Mujeres, diversidad y medios de comunicación en Argentina. Informe : ¿Qué se está debatiendo acerca de la paridad de género en los medios de comunicación? ¿Por qué la justa represe...

Autores
Capitini, Marina; Bustamante Hoffmann, Eugenia; García, Marianela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este nuevo trabajo del Observatorio busca dar cuenta y reponer debates políticos actuales que se han posicionado en la agenda pública y arribado al terreno legislativo. El interés radica en sus dimensiones epistemológicas vertebradoras, la paridad y su traducción en los medios y el género como categoría relacional ubicua que se centra en relaciones de poder invisibles e invisibilizadas. La regulación de esta estentórea desigualdad, pretende incidir en los ámbitos laborales para abrir accesos a espacios hasta el moment vedados a mujeres y LGTBI+, y poder, desde allí, provocar deslizamientos en las estructuras de sentido. Estas desigualdades han sido relevadas en los Informes que año tras año se han realizado los equipos de la Defensoría del Público con persistencia y a pesar de los tiempos de neoliberalismo en los que intentaron barrer con toda posibilidad de reconocimiento de derechos. Otra fuente de información que nos ha revelado esta situación es el Informe Global de Medios que se realiza desde 1995. Esta avanzada en pos de una democracia que dé cuenta de los derechos ciudadanos, nos propone algunos interrogantes ¿qué significa la paridad y por qué es necesaria? ¿esa paridad es vertical y horizontal, es decir, cala en las presencias materializadas en programas y secciones pero también en las representaciones laborales jerárquicas? ¿cuál es la posibilidad que una política pública que abogue por la paridad conmueva también la producción y enunciación de contenidos en los medios?. Como toda política pública, requiere además de la identificación del problema, de la solidez del argumento del diagnóstico y su tramitación en proyecto y gestión, etapas de evaluación que nos permitirán saber, en el correr de su implementación, si hemos podido conmover el poder arraigado de sentidos arcaicos. En suma, si hemos podido responder a la imperiosa necesidad de vencer la violencia simbólica, y efectuar desplazamientos de sentidos que superen los estereotipos y el sexismo en sus diversas formas. Por lo pronto la experiencia del cupo en Argentina, sostenida por una militancia incansable, y más tarde la reciente paridad en las listas electorales, han significado la posibilidad del acceso de las mujeres a la esfera por definición histórica, más masculinizada y masculina, la del poder político público. Paridad es la igualdad de las partes. En un mundo profundamente desigual, con medios altamente concentrados, esta apuesta cobra mayor volumen. Desafía en inscribirse desde un estatuto de lo legal, en la materialidad de una comunicación que se plantea como derecho humano.
Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos Feministas
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Género
Mujeres
Identidad de Género
Medios de Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120004

id SEDICI_ec076e3585dc9e8dd2ad8a9e296e2c0c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120004
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mujeres, diversidad y medios de comunicación en Argentina. Informe : ¿Qué se está debatiendo acerca de la paridad de género en los medios de comunicación? ¿Por qué la justa representación?Capitini, MarinaBustamante Hoffmann, EugeniaGarcía, MarianelaComunicación SocialGéneroMujeresIdentidad de GéneroMedios de ComunicaciónEste nuevo trabajo del Observatorio busca dar cuenta y reponer debates políticos actuales que se han posicionado en la agenda pública y arribado al terreno legislativo. El interés radica en sus dimensiones epistemológicas vertebradoras, la paridad y su traducción en los medios y el género como categoría relacional ubicua que se centra en relaciones de poder invisibles e invisibilizadas. La regulación de esta estentórea desigualdad, pretende incidir en los ámbitos laborales para abrir accesos a espacios hasta el moment vedados a mujeres y LGTBI+, y poder, desde allí, provocar deslizamientos en las estructuras