Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica
- Autores
- Femenías, María Luisa
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo recoge la charla de María Luisa Femenías, transcrita y re-elaborada por la autora, presentada por videoconferencia el 22 de marzo de 2011, en un evento pensado como preparación para la cohorte en Estudios de Género del Doctorado de Humanidades de la Universidad del Valle. Femenías inicia su charla postulando tres niveles de feminismos, (a) un nivel teórico, (b) un feminismo militante y, por último, (c) el feminismo espontáneo del movimiento de mujeres. En el nivel teórico, la autora reconoce la necesidad de situar nuestros propios saberes y poder dinamizar las categorías que nos llegan de afuera, en función de nuestros propios problemas y experiencias, nuestras situaciones particulares histórico-sociales y geográficas. La autora reconoce que la historia de nuestros movimientos muestra, no calcos de lo ajeno, sino respuestas a acontecimientos locales “previos”, que han dado lugar a movimientos de mujeres autónomos. En ese sentido, Femenías sostiene que el pensamiento feminista latinoamericano es original y es originario en la medida en que parte de su propia situación y localización, y tiene características propias como la pluralidad étnico-cultural, lo cual hace aún más imperativo que se tome en cuenta la intersección género, clase y etnia. La autora retoma el concepto de subalternidad, pues las mujeres constituimos una “minoría”, no numéricamente, sino en relación con nuestro escaso usufructo de los espacios de poder. Se examinan los modos en los cuales el problema de la violencia doméstica se estructura como un eje que invisibiliza otras violencias, como por ejemplo la violencia de la exclusión por naturalización que sostiene la división sexual del trabajo y de los espacios asociados. Finalmente, se admite que la mayoría de nuestras luchas han sido por la legalización de los derechos de las mujeres, lo cual nos vincula con el feminismo denominado “de la igualdad”, pero que este reclamo ha insuficiente , lo cual, de un modo o de otro, ha conducido a la revisión situada de esos conceptos, en relación con lo que se ha llamado la “cultura femenina” que remite a la preocupación “en red” de que todos y todas puedan vivir una vida que merezca ser vivida.
This paper corresponds to a talk given by María Luisa Femenías, transcribed and reworked by the author, which was a videoconference given on March 22, 2011, in an event preparing for the Doctorate of Humanities, emphasis on Gender Studies. Femenías postulates three levels of feminism, (a) a theoretical level, (b) feminist militancy, and (c) spontaneous women’s movements. On the theoretical level, the author recognizes the need to place our knowledge and retool foreign categories with regard to our own problems and experiences, our historical and social situations and geography. The author recognizes that the history of our movements has mostly responded to local events, giving rise to autonomous women’s movements. In this sense Latin American feminist thought is original, for it obeys our own characteristics, such as our ethnic and cultural plurality, which makes it imperative to take into account the intersections among gender, class and ethnicity. Femenías invokes the concept of subalternity, for women constitute a minority, not numerically, but in the sense of our low levels of access to power. The paper alludes to ways in which domestic violence becomes a screen making other forms of violence invisible, among them the sexual division of labor and its associated spaces. Finally, it is admitted that most of our struggles have been for legalization of women’s rights, which ties us to “equality feminism”, but this has been insufficient, which has led to the revision of concepts in relation to what has been called “feminine culture”, related in turn to the purpose of making it possible for everyone to lead a life worth living.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
feminismos
pensamiento feminista latinoamericano
subalternidad
género
Clase
etnia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128084
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ec1ba17b39afff2037b285d7c0982b87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128084 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámicaLatin American Feminisms: An OverviewFemenías, María LuisaCiencias Socialesfeminismospensamiento feminista latinoamericanosubalternidadgéneroClaseetniaEste trabajo recoge la charla de María Luisa Femenías, transcrita y re-elaborada por la autora, presentada por videoconferencia el 22 de marzo de 2011, en un evento pensado como preparación para la cohorte en Estudios de Género del Doctorado de Humanidades de la Universidad del Valle. Femenías inicia su charla postulando tres niveles de feminismos, (a) un nivel teórico, (b) un feminismo militante y, por último, (c) el feminismo espontáneo del movimiento de mujeres. En el nivel teórico, la autora reconoce la necesidad de situar nuestros propios saberes y poder dinamizar las categorías que nos llegan de afuera, en función de nuestros propios problemas y experiencias, nuestras situaciones particulares histórico-sociales y geográficas. La autora reconoce que la historia de nuestros movimientos muestra, no calcos de lo ajeno, sino respuestas a acontecimientos locales “previos”, que han dado lugar a movimientos de mujeres autónomos. En ese sentido, Femenías sostiene que el