La vivienda masiva : Salvación y caída de la arquitectura del siglo XX

Autores
Ballent, Anahí
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el film Caro Diario (1991), su director Nanni Moretti, montado en una Vespa recorre conjuntos habitacionales de los barrios de Roma: "Aún cuando voy a otra ciudad, -afirma- la única cosa que me gusta hacer es mirar las casas. ¡Qué bella sería una película hecha sólo de casas!... Panorámicas de casas: Garbatella, 1927; Villa Olímpica, 1960; Tufello, 1960; Vigne Nuove, 1987; Monteverde, 1939..." La cámara recorre las arquitecturas de los conjuntos; casi automáticamente, como apelando a una memoria devenida reflejo, Moretti las enumera y las fecha. Como ocurre en todas las ciudades que en este siglo han resultado beneficiadas por la acción estatal en materia de intervención directa en vivienda masiva, en Roma los conjuntos pueden fecharse sin gran dificultad, no sólo porque sus estéticas arquitectónicas los delatan de manera casi inequívoca, sino porque en sus trazados y tipologías reconocemos los ideales urbanísticos y domésticos que los guiaron en distintos momentos históricos. Esta operación puede realizarse recorriendo la ciudad, a la manera de Moretti, pero también puede efectuarse con menos desplazamientos, simplemente mirando un plano urbano: en efecto, todos estos conjuntos, pequeños o grandes, instauraron una ruptura en la continuidad de la trama urbana o en sus modos de ocupación tradicionales. Romper la trama urbana, instalar la discontinuidad de "lo nuevo" en la ciudad no fue un privilegio -o un error, según cómo se lo valore- propio de los pabellones de los años 30 o del racionalismo del urbanismo de los CIAM. En efecto, se trata de una característica común a todos los emprendimientos renovadores del habitar gestados desde mediados del siglo XIX, aún antes de que pudiéramos hablar de formas arquitectónicas "modernas". Las tipologías domésticas y el uso del suelo urbano en relación con la residencia se transformaron con anterioridad a las formas arquitectónicas y sus estéticas; las teorías higienistas y las propuestas de reforma social contribuyeron más en las etapas iniciales de tal transformación que el trabajo y la reflexión de los arquitectos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
vivienda social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44253

id SEDICI_ebfe82ff9d8444ab2e2b5236bc312dc6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44253
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La vivienda masiva : Salvación y caída de la arquitectura del siglo XXBallent, AnahíArquitecturaUrbanismovivienda socialEn el film Caro Diario (1991), su director Nanni Moretti, montado en una Vespa recorre conjuntos habitacionales de los barrios de Roma: "Aún cuando voy a otra ciudad, -afirma- la única cosa que me gusta hacer es mirar las casas. ¡Qué bella sería una película hecha sólo de casas!... Panorámicas de casas: Garbatella, 1927; Villa Olímpica, 1960; Tufello, 1960; Vigne Nuove, 1987; Monteverde, 1939..." La cámara recorre las arquitecturas de los conjuntos; casi automáticamente, como apelando a una memoria devenida reflejo, Moretti las enumera y las fecha. Como ocurre en todas las ciudades que en este siglo han resultado beneficiadas por la acción estatal en materia de intervención directa en vivienda masiva, en Roma los conjuntos pueden fecharse sin gran dificultad, no sólo porque sus estéticas arquitectónicas los delatan de manera casi inequívoca, sino porque en sus trazados y tipologías reconocemos los ideales urbanísticos y domésticos que los guiaron en distintos momentos históricos. Esta operación puede realizarse recorriendo la ciudad, a la manera de Moretti, pero también puede efectuarse con menos desplazamientos, simplemente mirando un plano urbano: en efecto, todos estos conjuntos, pequeños o grandes, instauraron una ruptura en la continuidad de la trama urbana o en sus modos de ocupación tradicionales. Romper la trama urbana, instalar la discontinuidad de "lo nuevo" en la ciudad no fue un privilegio -o un error, según cómo se lo valore- propio de los pabellones de los años 30 o del racionalismo del urbanismo de los CIAM. En efecto, se trata de una característica común a todos los emprendimientos renovadores del habitar gestados desde mediados del siglo XIX, aún antes de que pudiéramos hablar de formas arquitectónicas "modernas". Las tipologías domésticas y el uso del suelo urbano en relación con la residencia se transformaron con anterioridad a las formas arquitectónicas y sus estéticas; las teorías higienistas y las propuestas de reforma social contribuyeron más en las etapas iniciales de tal transformación que el trabajo y la reflexión de los arquitectos. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Arquitectura y Urbanismo1998-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf2-3http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44253spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44253Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:58.436SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La vivienda masiva : Salvación y caída de la arquitectura del siglo XX
title La vivienda masiva : Salvación y caída de la arquitectura del siglo XX
