Garantizar el orden : La Revista de Policía de la ciudad de Buenos Aires, 1882-1883

Autores
Barry, Viviana
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde sus primeras páginas la Revista de Policía presentó un punto de vista original sobre la tarea policial y expuso claramente la intención de acompañar especialmente al Jefe de Policía Marcos Paz tanto en su gestión como en todo lo concerniente al mejoramiento del servicio de la Policía de la Capital. El énfasis de contribuir al orden público como objetivo central en las motivaciones de quiénes se lanzaron a la tarea de editar la revista en esta edición de 1882 y 1883 parece no desdeñar sin embargo de la tarea esencial de reconstruir la legitimidad del quehacer policial tanto al interior de la institución como en el escenario público y social. Es evidente el esfuerzo de construcción de una imagen positiva a partir de la percepción de la baja legitimidad de la policía por parte de la sociedad, convirtiéndose entonces en el eje central de la publicación, máxime si se atiende que no está dirigida específicamente a un público policial. Fueron diversos los instrumentos elegidos para la construcción de una retórica capaz de alcanzar esos objetivos, que desplegados en las diferentes secciones de la revista se basaron en tres planos de intervención superpuestos. En primer lugar, hay un claro esfuerzo por la delimitación de un espacio institucional propio y diferenciado, que permita a su vez reforzar la idea de cuerpo único al servicio concreto del orden y diferente a la misión y funciones de otras instituciones, fundamentalmente la judicial y municipal. En segundo lugar, hay una intervención concreta en la recuperación de la tarea policial basada no sólo en la necesidad de recobrar el valor de la acción de la policía en su quehacer cotidiano en la calle, en su interacción social sino también en la instrucción de sus propios agentes en pos del mejoramiento de un servicio que se concebía deficiente. Por último, la observación del ambiente social es un tercer plano de intervención que conduce a definiciones particulares sobre cómo es percibida la sociedad y el orden en circunstancia de profundos cambios sociales y urbanos. El corpus que estamos analizando corresponde a La Revista de Policía en su primera época, aparecida entre el 15 de julio de 1882 y el 30 de diciembre de 1883.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Policía
revista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113826

id SEDICI_ec1b5f621f0d83a2f6ddf5fbc2bb630e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113826
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Garantizar el orden : La Revista de Policía de la ciudad de Buenos Aires, 1882-1883Barry, VivianaHistoriaPolicíarevistaDesde sus primeras páginas la Revista de Policía presentó un punto de vista original sobre la tarea policial y expuso claramente la intención de acompañar especialmente al Jefe de Policía Marcos Paz tanto en su gestión como en todo lo concerniente al mejoramiento del servicio de la Policía de la Capital. El énfasis de contribuir al orden público como objetivo central en las motivaciones de quiénes se lanzaron a la tarea de editar la revista en esta edición de 1882 y 1883 parece no desdeñar sin embargo de la tarea esencial de reconstruir la legitimidad del quehacer policial tanto al interior de la institución como en el escenario público y social. Es evidente el esfuerzo de construcción de una imagen positiva a partir de la percepción de la baja legitimidad de la policía por parte de la sociedad, convirtiéndose entonces en el eje central de la publicación, máxime si se atiende que no está dirigida específicamente a un público policial. Fueron diversos los instrumentos elegidos para la construcción de una retórica capaz de alcanzar esos objetivos, que desplegados en las diferentes secciones de la revista se basaron en tres planos de intervención superpuestos. En primer lugar, hay un claro esfuerzo por la delimitación de un espacio institucional propio y diferenciado, que permita a su vez reforzar la idea de cuerpo único al servicio concreto del orden y diferente a la misión y funciones de otras instituciones, fundamentalmente la judicial y municipal. En segundo lugar, hay una intervención concreta en la recuperación de la tarea policial basada no sólo en la necesidad de recobrar el valor de la acción de la policía en su quehacer cotidiano en la calle, en su interacción social sino también en la instrucción de sus propios agentes en pos del mejoramiento de un servicio que se concebía deficiente. Por último, la observación del ambiente social es un tercer plano de intervención que conduce a definiciones particulares sobre cómo es percibida la sociedad y el orden en circunstancia de profundos cambios sociales y urbanos. El corpus que estamos analizando corresponde a <i>La Revista de Policía</i> en su primera época, aparecida entre el 15 de julio de 1882 y el 30 de diciembre de 1883.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113826<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9580/ev.9580.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113826Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:00.315SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Garantizar el orden : La Revista de Policía de la ciudad de Buenos Aires, 1882-1883
title Garantizar el orden : La Revista de Policía de la ciudad de Buenos Aires, 1882-1883
spellingShingle Garantizar el orden : La Revista de Policía de la ciudad de Buenos Aires, 1882-1883
