que pertenecen así como de los contextos históricos en los que se forjaron, que requieren de una adecuada explicitación de y articulación con saberes previos para que éstos no signifiquen un obstáculo para el aprendizaje. Finalmente se ha puesto de relieve la importancia del encadenamiento de las decisiones articulando las fases preactiva, interactiva y post activa de la enseñanza. Estos planteos constituyen un aporte de valor en tanto esta temática está poco abordada en la producción teórica disponible en general, cobrando significatividad para la formación de profesores en Psicología, así como para la actualización de los docentes a cargo de la misma. Ello en tanto contribuye a los desarrollos sobre la didáctica de la Psicología así como aporta saberes a la construcción del conocimiento profesional del profesor en Psicología.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Enseñanza
Educación Superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104414

id SEDICI_ec2168b9b9fcd8bb1a8453d231f1bc0a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104414
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El conocimiento psicológico y su enseñanza en las prácticas pre-profesionales del Profesorado en PsicologíaFernández Francia, María JuliaPsicologíaEnseñanzaEducación SuperiorEl presente trabajo de indagación exploratoria se ha realizado en el marco de la cátedra “Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Psicología” a cargo del dictado de la asignatura final de la carrera del Profesorado en Psicología en la UNLP, en la que los alumnos realizan prácticas de la enseñanza supervisadas incorporándose a instituciones de nivel Secundario o Terciario, en materias del campo de la Psicología y otras afines. De acuerdo a esta particularidad, el tema aquí abordado se incluye en la temática de la enseñanza impartida por los Profesores en Psicología focalizando particularmente en la transformación del conocimiento disciplinar al conocimiento a ser enseñado y en las implicancias y particularidades de dicho proceso. Para ello se llevó a cabo un análisis del desarrollo de las fases de planificación, ejecución y evaluación de la enseñanza que realizan estos estudiantes, identificando los problemas, interrogantes, dificultades, posibilidades contemplados en la construcción de propuestas de intervención para el aprendizaje del conocimiento Psicológico y otros afines, reconociendo las particularidades que las decisiones didácticas asumen de acuerdo a los contextos en los que se propone y a los sujetos a los que se dirige. La información fue obtenida a partir del análisis de las planificaciones de clases supervisadas, las autoevaluaciones de las clases por parte de los mismos practicantes, y los registros de observación de la docente supervisora. El desarrollo del estudio ha puesto de manifiesto que la realización de las prácticas pre-profesionales en el marco de esta última asignatura del Profesorado en Psicología constituye un hito fundamental en la profesionalización docente. Ello en tanto ofrece la posibilidad de conocer y vivenciar la realidad en la que se inscribe la práctica docente (en el marco de la incorporación en un curso en una institución asignada), constituyendo un espacio en el que se realiza una apropiación gradual de la planificación como herramienta que orienta a la práctica, permite organizar las decisiones, pero al mismo tiempo debe ser lo suficientemente flexible como para hacer lugar a lo inesperado, así como la importancia de la autoevaluación asistida por la escritura para volver sobre lo acontecido y pensar alternativas posibles. Se destaca entonces que esa práctica, al enmarcarse en un dispositivo específico en el que el intercambio con el docente supervisor se vuelve crucial, se revela como esencialmente reflexiva no sólo para el practicante convocado a revisar su propio accionar y las concepciones que lo sustentan, sino también para el docente supervisor que analizando sus intervenciones puede resignificar su tarea. En referencia a la especificidad de la enseñanza que llevan a cabo los Profesores de Psicología en materias de su incumbencia, a partir de la indagación realizada se ha podido ratificar que los mismos resultan motivadores en tanto se vinculan o relacionan con las vivencias del estudiante del nivel secundario, o bien con las futuras prácticas profesionales en el caso de carreras del nivel terciario. Asimismo, el vincularse con diferentes aspectos de la cotidianeidad, facilita su abordaje y análisis, no sólo desde el punto de vista motivacional ya destacado, sino también por la amplitud de recursos y estrategias que ello facilita. También se ha podido constatar que requieren de una adecuada contextualización en las teorías a las que pertenecen así como de los contextos históricos en los que se forjaron, que requieren de una adecuada explicitación de y articulación con saberes previos para que éstos no signifiquen un obstáculo para el aprendizaje. Finalmente se ha puesto de relieve la importancia del encadenamiento de las decisiones articulando las fases preactiva, interactiva y post activa de la enseñanza. Estos planteos constituyen un aporte de valor en tanto esta temática está poco abordada en la producción teórica disponible en general, cobrando significatividad para la formación de profesores en Psicología, así como para la actualización de los docentes a cargo de la misma. Ello en tanto contribuye a los desarrollos sobre la didáctica de la Psicología así como aporta saberes a la construcción del conocimiento profesional del profesor en Psicología.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaCardós, Paula Daniela2020-06-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104414spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104414Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:53.243SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El conocimiento psicológico y su enseñanza en las prácticas pre-profesionales del Profesorado en Psicología
