Los viajeros argentinos y su relación con el aprendizaje autobiográfico y emocional: ¿somos los mismos después de un viaje?
- Autores
- Merlino Lezcano, Jeanette Ailen
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bacigalupe, María de los Ángeles
- Descripción
- El número de personas que viajan aumenta año tras año y, en este contexto, el turismo se ha constituido como una de las prácticas de mayor auge y relevancia del mundo. En este trabajo se propone comprender de qué manera los viajes de turismo se vinculan con el aprendizaje del viajero-turista. Para ello se parte de un marco teórico combinado que incluye aportes desde la neurobiología del aprendizaje, lo cual resulta relativamente original e innovador en los estudios del turismo, junto con la consideración de la mirada sociocultural. Se supone que el cambio que puede generar un viaje de turismo se ve reflejado estructural y funcionalmente en la neurobiología y el comportamiento de los viajeros, entendiendo por comportamiento las relaciones de mutua modificación entre el individuo y su ambiente. Al viajar se pueden producir cambios en el cerebro que sostengan aprendizajes autobiográficos y emocionales, que tienen que ver con las experiencias socioculturales. Se cuestiona de qué manera esto se puede relacionar con la vida de las personas que los vivencian, en un nivel interno de transformación de su propio yo. Para ello, se realizó una investigación de tipo cualitativa donde se incluyó revisión bibliográfica para caracterizar aspectos claves del tema y se definió el marco teórico y conceptual con términos tales como aprendizaje autobiográfico, memoria, emoción, aprendizaje transformador y turismo experiencial. Desde un enfoque intensivo y cualitativo se realizaron entrevistas en profundidad, previo cuestionario breve para definir la inclusión de participantes. Se conformó una muestra teórica de viajeros-turistas adultos jóvenes argentinos, que consideraran al viaje como una parte importante de sus vidas y que hubieran viajado en los últimos dos años a un destino que hubiera sido significativo para ellos. Los resultados encontrados mostraron que existía una relación entre el turismo experiencial y la obtención de aprendizajes autobiográficos y emocionales que llevaban a transformar la vida de los participantes en aspectos claves de su propia persona. Estos resultados se discuten a la luz del marco teórico y los antecedentes estudiados y se concluye que los viajes de turismo experiencial presentan una relación favorable con la obtención de aprendizajes autobiográficos y emocionales siendo de gran importancia en la vida de las personas. Si bien la presente investigación es de generalización limitada, los resultados aportan datos relevantes para futuras indagaciones sobre la relación existente entre los viajes de turismo y los aprendizajes.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
Viajeros-turistas argentinos
aprendizaje autobiográfico
emociones
neurobiología
turismo experiencial
turismo transformativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170783
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_eb70e60e518bfa02ddcccae6dae56f2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170783 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los viajeros argentinos y su relación con el aprendizaje autobiográfico y emocional: ¿somos los mismos después de un viaje?Merlino Lezcano, Jeanette AilenTurismoViajeros-turistas argentinosaprendizaje autobiográficoemocionesneurobiologíaturismo experiencialturismo transformativoEl número de personas que viajan aumenta año tras año y, en este contexto, el turismo se ha constituido como una de las prácticas de mayor auge y relevancia del mundo. En este trabajo se propone comprender de qué manera los viajes de turismo se vinculan con el aprendizaje del viajero-turista. Para ello se parte de un marco teórico combinado que incluye aportes desde la neurobiología del aprendizaje, lo cual resulta relativamente original e innovador en los estudios del turismo, junto con la consideración de la mirada sociocultural. Se supone que el cambio que puede generar un viaje de turismo se ve reflejado estructural y funcionalmente en la neurobiología y el comportamiento de los viajeros, entendiendo por comportamiento las relaciones de mutua modificación entre el individuo y su ambiente. Al viajar se pueden producir cambios en el cerebro que sostengan aprendizajes autobiográficos y emocionales, que tienen que ver con las experiencias socioculturales. Se cuestiona de qué manera esto se puede relacionar con la vida de las