spellingShingle La vivienda masiva : Salvación y caída de la arquitectura del siglo XX
Ballent, Anahí
Arquitectura
Urbanismo
vivienda social
title_short La vivienda masiva : Salvación y caída de la arquitectura del siglo XX
title_full La vivienda masiva : Salvación y caída de la arquitectura del siglo XX
title_fullStr La vivienda masiva : Salvación y caída de la arquitectura del siglo XX
title_full_unstemmed La vivienda masiva : Salvación y caída de la arquitectura del siglo XX
title_sort La vivienda masiva : Salvación y caída de la arquitectura del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Ballent, Anahí
author Ballent, Anahí
author_facet Ballent, Anahí
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
vivienda social
topic Arquitectura
Urbanismo
vivienda social
dc.description.none.fl_txt_mv En el film Caro Diario (1991), su director Nanni Moretti, montado en una Vespa recorre conjuntos habitacionales de los barrios de Roma: "Aún cuando voy a otra ciudad, -afirma- la única cosa que me gusta hacer es mirar las casas. ¡Qué bella sería una película hecha sólo de casas!... Panorámicas de casas: Garbatella, 1927; Villa Olímpica, 1960; Tufello, 1960; Vigne Nuove, 1987; Monteverde, 1939..." La cámara recorre las arquitecturas de los conjuntos; casi automáticamente, como apelando a una memoria devenida reflejo, Moretti las enumera y las fecha. Como ocurre en todas las ciudades que en este siglo han resultado beneficiadas por la acción estatal en materia de intervención directa en vivienda masiva, en Roma los conjuntos pueden fecharse sin gran dificultad, no sólo porque sus estéticas arquitectónicas los delatan de manera casi inequívoca, sino porque en sus trazados y tipologías reconocemos los ideales urbanísticos y domésticos que los guiaron en distintos momentos históricos. Esta operación puede realizarse recorriendo la ciudad, a la manera de Moretti, pero también puede efectuarse con menos desplazamientos, simplemente mirando un plano urbano: en efecto, todos estos conjuntos, pequeños o grandes, instauraron una ruptura en la continuidad de la trama urbana o en sus modos de ocupación tradicionales. Romper la trama urbana, instalar la discontinuidad de "lo nuevo" en la ciudad no fue un privilegio -o un error, según cómo se lo valore- propio de los pabellones de los años 30 o del racionalismo del urbanismo de los CIAM. En efecto, se trata de una característica común a todos los emprendimientos renovadores del habitar gestados desde mediados del siglo XIX, aún antes de que pudiéramos hablar de formas arquitectónicas "modernas". Las tipologías domésticas y el uso del suelo urbano en relación con la residencia se transformaron con anterioridad a las formas arquitectónicas y sus estéticas; las teorías higienistas y las propuestas de reforma social contribuyeron más en las etapas iniciales de tal transformación que el trabajo y la reflexión de los arquitectos. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En el film Caro Diario (1991), su director Nanni Moretti, montado en una Vespa recorre conjuntos habitacionales de los barrios de Roma: "Aún cuando voy a otra ciudad, -afirma- la única cosa que me gusta hacer es mirar las casas. ¡Qué bella sería una película hecha sólo de casas!... Panorámicas de casas: Garbatella, 1927; Villa Olímpica, 1960; Tufello, 1960; Vigne Nuove, 1987; Monteverde, 1939..." La cámara recorre las arquitecturas de los conjuntos; casi automáticamente, como apelando a una memoria devenida reflejo, Moretti las enumera y las fecha. Como ocurre en todas las ciudades que en este siglo han resultado beneficiadas por la acción estatal en materia de intervención directa en vivienda masiva, en Roma los conjuntos pueden fecharse sin gran dificultad, no sólo porque sus estéticas arquitectónicas los delatan de manera casi inequívoca, sino porque en sus trazados y tipologías reconocemos los ideales urbanísticos y domésticos que los guiaron en distintos momentos históricos. Esta operación puede realizarse recorriendo la ciudad, a la manera de Moretti, pero también puede efectuarse con menos desplazamientos, simplemente mirando un plano urbano: en efecto, todos estos conjuntos, pequeños o grandes, instauraron una ruptura en la continuidad de la trama urbana o en sus modos de ocupación tradicionales. Romper la trama urbana, instalar la discontinuidad de "lo nuevo" en la ciudad no fue un privilegio -o un error, según cómo se lo valore- propio de los pabellones de los años 30 o del racionalismo del urbanismo de los CIAM. En efecto, se trata de una característica común a todos los emprendimientos renovadores del habitar gestados desde mediados del siglo XIX, aún antes de que pudiéramos hablar de formas arquitectónicas "modernas". Las tipologías domésticas y el uso del suelo urbano en relación con la residencia se transformaron con anterioridad a las formas arquitectónicas y sus estéticas; las teorías higienistas y las propuestas de reforma social contribuyeron más en las etapas iniciales de tal transformación que el trabajo y la reflexión de los arquitectos. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44253
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44253
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
2-3
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615886892171264
score 13.070432