de sentido. Estas desigualdades han sido relevadas en los Informes que año tras año se han realizado los equipos de la Defensoría del Público con persistencia y a pesar de los tiempos de neoliberalismo en los que intentaron barrer con toda posibilidad de reconocimiento de derechos. Otra fuente de información que nos ha revelado esta situación es el Informe Global de Medios que se realiza desde 1995. Esta avanzada en pos de una democracia que dé cuenta de los derechos ciudadanos, nos propone algunos interrogantes ¿qué significa la paridad y por qué es necesaria? ¿esa paridad es vertical y horizontal, es decir, cala en las presencias materializadas en programas y secciones pero también en las representaciones laborales jerárquicas? ¿cuál es la posibilidad que una política pública que abogue por la paridad conmueva también la producción y enunciación de contenidos en los medios?. Como toda política pública, requiere además de la identificación del problema, de la solidez del argumento del diagnóstico y su tramitación en proyecto y gestión, etapas de evaluación que nos permitirán saber, en el correr de su implementación, si hemos podido conmover el poder arraigado de sentidos arcaicos. En suma, si hemos podido responder a la imperiosa necesidad de vencer la violencia simbólica, y efectuar desplazamientos de sentidos que superen los estereotipos y el sexismo en sus diversas formas. Por lo pronto la experiencia del cupo en Argentina, sostenida por una militancia incansable, y más tarde la reciente paridad en las listas electorales, han significado la posibilidad del acceso de las mujeres a la esfera por definición histórica, más masculinizada y masculina, la del poder político público. Paridad es la igualdad de las partes. En un mundo profundamente desigual, con medios altamente concentrados, esta apuesta cobra mayor volumen. Desafía en inscribirse desde un estatuto de lo legal, en la materialidad de una comunicación que se plantea como derecho humano.Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos FeministasFacultad de Periodismo y Comunicación SocialEdiciones de Periodismo y Comunicación (EPC)2020info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120004https://doi.org/10.35537/10915/120004spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1958-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:09:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120004Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:09:15.944SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres, diversidad y medios de comunicación en Argentina. Informe : ¿Qué se está debatiendo acerca de la paridad de género en los medios de comunicación? ¿Por qué la justa representación?
title Mujeres, diversidad y medios de comunicación en Argentina. Informe : ¿Qué se está debatiendo acerca de la paridad de género en los medios de comunicación? ¿Por qué la justa representación?
spellingShingle Mujeres, diversidad y medios de comunicación en Argentina. Informe : ¿Qué se está debatiendo acerca de la paridad de género en los medios de comunicación? ¿Por qué la justa representación?
Capitini, Marina
Comunicación Social
Género
Mujeres
Identidad de Género
Medios de Comunicación
title_short Mujeres, diversidad y medios de comunicación en Argentina. Informe : ¿Qué se está debatiendo acerca de la paridad de género en los medios de comunicación? ¿Por qué la justa representación?
title_full Mujeres, diversidad y medios de comunicación en Argentina. Informe : ¿Qué se está debatiendo acerca de la paridad de género en los medios de comunicación? ¿Por qué la justa representación?
title_fullStr Mujeres, diversidad y medios de comunicación en Argentina. Informe : ¿Qué se está debatiendo acerca de la paridad de género en los medios de comunicación? ¿Por qué la justa representación?
title_full_unstemmed Mujeres, diversidad y medios de comunicación en Argentina. Informe : ¿Qué se está debatiendo acerca de la paridad de género en los medios de comunicación? ¿Por qué la justa representación?
title_sort Mujeres, diversidad y medios de comunicación en Argentina. Informe : ¿Qué se está debatiendo acerca de la paridad de género en los medios de comunicación? ¿Por qué la justa representación?
