Análisis de las prácticas políticas y de la recepción de los discursos ideológicos en la Legión Cívica Argentina (1930-1941)
- Autores
- Casco, Christian
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La fundación, inicial orientación ideológica y actividad de la agrupación Legión Cívica Argentina (LCA) es fruto de los cambios políticos que se dieron en la Argentina a partir de Septiembre de 1930 y en los meses siguientes a la “Revolución de 1930”. El objetivo inicial del golpe fue la destitución de Yrigoyen y el alejamiento del gobierno de la U.C.R., pero sus objetivos posteriores fueron inicialmente bastante vagos. Uriburu esperaba que una victoria de los conservadores en la elección de la provincia de Buenos Aires reforzara su posición dentro de la coalición gobernante y ejerciera una favorable influencia en las otras provincias. Sin embargo, la derrota a manos de los radicales a principios de Abril de 1931 tuvo el efecto opuesto, debilitando a Uriburu e invirtiendo crucialmente el control de poder a favor de la facción justista. El 20 de mayo el gobierno provisional reconoció a la LCA como una asociación legal apolítica y a partir de allí recibió el franco apoyo y patronazgo gubernamental. Intentaremos analizar de qué manera las actividades de la LCA reflejaban los objetivos centrales de Uriburu como así sus ambigüedades ideológicas, y en qué medida sus miembros cuestionaban la actitud equívoca de su mentor en relación con esas metas. Asimismo abordaremos el estudio de la imagen que los integrantes de la agrupación tenían de ellos mismos, la forma en que definían a sus adversarios políticos y la contraimagen que recibían de ellos. A partir del entrecruzamiento de estas percepciones y del análisis de las prácticas políticas concretas podremos acercarnos a la dinámica de la construcción identitaria de la agrupación. Por otra parte, trataremos de descubrir las relaciones no del todo correspondidas de la LCA con Agustín P. Justo durante su mandato como Presidente de la Nación (1932-1938), así como los estrechos vínculos que mantuvo con Federico Martínez de Hoz, gobernador de la provincia de Buenos Aires (1932- 1935), distinguido conservador, el cual firmó un manifiesto apoyando los objetivos de Uriburu, y depuesto de su cargo por expresa orden del gobierno de Justo y el trato que tuvo la agrupación con Manuel Fresco, también gobernador de la provincia de Buenos Aires (1936-1940), a partir de su reconocida posición filofascista. El periodo emprendido por nuestro trabajo para analizar a la LCA partirá desde el 6 de diciembre de 1930, fecha de su fundación, hasta aproximadamente fines de la década de 1940, momento en que la LCA dejaría de existir como agrupación política. Nuestro análisis se centrará en la provincia de Buenos Aires, ya que la LCA no logró tener una representatividad igualmente consistente en el resto de las provincias y territorios nacionales, a pesar de que intentó obtenerla.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Contrarrevolución
Derech
Fascismo
Corporativismo
Nacionalismo
Counter-revolution
Rights
Fascism
Corporatism
Nationalism - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112248
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ebdc6a9307d06a1cd35fb8d22d0d0fb4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112248 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de las prácticas políticas y de la recepción de los discursos ideológicos en la Legión Cívica Argentina (1930-1941)Casco, ChristianHistoriaContrarrevoluciónDerechFascismoCorporativismoNacionalismoCounter-revolutionRightsFascismCorporatismNationalismLa fundación, inicial orientación ideológica y actividad de la agrupación Legión Cívica Argentina (LCA) es fruto de los cambios políticos que se dieron en la Argentina a partir de Septiembre de 1930 y en los meses siguientes a la “Revolución de 1930”. El objetivo inicial del golpe fue la destitución de Yrigoyen y el alejamiento del gobierno de la U.C.R., pero sus objetivos posteriores fueron inicialmente bastante vagos. Uriburu esperaba que una victoria de los conservadores en la elección de la provincia de Buenos Aires reforzara su posición dentro de la coalición gobernante y ejerciera una favorable influencia en las otras provincias. Sin embargo, la derrota a manos de los radicales a principios de Abril de 1931 tuvo el efecto opuesto, debilitando a Uriburu e invirtiendo crucialmente el control de poder a favor de la facción justista. El 20 de mayo el gobierno provisional reconoció a la LCA como una asociación legal apolítica y a partir de allí recibió el franco apoyo y patronazgo gubernamental. Intentaremos analizar de qué manera las actividades de la LCA reflejaban los objetivos centrales de Uriburu como así sus