title El conocimiento psicológico y su enseñanza en las prácticas pre-profesionales del Profesorado en Psicología
spellingShingle El conocimiento psicológico y su enseñanza en las prácticas pre-profesionales del Profesorado en Psicología
Fernández Francia, María Julia
Psicología
Enseñanza
Educación Superior
title_short El conocimiento psicológico y su enseñanza en las prácticas pre-profesionales del Profesorado en Psicología
title_full El conocimiento psicológico y su enseñanza en las prácticas pre-profesionales del Profesorado en Psicología
title_fullStr El conocimiento psicológico y su enseñanza en las prácticas pre-profesionales del Profesorado en Psicología
title_full_unstemmed El conocimiento psicológico y su enseñanza en las prácticas pre-profesionales del Profesorado en Psicología
title_sort El conocimiento psicológico y su enseñanza en las prácticas pre-profesionales del Profesorado en Psicología
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Francia, María Julia
author Fernández Francia, María Julia
author_facet Fernández Francia, María Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cardós, Paula Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Enseñanza
Educación Superior
topic Psicología
Enseñanza
Educación Superior
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de indagación exploratoria se ha realizado en el marco de la cátedra “Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Psicología” a cargo del dictado de la asignatura final de la carrera del Profesorado en Psicología en la UNLP, en la que los alumnos realizan prácticas de la enseñanza supervisadas incorporándose a instituciones de nivel Secundario o Terciario, en materias del campo de la Psicología y otras afines. De acuerdo a esta particularidad, el tema aquí abordado se incluye en la temática de la enseñanza impartida por los Profesores en Psicología focalizando particularmente en la transformación del conocimiento disciplinar al conocimiento a ser enseñado y en las implicancias y particularidades de dicho proceso. Para ello se llevó a cabo un análisis del desarrollo de las fases de planificación, ejecución y evaluación de la enseñanza que realizan estos estudiantes, identificando los problemas, interrogantes, dificultades, posibilidades contemplados en la construcción de propuestas de intervención para el aprendizaje del conocimiento Psicológico y otros afines, reconociendo las particularidades que las decisiones didácticas asumen de acuerdo a los contextos en los que se propone y a los sujetos a los que se dirige. La información fue obtenida a partir del análisis de las planificaciones de clases supervisadas, las autoevaluaciones de las clases por parte de los mismos practicantes, y los registros de observación de la docente supervisora. El desarrollo del estudio ha puesto de manifiesto que la realización de las prácticas pre-profesionales en el marco de esta última asignatura del Profesorado en Psicología constituye un hito fundamental en la profesionalización docente. Ello en tanto ofrece la posibilidad de conocer y vivenciar la realidad en la que se inscribe la práctica docente (en el marco de la incorporación en un curso en una institución asignada), constituyendo un espacio en el que se realiza una apropiación gradual de la planificación como herramienta que orienta a la práctica, permite organizar las decisiones, pero al mismo tiempo debe ser lo suficientemente flexible como para hacer lugar a lo inesperado, así como la importancia de la autoevaluación asistida por la escritura para volver sobre lo acontecido y pensar alternativas posibles. Se destaca entonces que esa práctica, al enmarcarse en un dispositivo específico en el que el intercambio con el docente supervisor se vuelve crucial, se revela como esencialmente reflexiva no sólo para el practicante convocado a revisar su propio accionar y las concepciones que lo sustentan, sino también para el docente supervisor que analizando sus intervenciones puede resignificar su tarea. En referencia a la especificidad de la enseñanza que llevan a cabo los Profesores de Psicología en materias de su incumbencia, a partir de la indagación realizada se ha podido ratificar que los mismos resultan motivadores en tanto se vinculan o relacionan con las vivencias del estudiante del nivel secundario, o bien con las futuras prácticas profesionales en el caso de carreras del nivel terciario. Asimismo, el vincularse con diferentes aspectos de la cotidianeidad, facilita su abordaje y análisis, no sólo desde el punto de vista motivacional ya destacado, sino también por la amplitud de recursos y estrategias que ello facilita. También se ha podido constatar que requieren de una adecuada contextualización en las teorías a las que pertenecen