Agricultura y movilidad en la frontera suroriental del imperio incaico: contribuciones bioarqueológicas del sitio Agua Amarga (Valle de Uco)

Autores
Peralta, Eva A.; Ots, María José
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo de la agricultura hace ca. 2500 años promovió cambios demográficos, económicos, sociales y culturales en el centro de Mendoza. Con el propósito de contribuir al estudio de estos procesos, en este trabajo exploramos las tendencias en la dieta y la movilidad en el Valle de Uco a partir del estudio de la colección bioarqueológica del sitio Agua Amarga conservada en el Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Para sortear las dificultades subyacentes a las condiciones del rescate y a la pobre preservación de las muestras, integramos múltiples líneas de evidencia que incluyen la reconstrucción cronológica, el contexto funerario, y el análisis bioarqueológico y de isótopos estables (δ13Ccol, δ15N, δ13Capa y δ18O). Estas líneas se suman a los estudios arqueológicos previos del sitio. Con respecto a las tendencias que señalan un alto consumo de maíz a partir de 1100 años AP que decae hacia 550 años AP en el norte y centro de Mendoza, la evidencia isotópica obtenida de Agua Amarga se destaca en el contexto regional por mantener un alto consumo antes y durante el período tardío-inca e inicio de la colonia. En cuanto a la movilidad, los valores de δ18O de los individuos se corresponden con un origen local o del Valle de Uco, lo cual se deberá ajustar con un muestreo más completo de aguas en la región.
The development of agriculture ca. 2500 years BP in central Mendoza promoted demographic, economic, social, and cultural changes. In order to contribute to the study of these processes, trends in diet and mobility in Uco Valley were explored through the analysis of the bioarchaeological collection of the Agua Amarga site, preserved in Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Due to difficulties in the recovery and poor preservation of the samples, multiple lines of evidence were integrated, including chronological and funerary context reconstructions and bioarchaeological and stable isotopes analyses (δ13Ccol, δ15N, δ13Capa y δ18O) of the human remains. These results are in addition to previous archaeological research on the site. Compared to the regional trends that indicate a high maize consumption from 1100 years BP onwards that declined around 550 years BP in the north and center of Mendoza, Agua Amarga stands out for maintaining a high consumption before and during the Inca and early colonial times. Regarding mobility, the δ18O values correspond to a local, or Uco Valley, origin of the individuals, which should be adjusted with a more complete sampling of waters in the region.
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Materia
Antropología
isótopos estables
dieta
movilidad
norte de Mendoza
stable isotopes
diet
mobility
northern Mendoza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168149

id SEDICI_eba9d225f5350fc42a6b6562b9680fc9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168149
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Agricultura y movilidad en la frontera suroriental del imperio incaico: contribuciones bioarqueológicas del sitio Agua Amarga (Valle de Uco)Agriculture and mobility on the south-eastern frontier of the Inca empire: bioarchaeological contributions from the Agua Amarga site (Uco Valley)Peralta, Eva A.Ots, María JoséAntropologíaisótopos establesdietamovilidadnorte de Mendozastable isotopesdietmobilitynorthern MendozaEl desarrollo de la agricultura hace ca. 2500 años promovió cambios demográficos, económicos, sociales y culturales en el centro de Mendoza. Con el propósito de contribuir al estudio de estos procesos, en este trabajo exploramos las tendencias en la dieta y la movilidad en el Valle de Uco a partir del estudio de la colección bioarqueológica del sitio Agua Amarga conservada en el Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Para sortear las dificultades subyacentes a las condiciones del rescate y a la pobre preservación de las muestras, integramos múltiples líneas de evidencia que incluyen la reconstrucción cronológica, el contexto funerario, y el análisis bioarqueológico y de isótopos estables (δ13Ccol, δ15N, δ13Capa y δ18O). Estas líneas se suman a los estudios arqueológicos previos del sitio. Con respecto a las tendencias que señalan un alto consumo de maíz a partir de 1100 años AP que decae hacia 550 años AP en el norte y centro de Mendoza, la evidencia isotópica obtenida de Agua Amarga se destaca en el contexto regional por mantener un alto consumo antes y durante el período tardío-inca e inicio de la colonia. En cuanto a la movilidad, los valores de δ18O de los individuos se corresponden con un origen local o del Valle de Uco, lo cual se deberá ajustar con un muestreo más completo de aguas en la región.The development of agriculture ca. 2500 years BP in central Mendoza promoted demographic, economic, social, and cultural changes. In order to contribute to the study of these processes, trends in diet and mobility in Uco Valley were explored through the analysis of the bioarchaeological collection of the Agua Amarga site, preserved in Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Due to difficulties in the recovery and poor preservation of the samples, multiple lines of evidence were integrated, including chronological and funerary context reconstructions and bioarchaeological and stable isotopes analyses (δ13Ccol, δ15N, δ13Capa y δ18O) of the human remains. These results are in addition to previous archaeological research on the site. Compared to the regional trends that indicate a high maize consumption from 1100 years BP onwards that declined around 550 years BP in the north and center of Mendoza, Agua Amarga stands out for maintaining a high consumption before and during the Inca and early colonial times. Regarding mobility, the δ18O values correspond to a local, or Uco Valley, origin of the individuals, which should be adjusted with a more complete sampling of waters in the region.Asociación de Antropología Biológica Argentina2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168149spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18536387e074info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168149Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:41.307SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Agricultura y movilidad en la frontera suroriental del imperio incaico: contribuciones bioarqueológicas del sitio Agua Amarga (Valle de Uco)
Agriculture and mobility on the south-eastern frontier of the Inca empire: bioarchaeological contributions from the Agua Amarga site (Uco Valley)
title Agricultura y movilidad en la frontera suroriental del imperio incaico: contribuciones bioarqueológicas del sitio Agua Amarga (Valle de Uco)
spellingShingle Agricultura y movilidad en la frontera suroriental del imperio incaico: contribuciones bioarqueológicas del sitio Agua Amarga (Valle de Uco)
Peralta, Eva A.
