Dialéctica y phainómena en la investigación científica de Aristóteles
- Autores
- Berrón, Manuel
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo pretendo discutir la opinión extendida entre numerosos investigadores contemporáneos sobre la filosofía aristotélica que considera, en líneas generales, que existe una fuerte ruptura entre lo que podríamos llamar la epistemología que sobre la ciencia Aristóteles elaboró en los Segundos Analíticos, por un lado, y la labor científica desplegada por el estagirita en sus obras de biología, zoología, meteorología, astronomía, física, etc., por otro. Esta contradicción pondría en evidencia que la metodología realmente utilizada por Aristóteles no sería la de los Analíticos sino que se encontraría mejor descrita en los Tópicos, y la podríamos llamar lisa y llanamente dialéctica. En este sentido entonces, el trabajo aristotélico sería preeminentemente dialéctico y perdería así valor, entre otras cosas, el aporte que la investigación empírica tiene. El autor que ha inaugurado esta línea interpretativa es G. E. L. Owen en su célebre artículo “Tithénai tà phainómena” presentado por primera vez en 1961 en el Tercer Simposio sobre Aristóteles. Entre los investigadores contemporáneos más destacados que continúan con esta línea interpretativa cabe mencionar a M. Nussbaum (1986) y T. Irwin (1988) quienes han incorporado en sendas obras, y con matices propios, la perspectiva de Owen.
Ponencia presentada en la Comisión T - Filosofía antigua.
Departamento de Filosofía - Materia
-
Humanidades
Filosofía
Filosofía
Filosofía antigua
Dialéctica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16166
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_eba816f980fe368a786763501852ae4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16166 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Dialéctica y phainómena en la investigación científica de AristótelesBerrón, ManuelHumanidadesFilosofíaFilosofíaFilosofía antiguaDialécticaEn el presente trabajo pretendo discutir la opinión extendida entre numerosos investigadores contemporáneos sobre la filosofía aristotélica que considera, en líneas generales, que existe una fuerte ruptura entre lo que podríamos llamar la epistemología que sobre la ciencia Aristóteles elaboró en los Segundos Analíticos, por un lado, y la labor científica desplegada por el estagirita en sus obras de biología, zoología, meteorología, astronomía, física, etc., por otro. Esta contradicción pondría en evidencia que la metodología realmente utilizada por Aristóteles no sería la de los Analíticos sino que se encontraría mejor descrita en los Tópicos, y la podríamos llamar lisa y llanamente dialéctica. En este sentido entonces, el trabajo aristotélico sería preeminentemente dialéctico y perdería así valor, entre otras cosas, el aporte que la investigación empírica tiene. El autor que ha inaugurado esta línea interpretativa es G. E. L. Owen en su célebre artículo “Tithénai tà phainómena” presentado por primera vez en 1961 en el Tercer Simposio sobre Aristóteles. Entre los investigadores contemporáneos más destacados que continúan con esta línea interpretativa cabe mencionar a M. Nussbaum (1986) y T. Irwin (1988) quienes han incorporado en sendas obras, y con matices propios, la perspectiva de Owen.Ponencia presentada en la Comisión T - Filosofía antigua.Departamento de Filosofía2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16166spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/BERRON%20Manuel.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16166Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:44.916SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dialéctica y phainómena en la investigación científica de Aristóteles |
title |
Dialéctica y phainómena en la investigación científica de Aristóteles |
spellingShingle |
Dialéctica y phainómena en la investigación científica de Aristóteles Berrón, Manuel Humanidades Filosofía Filosofía Filosofía antigua Dialéctica |
title_short |
Dialéctica y phainómena en la investigación científica de Aristóteles |
title_full |
Dialéctica y phainómena en la investigación científica de Aristóteles |
title_fullStr |
Dialéctica y phainómena en la investigación científica de Aristóteles |
title_full_unstemmed |
Dialéctica y phainómena en la investigación científica de Aristóteles |
title_sort |
Dialéctica y phainómena en la investigación científica de Aristóteles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berrón, Manuel |
author |
Berrón, Manuel |
author_facet |
Berrón, Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía Filosofía Filosofía antigua Dialéctica |
topic |
Humanidades Filosofía Filosofía Filosofía antigua Dialéctica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo pretendo discutir la opinión extendida entre numerosos investigadores contemporáneos sobre la filosofía aristotélica que considera, en líneas generales, que existe una fuerte ruptura entre lo que podríamos llamar la epistemología que sobre la ciencia Aristóteles elaboró en los Segundos Analíticos, por un lado, y la labor científica desplegada por el estagirita en sus obras de biología, zoología, meteorología, astronomía, física, etc., por otro. Esta contradicción pondría en evidencia que la metodología realmente utilizada por Aristóteles no sería la de los Analíticos sino que se encontraría mejor descrita en los Tópicos, y la podríamos llamar lisa y llanamente dialéctica. En este sentido entonces, el trabajo aristotélico sería preeminentemente dialéctico y perdería así valor, entre otras cosas, el aporte que la investigación empírica tiene. El autor que ha inaugurado esta línea interpretativa es G. E. L. Owen en su célebre artículo “Tithénai tà phainómena” presentado por primera vez en 1961 en el Tercer Simposio sobre Aristóteles. Entre los investigadores contemporáneos más destacados que continúan con esta línea interpretativa cabe mencionar a M. Nussbaum (1986) y T. Irwin (1988) quienes han incorporado en sendas obras, y con matices propios, la perspectiva de Owen. Ponencia presentada en la Comisión T - Filosofía antigua. Departamento de Filosofía |
description |
En el presente trabajo pretendo discutir la opinión extendida entre numerosos investigadores contemporáneos sobre la filosofía aristotélica que considera, en líneas generales, que existe una fuerte ruptura entre lo que podríamos llamar la epistemología que sobre la ciencia Aristóteles elaboró en los Segundos Analíticos, por un lado, y la labor científica desplegada por el estagirita en sus obras de biología, zoología, meteorología, astronomía, física, etc., por otro. Esta contradicción pondría en evidencia que la metodología realmente utilizada por Aristóteles no sería la de los Analíticos sino que se encontraría mejor descrita en los Tópicos, y la podríamos llamar lisa y llanamente dialéctica. En este sentido entonces, el trabajo aristotélico sería preeminentemente dialéctico y perdería así valor, entre otras cosas, el aporte que la investigación empírica tiene. El autor que ha inaugurado esta línea interpretativa es G. E. L. Owen en su célebre artículo “Tithénai tà phainómena” presentado por primera vez en 1961 en el Tercer Simposio sobre Aristóteles. Entre los investigadores contemporáneos más destacados que continúan con esta línea interpretativa cabe mencionar a M. Nussbaum (1986) y T. Irwin (1988) quienes han incorporado en sendas obras, y con matices propios, la perspectiva de Owen. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16166 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16166 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/BERRON%20Manuel.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615782117408768 |
score |
13.070432 |