¿Quiénes trabajan en los medios de comunicación? Un estudio con perspectiva de género en torno a la estructura organizativa de medios y las experiencias de sus trabajadoras del Dep...

Autores
Bastiston, Victoria; Perren, Cecilia; Zenklusen, Denise
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente informe es el resultado de un estudio realizado en el marco del Proyecto de Investigación ¿Quiénes trabajan en los medios? Un análisis de la estructura organizativa de medios tradicionales y nuevos medios digitales de Rafaela desde un enfoque de género, que resultó seleccionado y financiado en la Convocatoria 2022 a Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). De esta forma, nos propusimos relevar y analizar desde una perspectiva de género la composición de medios audiovisuales tradicionales y nuevos medios digitales del departamento Castellanos durante el período 2022-2024, contemplando dimensiones organizacionales, de recursos humanos, técnicas y de producción, las condiciones y características de los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en este sector. Específicamente, se buscó identificar y caracterizar la situación real y existente de las trabajadoras mujeres y de las personas que integran el colectivo LGTBIQ+ en sus espacios de trabajo. La investigación permitió identificar ciertos sesgos de género que emergieron durante la implementación del cuestionario y la realización de entrevistas. Durante el trabajo de campo surgieron distancias y diferencias entre lo que los trabajadores- principalmente varones a cargo de los medios- interpretaron como perspectiva de género y lo que el equipo de investigación reconocía acerca de este enfoque. El estudio muestra que todavía queda mucho camino por recorrer para que el ecosistema de medios de la región apunte a la igualdad de condiciones y oportunidades de trabajo para varones, mujeres, y personas que integran el colectivo LGTBIQ+ que, actualmente, no tienen presencia en puestos de trabajo del sector en el, pese a que en nuestro país han sucedido avances en materia de derechos humanos para dicho colectivo, como es la Ley N°26.743 de Identidad de Género, la Ley N°27.636 que reglamenta el Cupo Laboral para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero, la Ley N°27.636: Promoción del acceso al empleo formal Diana Sacayán - Lohana Berkins, por mencionar sólo algunos ejemplos. Además, teniendo en cuenta una de las premisas de la presente indagación, vinculada a que resulta significativo cómo opera en la calidad y cantidad de noticias la subjetividad de las personas que tienen posibilidad de construir el contenido (los roles que ocupan y las tareas que realizan), podemos pensar que si no hay personas de la comunidad LGBTIQ+, así como si no hay mujeres trabajadoras en un medio en particular, tampoco habrá demasiados contenidos o coberturas periodísticas sobre situaciones, iniciativas, reclamos de dicho colectivo, afectando de esta forma el derecho a recibir información variada y que fomente la pluralidad y diversidad de voces, tal como se define en la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Fil: Batistón, Victoria. Universidad Nacional de Rafaela, Fcultad de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Perre, Cecilia. Universidad Nacional de Rafaela, Fcultad de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Zenkluse, Denise. Universidad Nacional de Rafaela, Fcultad de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Materia
medios de comunicación social
género
mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Repositorio
RID UNRaF
Institución
Universidad Nacional de Rafaela
OAI Identificador
oai:repositorio.unraf.edu.ar:20.500.14399/420

id RIDUNRAF_dc74bd92716ff5df8ff1254a0067266e
oai_identifier_str oai:repositorio.unraf.edu.ar:20.500.14399/420
network_acronym_str RIDUNRAF
repository_id_str
network_name_str RID UNRaF
spelling ¿Quiénes trabajan en los medios de comunicación? Un estudio con perspectiva de género en torno a la estructura organizativa de medios y las experiencias de sus trabajadoras del Departamento Castellanos, Santa Fe (2022-2024)Bastiston, VictoriaPerren, CeciliaZenklusen, Denisemedios de comunicación socialgéneromujeresEl presente informe es el resultado de un estudio realizado en el marco del Proyecto de Investigación ¿Quiénes trabajan en los medios? Un análisis de la estructura organizativa de medios tradicionales y nuevos medios digitales de Rafaela desde un enfoque de género, que resultó seleccionado y financiado en la Convocatoria 2022 a Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). De esta forma, nos propusimos relevar y analizar desde una perspectiva de género la composición de medios audiovisuales tradicionales y nuevos medios digitales del departamento Castellanos durante el período 2022-2024, contemplando dimensiones organizacionales, de recursos humanos, técnicas y de producción, las condiciones y características de los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en este sector. Específicamente, se buscó identificar y caracterizar la situación real y existente de las trabajadoras mujeres y de las personas que integran el colectivo LGTBIQ+ en sus espacios de trabajo. La investigación permitió identificar ciertos sesgos de género que emergieron durante la implementación del cuestionario y la realización de entrevistas. Durante el trabajo de campo surgieron distancias y diferencias entre lo que los trabajadores- principalmente varones a cargo de los medios- interpretaron como perspectiva de género y lo que el equipo de investigación reconocía acerca de este enfoque. El estudio muestra que todavía queda mucho camino por recorrer para que el ecosistema de medios de la región apunte a la igualdad de condiciones y oportunidades de trabajo para varones, mujeres, y personas que integran el colectivo LGTBIQ+ que, actualmente, no tienen presencia en puestos de trabajo del sector en el, pese a que en nuestro país han sucedido avances en materia de derechos humanos para dicho colectivo, como es la Ley N°26.743 de Identidad de Género, la Ley N°27.636 que reglamenta el Cupo Laboral para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero, la Ley N°27.636: Promoción del acceso al empleo formal Diana Sacayán - Lohana Berkins, por mencionar sólo algunos ejemplos. Además, teniendo en cuenta una de las premisas de la presente indagación, vinculada a que resulta significativo cómo opera en la calidad y cantidad de noticias la subjetividad de las personas que tienen posibilidad de construir el contenido (los roles que ocupan y las tareas que realizan), podemos pensar que si no hay personas de la comunidad LGBTIQ+, así como si no hay mujeres trabajadoras en un medio en particular, tampoco habrá demasiados contenidos o coberturas periodísticas sobre situaciones, iniciativas, reclamos de dicho colectivo, afectando de esta forma el derecho a recibir información variada y que fomente la pluralidad y diversidad de voces, tal como se define en la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.Fil: Batistón, Victoria. Universidad Nacional de Rafaela, Fcultad de Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Perre, Cecilia. Universidad Nacional de Rafaela, Fcultad de Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Zenkluse, Denise. Universidad Nacional de Rafaela, Fcultad de Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaEdiciones UNRaf2025info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14399/420spaRID2025253Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) Convocatoria 2022Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación con perspectiva de género. Gobierno de la provincia de Santa Fe. Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, y del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad.info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:RID UNRaFinstname:Universidad Nacional de Rafaela2025-11-13T11:17:17Zoai:repositorio.unraf.edu.ar:20.500.14399/420instacron:UNRafInstitucionalhttps://www.unraf.edu.ar/index.php/repositorioUniversidad públicahttps://www.unraf.edu.ar/https://biblioteca.unraf.edu.ar/cgi-bin/koha/oai.plbiblioteca@unraf.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-13 11:17:17.9RID UNRaF - Universidad Nacional de Rafaelafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Quiénes trabajan en los medios de comunicación? Un estudio con perspectiva de género en torno a la estructura organizativa de medios y las experiencias de sus trabajadoras del Departamento Castellanos, Santa Fe (2022-2024)
title ¿Quiénes trabajan en los medios de comunicación? Un estudio con perspectiva de género en torno a la estructura organizativa de medios y las experiencias de sus trabajadoras del Departamento Castellanos, Santa Fe (2022-2024)
spellingShingle ¿Quiénes trabajan en los medios de comunicación? Un estudio con perspectiva de género en torno a la estructura organizativa de medios y las experiencias de sus trabajadoras del Departamento Castellanos, Santa Fe (2022-2024)
Bastiston, Victoria
medios de comunicación social
género
mujeres
title_short ¿Quiénes trabajan en los medios de comunicación? Un estudio con perspectiva de género en torno a la estructura organizativa de medios y las experiencias de sus trabajadoras del Departamento Castellanos, Santa Fe (2022-2024)
title_full ¿Quiénes trabajan en los medios de comunicación? Un estudio con perspectiva de género en torno a la estructura organizativa de medios y las experiencias de sus trabajadoras del Departamento Castellanos, Santa Fe (2022-2024)
title_fullStr ¿Quiénes trabajan en los medios de comunicación? Un estudio con perspectiva de género en torno a la estructura organizativa de medios y las experiencias de sus trabajadoras del Departamento Castellanos, Santa Fe (2022-2024)
title_full_unstemmed ¿Quiénes trabajan en los medios de comunicación? Un estudio con perspectiva de género en torno a la estructura organizativa de medios y las experiencias de sus trabajadoras del Departamento Castellanos, Santa Fe (2022-2024)
title_sort ¿Quiénes trabajan en los medios de comunicación? Un estudio con perspectiva de género en torno a la estructura organizativa de medios y las experiencias de sus trabajadoras del Departamento Castellanos, Santa Fe (2022-2024)
dc.creator.none.fl_str_mv Bastiston, Victoria
Perren, Cecilia
Zenklusen, Denise
author Bastiston, Victoria
author_facet Bastiston, Victoria
Perren, Cecilia
Zenklusen, Denise
author_role author
author2 Perren, Cecilia
Zenklusen, Denise
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv medios de comunicación social
género
mujeres
topic medios de comunicación social
género
mujeres
dc.description.none.fl_txt_mv El presente informe es el resultado de un estudio realizado en el marco del Proyecto de Investigación ¿Quiénes trabajan en los medios? Un análisis de la estructura organizativa de medios tradicionales y nuevos medios digitales de Rafaela desde un enfoque de género, que resultó seleccionado y financiado en la Convocatoria 2022 a Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). De esta forma, nos propusimos relevar y analizar desde una perspectiva de género la composición de medios audiovisuales tradicionales y nuevos medios digitales del departamento Castellanos durante el período 2022-2024, contemplando dimensiones organizacionales, de recursos humanos, técnicas y de producción, las condiciones y características de los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en este sector. Específicamente, se buscó identificar y caracterizar la situación real y existente de las trabajadoras mujeres y de las personas que integran el colectivo LGTBIQ+ en sus espacios de trabajo. La investigación permitió