personas que los vivencian, en un nivel interno de transformación de su propio yo. Para ello, se realizó una investigación de tipo cualitativa donde se incluyó revisión bibliográfica para caracterizar aspectos claves del tema y se definió el marco teórico y conceptual con términos tales como aprendizaje autobiográfico, memoria, emoción, aprendizaje transformador y turismo experiencial. Desde un enfoque intensivo y cualitativo se realizaron entrevistas en profundidad, previo cuestionario breve para definir la inclusión de participantes. Se conformó una muestra teórica de viajeros-turistas adultos jóvenes argentinos, que consideraran al viaje como una parte importante de sus vidas y que hubieran viajado en los últimos dos años a un destino que hubiera sido significativo para ellos. Los resultados encontrados mostraron que existía una relación entre el turismo experiencial y la obtención de aprendizajes autobiográficos y emocionales que llevaban a transformar la vida de los participantes en aspectos claves de su propia persona. Estos resultados se discuten a la luz del marco teórico y los antecedentes estudiados y se concluye que los viajes de turismo experiencial presentan una relación favorable con la obtención de aprendizajes autobiográficos y emocionales siendo de gran importancia en la vida de las personas. Si bien la presente investigación es de generalización limitada, los resultados aportan datos relevantes para futuras indagaciones sobre la relación existente entre los viajes de turismo y los aprendizajes.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasBacigalupe, María de los Ángeles2024-09-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170783spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170783Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:01.339SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los viajeros argentinos y su relación con el aprendizaje autobiográfico y emocional: ¿somos los mismos después de un viaje? |
title |
Los viajeros argentinos y su relación con el aprendizaje autobiográfico y emocional: ¿somos los mismos después de un viaje? |
spellingShingle |
Los viajeros argentinos y su relación con el aprendizaje autobiográfico y emocional: ¿somos los mismos después de un viaje? Merlino Lezcano, Jeanette Ailen Turismo Viajeros-turistas argentinos aprendizaje autobiográfico emociones neurobiología turismo experiencial turismo transformativo |
title_short |
Los viajeros argentinos y su relación con el aprendizaje autobiográfico y emocional: ¿somos los mismos después de un viaje? |
title_full |
Los viajeros argentinos y su relación con el aprendizaje autobiográfico y emocional: ¿somos los mismos después de un viaje? |
title_fullStr |
Los viajeros argentinos y su relación con el aprendizaje autobiográfico y emocional: ¿somos los mismos después de un viaje? |
title_full_unstemmed |
Los viajeros argentinos y su relación con el aprendizaje autobiográfico y emocional: ¿somos los mismos después de un viaje? |
title_sort |
Los viajeros argentinos y su relación con el aprendizaje autobiográfico y emocional: ¿somos los mismos después de un viaje? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Merlino Lezcano, Jeanette Ailen |
author |
Merlino Lezcano, Jeanette Ailen |
author_facet |
Merlino Lezcano, Jeanette Ailen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bacigalupe, María de los Ángeles |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Viajeros-turistas argentinos aprendizaje autobiográfico emociones neurobiología turismo experiencial turismo transformativo |
topic |
Turismo Viajeros-turistas argentinos aprendizaje autobiográfico emociones neurobiología turismo experiencial turismo transformativo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El número de personas que viajan aumenta año tras año y, en este contexto, el turismo se ha constituido como una de las prácticas de mayor auge y relevancia del mundo. En este trabajo se propone comprender de qué manera los viajes de turismo se vinculan con el aprendizaje del viajero-turista. Para ello se parte de un marco teórico combinado que incluye aportes desde la neurobiología del aprendizaje, lo cual resulta relativamente original e innovador en los estudios del turismo, junto con la consideración de la mirada sociocultural. Se supone que el cambio que puede generar un viaje de turismo se ve reflejado estructural y funcionalmente en la neurobiología y el comportamiento de los viajeros, entendiendo por comportamiento las relaciones de mutua modificación entre el individuo y su ambiente. Al viajar se pueden producir