Barry, Viviana
Historia
Policía
revista
title_short Garantizar el orden : La Revista de Policía de la ciudad de Buenos Aires, 1882-1883
title_full Garantizar el orden : La Revista de Policía de la ciudad de Buenos Aires, 1882-1883
title_fullStr Garantizar el orden : La Revista de Policía de la ciudad de Buenos Aires, 1882-1883
title_full_unstemmed Garantizar el orden : La Revista de Policía de la ciudad de Buenos Aires, 1882-1883
title_sort Garantizar el orden : La Revista de Policía de la ciudad de Buenos Aires, 1882-1883
dc.creator.none.fl_str_mv Barry, Viviana
author Barry, Viviana
author_facet Barry, Viviana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Policía
revista
topic Historia
Policía
revista
dc.description.none.fl_txt_mv Desde sus primeras páginas la Revista de Policía presentó un punto de vista original sobre la tarea policial y expuso claramente la intención de acompañar especialmente al Jefe de Policía Marcos Paz tanto en su gestión como en todo lo concerniente al mejoramiento del servicio de la Policía de la Capital. El énfasis de contribuir al orden público como objetivo central en las motivaciones de quiénes se lanzaron a la tarea de editar la revista en esta edición de 1882 y 1883 parece no desdeñar sin embargo de la tarea esencial de reconstruir la legitimidad del quehacer policial tanto al interior de la institución como en el escenario público y social. Es evidente el esfuerzo de construcción de una imagen positiva a partir de la percepción de la baja legitimidad de la policía por parte de la sociedad, convirtiéndose entonces en el eje central de la publicación, máxime si se atiende que no está dirigida específicamente a un público policial. Fueron diversos los instrumentos elegidos para la construcción de una retórica capaz de alcanzar esos objetivos, que desplegados en las diferentes secciones de la revista se basaron en tres planos de intervención superpuestos. En primer lugar, hay un claro esfuerzo por la delimitación de un espacio institucional propio y diferenciado, que permita a su vez reforzar la idea de cuerpo único al servicio concreto del orden y diferente a la misión y funciones de otras instituciones, fundamentalmente la judicial y municipal. En segundo lugar, hay una intervención concreta en la recuperación de la tarea policial basada no sólo en la necesidad de recobrar el valor de la acción de la policía en su quehacer cotidiano en la calle, en su interacción social sino también en la instrucción de sus propios agentes en pos del mejoramiento de un servicio que se concebía deficiente. Por último, la observación del ambiente social es un tercer plano de intervención que conduce a definiciones particulares sobre cómo es percibida la sociedad y el orden en circunstancia de profundos cambios sociales y urbanos. El corpus que estamos analizando corresponde a <i>La Revista de Policía</i> en su primera época, aparecida entre el 15 de julio de 1882 y el 30 de diciembre de 1883.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde sus primeras páginas la Revista de Policía presentó un punto de vista original sobre la tarea policial y expuso claramente la intención de acompañar especialmente al Jefe de Policía Marcos Paz tanto en su gestión como en todo lo concerniente al mejoramiento del servicio de la Policía de la Capital. El énfasis de contribuir al orden público como objetivo central en las motivaciones de quiénes se lanzaron a la tarea de editar la revista en esta edición de 1882 y 1883 parece no desdeñar sin embargo de la tarea esencial de reconstruir la legitimidad del quehacer policial tanto al interior de la institución como en el escenario público y social. Es evidente el esfuerzo de construcción de una imagen positiva a partir de la percepción de la baja legitimidad de la policía por parte de la sociedad, convirtiéndose entonces en el eje central de la publicación, máxime si se atiende que no está dirigida específicamente a un público policial. Fueron diversos los instrumentos elegidos para la construcción de una retórica capaz de alcanzar esos objetivos, que desplegados en las diferentes secciones de la revista se basaron en tres planos de intervención superpuestos. En primer lugar, hay un claro esfuerzo por la delimitación de un espacio institucional propio y diferenciado, que permita a su vez reforzar la idea de cuerpo único al servicio concreto del orden y diferente a la misión y funciones de otras instituciones, fundamentalmente la judicial y municipal. En segundo lugar, hay una intervención concreta en la recuperación de la tarea policial basada no sólo en la necesidad de recobrar el valor de la acción de la policía en su quehacer cotidiano en la calle, en su interacción social sino también en la instrucción de sus propios agentes en pos del mejoramiento de un servicio que se concebía deficiente. Por último, la observación del ambiente social es un tercer plano de intervención que conduce a definiciones particulares sobre cómo es percibida la sociedad y el orden en circunstancia de profundos cambios sociales y urbanos. El corpus que estamos analizando corresponde a <i>La Revista de Policía</i> en su primera época, aparecida entre el 15 de julio de 1882 y el 30 de diciembre de 1883.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113826
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113826
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9580/ev.9580.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616137784950784
score 13.070432