pensamiento feminista latinoamericano es original y es originario en la medida en que parte de su propia situación y localización, y tiene características propias como la pluralidad étnico-cultural, lo cual hace aún más imperativo que se tome en cuenta la intersección género, clase y etnia. La autora retoma el concepto de subalternidad, pues las mujeres constituimos una “minoría”, no numéricamente, sino en relación con nuestro escaso usufructo de los espacios de poder. Se examinan los modos en los cuales el problema de la violencia doméstica se estructura como un eje que invisibiliza otras violencias, como por ejemplo la violencia de la exclusión por naturalización que sostiene la división sexual del trabajo y de los espacios asociados. Finalmente, se admite que la mayoría de nuestras luchas han sido por la legalización de los derechos de las mujeres, lo cual nos vincula con el feminismo denominado “de la igualdad”, pero que este reclamo ha insuficiente , lo cual, de un modo o de otro, ha conducido a la revisión situada de esos conceptos, en relación con lo que se ha llamado la “cultura femenina” que remite a la preocupación “en red” de que todos y todas puedan vivir una vida que merezca ser vivida.This paper corresponds to a talk given by María Luisa Femenías, transcribed and reworked by the author, which was a videoconference given on March 22, 2011, in an event preparing for the Doctorate of Humanities, emphasis on Gender Studies. Femenías postulates three levels of feminism, (a) a theoretical level, (b) feminist militancy, and (c) spontaneous women’s movements. On the theoretical level, the author recognizes the need to place our knowledge and retool foreign categories with regard to our own problems and experiences, our historical and social situations and geography. The author recognizes that the history of our movements has mostly responded to local events, giving rise to autonomous women’s movements. In this sense Latin American feminist thought is original, for it obeys our own characteristics, such as our ethnic and cultural plurality, which makes it imperative to take into account the intersections among gender, class and ethnicity. Femenías invokes the concept of subalternity, for women constitute a minority, not numerically, but in the sense of our low levels of access to power. The paper alludes to ways in which domestic violence becomes a screen making other forms of violence invisible, among them the sexual division of labor and its associated spaces. Finally, it is admitted that most of our struggles have been for legalization of women’s rights, which ties us to “equality feminism”, but this has been insufficient, which has led to the revision of concepts in relation to what has been called “feminine culture”, related in turn to the purpose of making it possible for everyone to lead a life worth living.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf53-59http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128084spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1900-7922info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2500-6738info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1509info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:33:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128084Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:33:44.629SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica Latin American Feminisms: An Overview |
title |
Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica |
spellingShingle |
Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica Femenías, María Luisa Ciencias Sociales feminismos pensamiento feminista latinoamericano subalternidad género Clase etnia |
title_short |
Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica |
title_full |
Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica |
title_fullStr |
Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica |
title_full_unstemmed |
Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica |
title_sort |
Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Femenías, María Luisa |
author |
Femenías, María Luisa |
author_facet |
Femenías, María Luisa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales feminismos pensamiento feminista latinoamericano subalternidad género Clase etnia |
topic |
Ciencias Sociales feminismos pensamiento feminista latinoamericano subalternidad género Clase etnia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo recoge la charla de María Luisa Femenías, transcrita y re-elaborada por la autora, presentada por videoconferencia el 22 de marzo de 2011, en un evento pensado como preparación para la cohorte en Estudios de Género del Doctorado de Humanidades de la Universidad del Valle. Femenías inicia su charla postulando tres niveles de feminismos, (a) un nivel teórico, (b) un feminismo militante y, por último, (c) el feminismo espontáneo del movimiento de mujeres. En el nivel teórico, la autora reconoce la necesidad de situar nuestros propios saberes y poder dinamizar las categorías que nos llegan de afuera, en función de nuestros propios problemas y experiencias, nuestras situaciones particulares histórico-sociales y geográficas. La autora reconoce que la historia de nuestros movimientos muestra, no calcos de lo ajeno, sino respuestas a acontecimientos locales “previos”, que han dado lugar a movimientos de mujeres autónomos. En ese sentido, Femenías sostiene que el pensamiento feminista latinoamericano es original