La intervención de las empresas en los dispositivos de inclusión sociolaboral de jóvenes en la ciudad de Resistencia

Autores
Barbetti, Pablo; Pozzer, José A.; Rindel, Catalina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Como es sabido, el acceso de los jóvenes al mundo del trabajo y la permanencia en el mismo constituye, desde hace poco más de dos décadas, una problemática que se manifiesta a nivel global y que ha sido objeto de numerosos estudios regionales e internacionales. Los mismos señalan que estos fenómenos no afectan a todos los jóvenes de igual modo, sino que aquellos con menores niveles educativos y provenientes de hogares con menos recursos son los más perjudicados (Weller, 2003). Esta situación -en especial la de aquellos pertenecientes a sectores menos favorecidos- adquiere visibilidad en el campo de las políticas públicas, y, con el surgimiento de otras políticas sociales para la atención de la pobreza, los jóvenes se constituyen como población objetivo de los programas sociales y laborales (Balardini y Hermo, 1995; Rodríguez, 2002). Así, en América Latina, a partir de la década de 1990, surgen intervenciones centradas en el desarrollo de acciones formativas destinadas a elevar la calificación de la oferta de trabajo y mejorar la empleabilidad de este grupo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
empresas
Chaco (Argentina)
empleo
jóvenes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54314

id SEDICI_eba90a5ab1c76c6013f0b48df2c18402
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54314
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La intervención de las empresas en los dispositivos de inclusión sociolaboral de jóvenes en la ciudad de ResistenciaBarbetti, PabloPozzer, José A.Rindel, CatalinaSociologíaempresasChaco (Argentina)empleojóvenesComo es sabido, el acceso de los jóvenes al mundo del trabajo y la permanencia en el mismo constituye, desde hace poco más de dos décadas, una problemática que se manifiesta a nivel global y que ha sido objeto de numerosos estudios regionales e internacionales. Los mismos señalan que estos fenómenos no afectan a todos los jóvenes de igual modo, sino que aquellos con menores niveles educativos y provenientes de hogares con menos recursos son los más perjudicados (Weller, 2003). Esta situación -en especial la de aquellos pertenecientes a sectores menos favorecidos- adquiere visibilidad en el campo de las políticas públicas, y, con el surgimiento de otras políticas sociales para la atención de la pobreza, los jóvenes se constituyen como población objetivo de los programas sociales y laborales (Balardini y Hermo, 1995; Rodríguez, 2002). Así, en América Latina, a partir de la década de 1990, surgen intervenciones centradas en el desarrollo de acciones formativas destinadas a elevar la calificación de la oferta de trabajo y mejorar la empleabilidad de este grupo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf151-190http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54314<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5591/pr.5591.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:05:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54314Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:19.804SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La intervención de las empresas en los dispositivos de inclusión sociolaboral de jóvenes en la ciudad de Resistencia
title La intervención de las empresas en los dispositivos de inclusión sociolaboral de jóvenes en la ciudad de Resistencia
spellingShingle La intervención de las empresas en los dispositivos de inclusión sociolaboral de jóvenes en la ciudad de Resistencia
Barbetti, Pablo
Sociología
empresas
Chaco (Argentina)
empleo
jóvenes
title_short La intervención de las empresas en los dispositivos de inclusión sociolaboral de jóvenes en la ciudad de Resistencia
title_full La intervención de las empresas en los dispositivos de inclusión sociolaboral de jóvenes en la ciudad de Resistencia
title_fullStr La intervención de las empresas en los dispositivos de inclusión sociolaboral de jóvenes en la ciudad de Resistencia
title_full_unstemmed La intervención de las empresas en los dispositivos de inclusión sociolaboral de jóvenes en la ciudad de Resistencia
title_sort La intervención de las empresas en los dispositivos de inclusión sociolaboral de jóvenes en la ciudad de Resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Barbetti, Pablo
Pozzer, José A.
Rindel, Catalina
author Barbetti, Pablo
author_facet Barbetti, Pablo
Pozzer, José A.
Rindel, Catalina
author_role author
author2 Pozzer, José A.
Rindel, Catalina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
empresas
Chaco (Argentina)
empleo
jóvenes
topic Sociología
empresas
Chaco (Argentina)
empleo
jóvenes
dc.description.none.fl_txt_mv Como es sabido, el acceso de los jóvenes al mundo del trabajo y la permanencia en el mismo constituye, desde hace poco más de dos décadas, una problemática que se manifiesta a nivel global y que ha sido objeto de numerosos estudios regionales e internacionales. Los mismos señalan que estos fenómenos no afectan a todos los jóvenes de igual modo, sino que aquellos con menores niveles educativos y provenientes de hogares con menos recursos son los más perjudicados (Weller, 2003). Esta situación -en especial la de aquellos pertenecientes a sectores menos favorecidos- adquiere visibilidad en el campo de las políticas públicas, y, con el surgimiento de otras políticas sociales para la atención de la pobreza, los jóvenes se constituyen como población objetivo de los programas sociales y laborales (Balardini y Hermo, 1995; Rodríguez, 2002). Así, en América Latina, a partir de la década de 1990, surgen intervenciones centradas en el desarrollo de acciones formativas destinadas a elevar la calificación de la oferta de trabajo y mejorar la empleabilidad de este grupo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Como es sabido, el acceso de los jóvenes al mundo del trabajo y la permanencia en el mismo constituye, desde hace poco más de dos décadas, una problemática que se manifiesta a nivel global y que ha sido objeto de numerosos estudios regionales e internacionales. Los mismos señalan que estos fenómenos no afectan a todos los jóvenes de igual modo, sino que aquellos con menores niveles educativos y provenientes de hogares con menos recursos son los más perjudicados (Weller, 2003). Esta situación -en especial la de aquellos pertenecientes a sectores menos favorecidos- adquiere visibilidad en el campo de las políticas públicas, y, con el surgimiento de otras políticas sociales para la atención de la pobreza, los jóvenes se constituyen como población objetivo de los programas sociales y laborales (Balardini y Hermo, 1995; Rodríguez, 2002). Así, en América Latina, a partir de la década de 1990, surgen intervenciones centradas en el desarrollo de acciones formativas destinadas a elevar la calificación de la oferta de trabajo y mejorar la empleabilidad de este grupo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54314
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5591/pr.5591.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
151-190
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615923148783616
score 13.070432