ambigüedades ideológicas, y en qué medida sus miembros cuestionaban la actitud equívoca de su mentor en relación con esas metas. Asimismo abordaremos el estudio de la imagen que los integrantes de la agrupación tenían de ellos mismos, la forma en que definían a sus adversarios políticos y la contraimagen que recibían de ellos. A partir del entrecruzamiento de estas percepciones y del análisis de las prácticas políticas concretas podremos acercarnos a la dinámica de la construcción identitaria de la agrupación. Por otra parte, trataremos de descubrir las relaciones no del todo correspondidas de la LCA con Agustín P. Justo durante su mandato como Presidente de la Nación (1932-1938), así como los estrechos vínculos que mantuvo con Federico Martínez de Hoz, gobernador de la provincia de Buenos Aires (1932- 1935), distinguido conservador, el cual firmó un manifiesto apoyando los objetivos de Uriburu, y depuesto de su cargo por expresa orden del gobierno de Justo y el trato que tuvo la agrupación con Manuel Fresco, también gobernador de la provincia de Buenos Aires (1936-1940), a partir de su reconocida posición filofascista. El periodo emprendido por nuestro trabajo para analizar a la LCA partirá desde el 6 de diciembre de 1930, fecha de su fundación, hasta aproximadamente fines de la década de 1940, momento en que la LCA dejaría de existir como agrupación política. Nuestro análisis se centrará en la provincia de Buenos Aires, ya que la LCA no logró tener una representatividad igualmente consistente en el resto de las provincias y territorios nacionales, a pesar de que intentó obtenerla.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112248<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11060/ev.11060.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:25:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112248Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:35.234SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de las prácticas políticas y de la recepción de los discursos ideológicos en la Legión Cívica Argentina (1930-1941) |
title |
Análisis de las prácticas políticas y de la recepción de los discursos ideológicos en la Legión Cívica Argentina (1930-1941) |
spellingShingle |
Análisis de las prácticas políticas y de la recepción de los discursos ideológicos en la Legión Cívica Argentina (1930-1941) Casco, Christian Historia Contrarrevolución Derech Fascismo Corporativismo Nacionalismo Counter-revolution Rights Fascism Corporatism Nationalism |
title_short |
Análisis de las prácticas políticas y de la recepción de los discursos ideológicos en la Legión Cívica Argentina (1930-1941) |
title_full |
Análisis de las prácticas políticas y de la recepción de los discursos ideológicos en la Legión Cívica Argentina (1930-1941) |
title_fullStr |
Análisis de las prácticas políticas y de la recepción de los discursos ideológicos en la Legión Cívica Argentina (1930-1941) |
title_full_unstemmed |
Análisis de las prácticas políticas y de la recepción de los discursos ideológicos en la Legión Cívica Argentina (1930-1941) |
title_sort |
Análisis de las prácticas políticas y de la recepción de los discursos ideológicos en la Legión Cívica Argentina (1930-1941) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casco, Christian |
author |
Casco, Christian |
author_facet |
Casco, Christian |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Contrarrevolución Derech Fascismo Corporativismo Nacionalismo Counter-revolution Rights Fascism Corporatism Nationalism |
topic |
Historia Contrarrevolución Derech Fascismo Corporativismo Nacionalismo Counter-revolution Rights Fascism Corporatism Nationalism |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fundación, inicial orientación ideológica y actividad de la agrupación Legión Cívica Argentina (LCA) es fruto de los cambios políticos que se dieron en la Argentina a partir de Septiembre de 1930 y en los meses siguientes a la “Revolución de 1930”. El objetivo inicial del golpe fue la destitución de Yrigoyen y el alejamiento del gobierno de la U.C.R., pero sus objetivos posteriores fueron inicialmente bastante vagos. Uriburu esperaba que una victoria de los conservadores en la elección de la provincia de Buenos Aires reforzara su posición dentro de la coalición gobernante y ejerciera una favorable influencia en las otras provincias. Sin embargo, la derrota a manos de los radicales a principios de Abril de 1931 tuvo el efecto opuesto, debilitando a Uriburu e invirtiendo crucialmente el control de poder a favor de la facción justista. El 20 de mayo el gobierno provisional reconoció a la LCA como una asociación legal apolítica y a partir de allí recibió el franco apoyo y patronazgo gubernamental. Intentaremos analizar de qué manera