dc.creator.none.fl_str_mv Capitini, Marina
Bustamante Hoffmann, Eugenia
García, Marianela
author Capitini, Marina
author_facet Capitini, Marina
Bustamante Hoffmann, Eugenia
García, Marianela
author_role author
author2 Bustamante Hoffmann, Eugenia
García, Marianela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Género
Mujeres
Identidad de Género
Medios de Comunicación
topic Comunicación Social
Género
Mujeres
Identidad de Género
Medios de Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Este nuevo trabajo del Observatorio busca dar cuenta y reponer debates políticos actuales que se han posicionado en la agenda pública y arribado al terreno legislativo. El interés radica en sus dimensiones epistemológicas vertebradoras, la paridad y su traducción en los medios y el género como categoría relacional ubicua que se centra en relaciones de poder invisibles e invisibilizadas. La regulación de esta estentórea desigualdad, pretende incidir en los ámbitos laborales para abrir accesos a espacios hasta el moment vedados a mujeres y LGTBI+, y poder, desde allí, provocar deslizamientos en las estructuras de sentido. Estas desigualdades han sido relevadas en los Informes que año tras año se han realizado los equipos de la Defensoría del Público con persistencia y a pesar de los tiempos de neoliberalismo en los que intentaron barrer con toda posibilidad de reconocimiento de derechos. Otra fuente de información que nos ha revelado esta situación es el Informe Global de Medios que se realiza desde 1995. Esta avanzada en pos de una democracia que dé cuenta de los derechos ciudadanos, nos propone algunos interrogantes ¿qué significa la paridad y por qué es necesaria? ¿esa paridad es vertical y horizontal, es decir, cala en las presencias materializadas en programas y secciones pero también en las representaciones laborales jerárquicas? ¿cuál es la posibilidad que una política pública que abogue por la paridad conmueva también la producción y enunciación de contenidos en los medios?. Como toda política pública, requiere además de la identificación del problema, de la solidez del argumento del diagnóstico y su tramitación en proyecto y gestión, etapas de evaluación que nos permitirán saber, en el correr de su implementación, si hemos podido conmover el poder arraigado de sentidos arcaicos. En suma, si hemos podido responder a la imperiosa necesidad de vencer la violencia simbólica, y efectuar desplazamientos de sentidos que superen los estereotipos y el sexismo en sus diversas formas. Por lo pronto la experiencia del cupo en Argentina, sostenida por una militancia incansable, y más tarde la reciente paridad en las listas electorales, han significado la posibilidad del acceso de las mujeres a la esfera por definición histórica, más masculinizada y masculina, la del poder político público. Paridad es la igualdad de las partes. En un mundo profundamente desigual, con medios altamente concentrados, esta apuesta cobra mayor volumen. Desafía en inscribirse desde un estatuto de lo legal, en la materialidad de una comunicación que se plantea como derecho humano.
Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos Feministas
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Este nuevo trabajo del Observatorio busca dar cuenta y reponer debates políticos actuales que se han posicionado en la agenda pública y arribado al terreno legislativo. El interés radica en sus dimensiones epistemológicas vertebradoras, la paridad y su traducción en los medios y el género como categoría relacional ubicua que se centra en relaciones de poder invisibles e invisibilizadas. La regulación de esta estentórea desigualdad, pretende incidir en los ámbitos laborales para abrir accesos a espacios hasta el moment vedados a mujeres y LGTBI+, y poder, desde allí, provocar deslizamientos en las estructuras de sentido. Estas desigualdades han sido relevadas en los Informes que año tras año se han realizado los equipos de la Defensoría del Público con persistencia y a pesar de los tiempos de neoliberalismo en los que intentaron barrer con toda posibilidad de reconocimiento de derechos. Otra fuente de información que nos ha revelado esta situación es el Informe Global de Medios que se realiza desde 1995. Esta avanzada en pos de una democracia que dé cuenta de los derechos ciudadanos, nos propone algunos interrogantes ¿qué significa la paridad y por qué es necesaria? ¿esa paridad es vertical y horizontal, es decir, cala en las presencias materializadas en programas y secciones pero también en las representaciones laborales jerárquicas? ¿cuál es la posibilidad que una política pública que abogue por la paridad conmueva también la producción y enunciación de contenidos en los medios?. Como toda política pública, requiere además de la identificación del problema, de la solidez del argumento del diagnóstico y su tramitación en proyecto y gestión, etapas de evaluación que nos permitirán saber, en el correr de su implementación, si hemos podido conmover el poder arraigado de sentidos arcaicos. En suma, si hemos podido responder a la imperiosa necesidad de vencer la violencia simbólica, y efectuar desplazamientos de sentidos que superen los estereotipos y el sexismo en sus diversas formas. Por lo pronto la experiencia del cupo en Argentina, sostenida por una militancia incansable, y más tarde la reciente paridad en las listas electorales, han significado la posibilidad del acceso de las mujeres a la esfera por definición histórica, más masculinizada y masculina, la del poder político público. Paridad es la igualdad de las partes. En un mundo profundamente desigual, con medios altamente concentrados, esta apuesta cobra mayor volumen. Desafía en inscribirse desde un estatuto de lo legal, en la materialidad de una comunicación que se plantea como derecho humano.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120004
https://doi.org/10.35537/10915/120004
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120004
https://doi.org/10.35537/10915/120004
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1958-8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC)
publisher.none.fl_str_mv Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783417296879616
score 12.982451