y es originario en la medida en que parte de su propia situación y localización, y tiene características propias como la pluralidad étnico-cultural, lo cual hace aún más imperativo que se tome en cuenta la intersección género, clase y etnia. La autora retoma el concepto de subalternidad, pues las mujeres constituimos una “minoría”, no numéricamente, sino en relación con nuestro escaso usufructo de los espacios de poder. Se examinan los modos en los cuales el problema de la violencia doméstica se estructura como un eje que invisibiliza otras violencias, como por ejemplo la violencia de la exclusión por naturalización que sostiene la división sexual del trabajo y de los espacios asociados. Finalmente, se admite que la mayoría de nuestras luchas han sido por la legalización de los derechos de las mujeres, lo cual nos vincula con el feminismo denominado “de la igualdad”, pero que este reclamo ha insuficiente , lo cual, de un modo o de otro, ha conducido a la revisión situada de esos conceptos, en relación con lo que se ha llamado la “cultura femenina” que remite a la preocupación “en red” de que todos y todas puedan vivir una vida que merezca ser vivida. This paper corresponds to a talk given by María Luisa Femenías, transcribed and reworked by the author, which was a videoconference given on March 22, 2011, in an event preparing for the Doctorate of Humanities, emphasis on Gender Studies. Femenías postulates three levels of feminism, (a) a theoretical level, (b) feminist militancy, and (c) spontaneous women’s movements. On the theoretical level, the author recognizes the need to place our knowledge and retool foreign categories with regard to our own problems and experiences, our historical and social situations and geography. The author recognizes that the history of our movements has mostly responded to local events, giving rise to autonomous women’s movements. In this sense Latin American feminist thought is original, for it obeys our own characteristics, such as our ethnic and cultural plurality, which makes it imperative to take into account the intersections among gender, class and ethnicity. Femenías invokes the concept of subalternity, for women constitute a minority, not numerically, but in the sense of our low levels of access to power. The paper alludes to ways in which domestic violence becomes a screen making other forms of violence invisible, among them the sexual division of labor and its associated spaces. Finally, it is admitted that most of our struggles have been for legalization of women’s rights, which ties us to “equality feminism”, but this has been insufficient, which has led to the revision of concepts in relation to what has been called “feminine culture”, related in turn to the purpose of making it possible for everyone to lead a life worth living. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo recoge la charla de María Luisa Femenías, transcrita y re-elaborada por la autora, presentada por videoconferencia el 22 de marzo de 2011, en un evento pensado como preparación para la cohorte en Estudios de Género del Doctorado de Humanidades de la Universidad del Valle. Femenías inicia su charla postulando tres niveles de feminismos, (a) un nivel teórico, (b) un feminismo militante y, por último, (c) el feminismo espontáneo del movimiento de mujeres. En el nivel teórico, la autora reconoce la necesidad de situar nuestros propios saberes y poder dinamizar las categorías que nos llegan de afuera, en función de nuestros propios problemas y experiencias, nuestras situaciones particulares histórico-sociales y geográficas. La autora reconoce que la historia de nuestros movimientos muestra, no calcos de lo ajeno, sino respuestas a acontecimientos locales “previos”, que han dado lugar a movimientos de mujeres autónomos. En ese sentido, Femenías sostiene que el pensamiento feminista latinoamericano es original y es originario en la medida en que parte de su propia situación y localización, y tiene características propias como la pluralidad étnico-cultural, lo cual hace aún más imperativo que se tome en cuenta la intersección género, clase y etnia. La autora retoma el concepto de subalternidad, pues las mujeres constituimos una “minoría”, no numéricamente, sino en relación con nuestro escaso usufructo de los espacios de poder. Se examinan los modos en los cuales el problema de la violencia doméstica se estructura como un eje que invisibiliza otras violencias, como por ejemplo la violencia de la exclusión por naturalización que sostiene la división sexual del trabajo y de los espacios asociados. Finalmente, se admite que la mayoría de nuestras luchas han sido por la legalización de los derechos de las mujeres, lo cual nos vincula con el feminismo denominado “de la igualdad”, pero que este reclamo ha insuficiente , lo cual, de un modo o de otro, ha conducido a la revisión situada de esos conceptos, en relación con lo que se ha llamado la “cultura femenina” que remite a la preocupación “en red” de que todos y todas puedan vivir una vida que merezca ser vivida. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128084 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128084 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1900-7922 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2500-6738 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1509 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 53-59 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904462448918528 |
score |
12.993085 |