así como de los contextos históricos en los que se forjaron, que requieren de una adecuada explicitación de y articulación con saberes previos para que éstos no signifiquen un obstáculo para el aprendizaje. Finalmente se ha puesto de relieve la importancia del encadenamiento de las decisiones articulando las fases preactiva, interactiva y post activa de la enseñanza. Estos planteos constituyen un aporte de valor en tanto esta temática está poco abordada en la producción teórica disponible en general, cobrando significatividad para la formación de profesores en Psicología, así como para la actualización de los docentes a cargo de la misma. Ello en tanto contribuye a los desarrollos sobre la didáctica de la Psicología así como aporta saberes a la construcción del conocimiento profesional del profesor en Psicología.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description El presente trabajo de indagación exploratoria se ha realizado en el marco de la cátedra “Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Psicología” a cargo del dictado de la asignatura final de la carrera del Profesorado en Psicología en la UNLP, en la que los alumnos realizan prácticas de la enseñanza supervisadas incorporándose a instituciones de nivel Secundario o Terciario, en materias del campo de la Psicología y otras afines. De acuerdo a esta particularidad, el tema aquí abordado se incluye en la temática de la enseñanza impartida por los Profesores en Psicología focalizando particularmente en la transformación del conocimiento disciplinar al conocimiento a ser enseñado y en las implicancias y particularidades de dicho proceso. Para ello se llevó a cabo un análisis del desarrollo de las fases de planificación, ejecución y evaluación de la enseñanza que realizan estos estudiantes, identificando los problemas, interrogantes, dificultades, posibilidades contemplados en la construcción de propuestas de intervención para el aprendizaje del conocimiento Psicológico y otros afines, reconociendo las particularidades que las decisiones didácticas asumen de acuerdo a los contextos en los que se propone y a los sujetos a los que se dirige. La información fue obtenida a partir del análisis de las planificaciones de clases supervisadas, las autoevaluaciones de las clases por parte de los mismos practicantes, y los registros de observación de la docente supervisora. El desarrollo del estudio ha puesto de manifiesto que la realización de las prácticas pre-profesionales en el marco de esta última asignatura del Profesorado en Psicología constituye un hito fundamental en la profesionalización docente. Ello en tanto ofrece la posibilidad de conocer y vivenciar la realidad en la que se inscribe la práctica docente (en el marco de la incorporación en un curso en una institución asignada), constituyendo un espacio en el que se realiza una apropiación gradual de la planificación como herramienta que orienta a la práctica, permite organizar las decisiones, pero al mismo tiempo debe ser lo suficientemente flexible como para hacer lugar a lo inesperado, así como la importancia de la autoevaluación asistida por la escritura para volver sobre lo acontecido y pensar alternativas posibles. Se destaca entonces que esa práctica, al enmarcarse en un dispositivo específico en el que el intercambio con el docente supervisor se vuelve crucial, se revela como esencialmente reflexiva no sólo para el practicante convocado a revisar su propio accionar y las concepciones que lo sustentan, sino también para el docente supervisor que analizando sus intervenciones puede resignificar su tarea. En referencia a la especificidad de la enseñanza que llevan a cabo los Profesores de Psicología en materias de su incumbencia, a partir de la indagación realizada se ha podido ratificar que los mismos resultan motivadores en tanto se vinculan o relacionan con las vivencias del estudiante del nivel secundario, o bien con las futuras prácticas profesionales en el caso de carreras del nivel terciario. Asimismo, el vincularse con diferentes aspectos de la cotidianeidad, facilita su abordaje y análisis, no sólo desde el punto de vista motivacional ya destacado, sino también por la amplitud de recursos y estrategias que ello facilita. También se ha podido constatar que requieren de una adecuada contextualización en las teorías a las que pertenecen así como de los contextos históricos en los que se forjaron, que requieren de una adecuada explicitación de y articulación con saberes previos para que éstos no signifiquen un obstáculo para el aprendizaje. Finalmente se ha puesto de relieve la importancia del encadenamiento de las decisiones articulando las fases preactiva, interactiva y post activa de la enseñanza. Estos planteos constituyen un aporte de valor en tanto esta temática está poco abordada en la producción teórica disponible en general, cobrando significatividad para la formación de profesores en Psicología, así como para la actualización de los docentes a cargo de la misma. Ello en tanto contribuye a los desarrollos sobre la didáctica de la Psicología así como aporta saberes a la construcción del conocimiento profesional del profesor en Psicología.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104414
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104414
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616104833449984
score 13.070432