las actividades de la LCA reflejaban los objetivos centrales de Uriburu como así sus ambigüedades ideológicas, y en qué medida sus miembros cuestionaban la actitud equívoca de su mentor en relación con esas metas. Asimismo abordaremos el estudio de la imagen que los integrantes de la agrupación tenían de ellos mismos, la forma en que definían a sus adversarios políticos y la contraimagen que recibían de ellos. A partir del entrecruzamiento de estas percepciones y del análisis de las prácticas políticas concretas podremos acercarnos a la dinámica de la construcción identitaria de la agrupación. Por otra parte, trataremos de descubrir las relaciones no del todo correspondidas de la LCA con Agustín P. Justo durante su mandato como Presidente de la Nación (1932-1938), así como los estrechos vínculos que mantuvo con Federico Martínez de Hoz, gobernador de la provincia de Buenos Aires (1932- 1935), distinguido conservador, el cual firmó un manifiesto apoyando los objetivos de Uriburu, y depuesto de su cargo por expresa orden del gobierno de Justo y el trato que tuvo la agrupación con Manuel Fresco, también gobernador de la provincia de Buenos Aires (1936-1940), a partir de su reconocida posición filofascista. El periodo emprendido por nuestro trabajo para analizar a la LCA partirá desde el 6 de diciembre de 1930, fecha de su fundación, hasta aproximadamente fines de la década de 1940, momento en que la LCA dejaría de existir como agrupación política. Nuestro análisis se centrará en la provincia de Buenos Aires, ya que la LCA no logró tener una representatividad igualmente consistente en el resto de las provincias y territorios nacionales, a pesar de que intentó obtenerla. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La fundación, inicial orientación ideológica y actividad de la agrupación Legión Cívica Argentina (LCA) es fruto de los cambios políticos que se dieron en la Argentina a partir de Septiembre de 1930 y en los meses siguientes a la “Revolución de 1930”. El objetivo inicial del golpe fue la destitución de Yrigoyen y el alejamiento del gobierno de la U.C.R., pero sus objetivos posteriores fueron inicialmente bastante vagos. Uriburu esperaba que una victoria de los conservadores en la elección de la provincia de Buenos Aires reforzara su posición dentro de la coalición gobernante y ejerciera una favorable influencia en las otras provincias. Sin embargo, la derrota a manos de los radicales a principios de Abril de 1931 tuvo el efecto opuesto, debilitando a Uriburu e invirtiendo crucialmente el control de poder a favor de la facción justista. El 20 de mayo el gobierno provisional reconoció a la LCA como una asociación legal apolítica y a partir de allí recibió el franco apoyo y patronazgo gubernamental. Intentaremos analizar de qué manera las actividades de la LCA reflejaban los objetivos centrales de Uriburu como así sus ambigüedades ideológicas, y en qué medida sus miembros cuestionaban la actitud equívoca de su mentor en relación con esas metas. Asimismo abordaremos el estudio de la imagen que los integrantes de la agrupación tenían de ellos mismos, la forma en que definían a sus adversarios políticos y la contraimagen que recibían de ellos. A partir del entrecruzamiento de estas percepciones y del análisis de las prácticas políticas concretas podremos acercarnos a la dinámica de la construcción identitaria de la agrupación. Por otra parte, trataremos de descubrir las relaciones no del todo correspondidas de la LCA con Agustín P. Justo durante su mandato como Presidente de la Nación (1932-1938), así como los estrechos vínculos que mantuvo con Federico Martínez de Hoz, gobernador de la provincia de Buenos Aires (1932- 1935), distinguido conservador, el cual firmó un manifiesto apoyando los objetivos de Uriburu, y depuesto de su cargo por expresa orden del gobierno de Justo y el trato que tuvo la agrupación con Manuel Fresco, también gobernador de la provincia de Buenos Aires (1936-1940), a partir de su reconocida posición filofascista. El periodo emprendido por nuestro trabajo para analizar a la LCA partirá desde el 6 de diciembre de 1930, fecha de su fundación, hasta aproximadamente fines de la década de 1940, momento en que la LCA dejaría de existir como agrupación política. Nuestro análisis se centrará en la provincia de Buenos Aires, ya que la LCA no logró tener una representatividad igualmente consistente en el resto de las provincias y territorios nacionales, a pesar de que intentó obtenerla. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112248 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112248 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11060/ev.11060.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616133377785856 |
score |
13.070432 |