cambios en el cerebro que sostengan aprendizajes autobiográficos y emocionales, que tienen que ver con las experiencias socioculturales. Se cuestiona de qué manera esto se puede relacionar con la vida de las personas que los vivencian, en un nivel interno de transformación de su propio yo. Para ello, se realizó una investigación de tipo cualitativa donde se incluyó revisión bibliográfica para caracterizar aspectos claves del tema y se definió el marco teórico y conceptual con términos tales como aprendizaje autobiográfico, memoria, emoción, aprendizaje transformador y turismo experiencial. Desde un enfoque intensivo y cualitativo se realizaron entrevistas en profundidad, previo cuestionario breve para definir la inclusión de participantes. Se conformó una muestra teórica de viajeros-turistas adultos jóvenes argentinos, que consideraran al viaje como una parte importante de sus vidas y que hubieran viajado en los últimos dos años a un destino que hubiera sido significativo para ellos. Los resultados encontrados mostraron que existía una relación entre el turismo experiencial y la obtención de aprendizajes autobiográficos y emocionales que llevaban a transformar la vida de los participantes en aspectos claves de su propia persona. Estos resultados se discuten a la luz del marco teórico y los antecedentes estudiados y se concluye que los viajes de turismo experiencial presentan una relación favorable con la obtención de aprendizajes autobiográficos y emocionales siendo de gran importancia en la vida de las personas. Si bien la presente investigación es de generalización limitada, los resultados aportan datos relevantes para futuras indagaciones sobre la relación existente entre los viajes de turismo y los aprendizajes. Licenciado en Turismo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El número de personas que viajan aumenta año tras año y, en este contexto, el turismo se ha constituido como una de las prácticas de mayor auge y relevancia del mundo. En este trabajo se propone comprender de qué manera los viajes de turismo se vinculan con el aprendizaje del viajero-turista. Para ello se parte de un marco teórico combinado que incluye aportes desde la neurobiología del aprendizaje, lo cual resulta relativamente original e innovador en los estudios del turismo, junto con la consideración de la mirada sociocultural. Se supone que el cambio que puede generar un viaje de turismo se ve reflejado estructural y funcionalmente en la neurobiología y el comportamiento de los viajeros, entendiendo por comportamiento las relaciones de mutua modificación entre el individuo y su ambiente. Al viajar se pueden producir cambios en el cerebro que sostengan aprendizajes autobiográficos y emocionales, que tienen que ver con las experiencias socioculturales. Se cuestiona de qué manera esto se puede relacionar con la vida de las personas que los vivencian, en un nivel interno de transformación de su propio yo. Para ello, se realizó una investigación de tipo cualitativa donde se incluyó revisión bibliográfica para caracterizar aspectos claves del tema y se definió el marco teórico y conceptual con términos tales como aprendizaje autobiográfico, memoria, emoción, aprendizaje transformador y turismo experiencial. Desde un enfoque intensivo y cualitativo se realizaron entrevistas en profundidad, previo cuestionario breve para definir la inclusión de participantes. Se conformó una muestra teórica de viajeros-turistas adultos jóvenes argentinos, que consideraran al viaje como una parte importante de sus vidas y que hubieran viajado en los últimos dos años a un destino que hubiera sido significativo para ellos. Los resultados encontrados mostraron que existía una relación entre el turismo experiencial y la obtención de aprendizajes autobiográficos y emocionales que llevaban a transformar la vida de los participantes en aspectos claves de su propia persona. Estos resultados se discuten a la luz del marco teórico y los antecedentes estudiados y se concluye que los viajes de turismo experiencial presentan una relación favorable con la obtención de aprendizajes autobiográficos y emocionales siendo de gran importancia en la vida de las personas. Si bien la presente investigación es de generalización limitada, los resultados aportan datos relevantes para futuras indagaciones sobre la relación existente entre los viajes de turismo y los aprendizajes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170783 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170783 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616325425528832 |
score |
13.070432 |