identificar ciertos sesgos de género que emergieron durante la implementación del cuestionario y la realización de entrevistas. Durante el trabajo de campo surgieron distancias y diferencias entre lo que los trabajadores- principalmente varones a cargo de los medios- interpretaron como perspectiva de género y lo que el equipo de investigación reconocía acerca de este enfoque. El estudio muestra que todavía queda mucho camino por recorrer para que el ecosistema de medios de la región apunte a la igualdad de condiciones y oportunidades de trabajo para varones, mujeres, y personas que integran el colectivo LGTBIQ+ que, actualmente, no tienen presencia en puestos de trabajo del sector en el, pese a que en nuestro país han sucedido avances en materia de derechos humanos para dicho colectivo, como es la Ley N°26.743 de Identidad de Género, la Ley N°27.636 que reglamenta el Cupo Laboral para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero, la Ley N°27.636: Promoción del acceso al empleo formal Diana Sacayán - Lohana Berkins, por mencionar sólo algunos ejemplos. Además, teniendo en cuenta una de las premisas de la presente indagación, vinculada a que resulta significativo cómo opera en la calidad y cantidad de noticias la subjetividad de las personas que tienen posibilidad de construir el contenido (los roles que ocupan y las tareas que realizan), podemos pensar que si no hay personas de la comunidad LGBTIQ+, así como si no hay mujeres trabajadoras en un medio en particular, tampoco habrá demasiados contenidos o coberturas periodísticas sobre situaciones, iniciativas, reclamos de dicho colectivo, afectando de esta forma el derecho a recibir información variada y que fomente la pluralidad y diversidad de voces, tal como se define en la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Fil: Batistón, Victoria. Universidad Nacional de Rafaela, Fcultad de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Perre, Cecilia. Universidad Nacional de Rafaela, Fcultad de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Zenkluse, Denise. Universidad Nacional de Rafaela, Fcultad de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
description El presente informe es el resultado de un estudio realizado en el marco del Proyecto de Investigación ¿Quiénes trabajan en los medios? Un análisis de la estructura organizativa de medios tradicionales y nuevos medios digitales de Rafaela desde un enfoque de género, que resultó seleccionado y financiado en la Convocatoria 2022 a Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). De esta forma, nos propusimos relevar y analizar desde una perspectiva de género la composición de medios audiovisuales tradicionales y nuevos medios digitales del departamento Castellanos durante el período 2022-2024, contemplando dimensiones organizacionales, de recursos humanos, técnicas y de producción, las condiciones y características de los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en este sector. Específicamente, se buscó identificar y caracterizar la situación real y existente de las trabajadoras mujeres y de las personas que integran el colectivo LGTBIQ+ en sus espacios de trabajo. La investigación permitió identificar ciertos sesgos de género que emergieron durante la implementación del cuestionario y la realización de entrevistas. Durante el trabajo de campo surgieron distancias y diferencias entre lo que los trabajadores- principalmente varones a cargo de los medios- interpretaron como perspectiva de género y lo que el equipo de investigación reconocía acerca de este enfoque. El estudio muestra que todavía queda mucho camino por recorrer para que el ecosistema de medios de la región apunte a la igualdad de condiciones y oportunidades de trabajo para varones, mujeres, y personas que integran el colectivo LGTBIQ+ que, actualmente, no tienen presencia en puestos de trabajo del sector en el, pese a que en nuestro país han sucedido avances en materia de derechos humanos para dicho colectivo, como es la Ley N°26.743 de Identidad de Género, la Ley N°27.636 que reglamenta el Cupo Laboral para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero, la Ley N°27.636: Promoción del acceso al empleo formal Diana Sacayán - Lohana Berkins, por mencionar sólo algunos ejemplos. Además, teniendo en cuenta una de las premisas de la presente indagación, vinculada a que resulta significativo cómo opera en la calidad y cantidad de noticias la subjetividad de las personas que tienen posibilidad de construir el contenido (los roles que ocupan y las tareas que realizan), podemos pensar que si no hay personas de la comunidad LGBTIQ+, así como si no hay mujeres trabajadoras en un medio en particular, tampoco habrá demasiados contenidos o coberturas periodísticas sobre situaciones, iniciativas, reclamos de dicho colectivo, afectando de esta forma el derecho a recibir información variada y que fomente la pluralidad y diversidad de voces, tal como se define en la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14399/420
url https://hdl.handle.net/20.500.14399/420
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv RID2025253
Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) Convocatoria 2022
Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación con perspectiva de género. Gobierno de la provincia de Santa Fe. Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, y del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones UNRaf
publisher.none.fl_str_mv Ediciones UNRaf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID UNRaF
instname:Universidad Nacional de Rafaela
reponame_str RID UNRaF
collection RID UNRaF
instname_str Universidad Nacional de Rafaela
repository.name.fl_str_mv RID UNRaF - Universidad Nacional de Rafaela
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@unraf.edu.ar
_version_ 1848686918031638528
score 12.742515