Antropología
isótopos estables
dieta
movilidad
norte de Mendoza
stable isotopes
diet
mobility
northern Mendoza
title_short Agricultura y movilidad en la frontera suroriental del imperio incaico: contribuciones bioarqueológicas del sitio Agua Amarga (Valle de Uco)
title_full Agricultura y movilidad en la frontera suroriental del imperio incaico: contribuciones bioarqueológicas del sitio Agua Amarga (Valle de Uco)
title_fullStr Agricultura y movilidad en la frontera suroriental del imperio incaico: contribuciones bioarqueológicas del sitio Agua Amarga (Valle de Uco)
title_full_unstemmed Agricultura y movilidad en la frontera suroriental del imperio incaico: contribuciones bioarqueológicas del sitio Agua Amarga (Valle de Uco)
title_sort Agricultura y movilidad en la frontera suroriental del imperio incaico: contribuciones bioarqueológicas del sitio Agua Amarga (Valle de Uco)
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta, Eva A.
Ots, María José
author Peralta, Eva A.
author_facet Peralta, Eva A.
Ots, María José
author_role author
author2 Ots, María José
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
isótopos estables
dieta
movilidad
norte de Mendoza
stable isotopes
diet
mobility
northern Mendoza
topic Antropología
isótopos estables
dieta
movilidad
norte de Mendoza
stable isotopes
diet
mobility
northern Mendoza
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de la agricultura hace ca. 2500 años promovió cambios demográficos, económicos, sociales y culturales en el centro de Mendoza. Con el propósito de contribuir al estudio de estos procesos, en este trabajo exploramos las tendencias en la dieta y la movilidad en el Valle de Uco a partir del estudio de la colección bioarqueológica del sitio Agua Amarga conservada en el Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Para sortear las dificultades subyacentes a las condiciones del rescate y a la pobre preservación de las muestras, integramos múltiples líneas de evidencia que incluyen la reconstrucción cronológica, el contexto funerario, y el análisis bioarqueológico y de isótopos estables (δ13Ccol, δ15N, δ13Capa y δ18O). Estas líneas se suman a los estudios arqueológicos previos del sitio. Con respecto a las tendencias que señalan un alto consumo de maíz a partir de 1100 años AP que decae hacia 550 años AP en el norte y centro de Mendoza, la evidencia isotópica obtenida de Agua Amarga se destaca en el contexto regional por mantener un alto consumo antes y durante el período tardío-inca e inicio de la colonia. En cuanto a la movilidad, los valores de δ18O de los individuos se corresponden con un origen local o del Valle de Uco, lo cual se deberá ajustar con un muestreo más completo de aguas en la región.
The development of agriculture ca. 2500 years BP in central Mendoza promoted demographic, economic, social, and cultural changes. In order to contribute to the study of these processes, trends in diet and mobility in Uco Valley were explored through the analysis of the bioarchaeological collection of the Agua Amarga site, preserved in Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Due to difficulties in the recovery and poor preservation of the samples, multiple lines of evidence were integrated, including chronological and funerary context reconstructions and bioarchaeological and stable isotopes analyses (δ13Ccol, δ15N, δ13Capa y δ18O) of the human remains. These results are in addition to previous archaeological research on the site. Compared to the regional trends that indicate a high maize consumption from 1100 years BP onwards that declined around 550 years BP in the north and center of Mendoza, Agua Amarga stands out for maintaining a high consumption before and during the Inca and early colonial times. Regarding mobility, the δ18O values correspond to a local, or Uco Valley, origin of the individuals, which should be adjusted with a more complete sampling of waters in the region.
Asociación de Antropología Biológica Argentina
description El desarrollo de la agricultura hace ca. 2500 años promovió cambios demográficos, económicos, sociales y culturales en el centro de Mendoza. Con el propósito de contribuir al estudio de estos procesos, en este trabajo exploramos las tendencias en la dieta y la movilidad en el Valle de Uco a partir del estudio de la colección bioarqueológica del sitio Agua Amarga conservada en el Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Para sortear las dificultades subyacentes a las condiciones del rescate y a la pobre preservación de las muestras, integramos múltiples líneas de evidencia que incluyen la reconstrucción cronológica, el contexto funerario, y el análisis bioarqueológico y de isótopos estables (δ13Ccol, δ15N, δ13Capa y δ18O). Estas líneas se suman a los estudios arqueológicos previos del sitio. Con respecto a las tendencias que señalan un alto consumo de maíz a partir de 1100 años AP que decae hacia 550 años AP en el norte y centro de Mendoza, la evidencia isotópica obtenida de Agua Amarga se destaca en el contexto regional por mantener un alto consumo antes y durante el período tardío-inca e inicio de la colonia. En cuanto a la movilidad, los valores de δ18O de los individuos se corresponden con un origen local o del Valle de Uco, lo cual se deberá ajustar con un muestreo más completo de aguas en la región.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168149
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168149
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18536387e074
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260673451524096
score 13.13397