Invención, timbre y escritura en <i>Naturaleza muerta</i>, de Carlos Mario Mastropietro
- Autores
- Baquedano, Miguel Ángel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El interés por la materia sonora y su desenvolvimiento en el proceso compositivo caracteriza uno de los aspectos que distingue a las poéticas musicales argentinas contemporáneas. Alrededor de los años sesenta, tras la influencia de ciertas personalidades, comienza a manifestarse una actitud compositiva que concibe el sonido como materia y evidencia su preferencia por las cualidades acústicas. Los fenómenos tímbricos, y el tratamiento de la instrumentación asociada a los mismos, es una predilección que orienta la obra de Carlos Mario Mastropietro. El presente estudio se propone una aproximación al proceso compositivo de Naturaleza muerta (2012), de Mastropietro, a fin de indagar acerca de la función relativa del timbre en relación con las estructuras sonoras. Nuestro acercamiento se apoya en una serie de conceptos: (a)la indagación del timbre solo resulta relevante asociada a la composición; (b)en sentido estético, el timbre procede de una estimación cualitativa, vinculado a un hecho musical, al lenguaje y a la escritura; (c)considerado en términos de la cantidad, el universo instrumental puede dividirse en el conjunto reducido y el conjunto grande, la articulación y la mezcla caracteriza, en principio, a cada uno de ellos.
Eje 3: El discurso musical desde una perspectiva analítica, cognitiva e histórico-social
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Música
invención; timbre - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56406
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_eb5d87b01b0f048949336e8b753028e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56406 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Invención, timbre y escritura en <i>Naturaleza muerta</i>, de Carlos Mario MastropietroBaquedano, Miguel ÁngelBellas ArtesMúsicainvención; timbreEl interés por la materia sonora y su desenvolvimiento en el proceso compositivo caracteriza uno de los aspectos que distingue a las poéticas musicales argentinas contemporáneas. Alrededor de los años sesenta, tras la influencia de ciertas personalidades, comienza a manifestarse una actitud compositiva que concibe el sonido como materia y evidencia su preferencia por las cualidades acústicas. Los fenómenos tímbricos, y el tratamiento de la instrumentación asociada a los mismos, es una predilección que orienta la obra de Carlos Mario Mastropietro. El presente estudio se propone una aproximación al proceso compositivo de Naturaleza muerta (2012), de Mastropietro, a fin de indagar acerca de la función relativa del timbre en relación con las estructuras sonoras. Nuestro acercamiento se apoya en una serie de conceptos: (a)la indagación del timbre solo resulta relevante asociada a la composición; (b)en sentido estético, el timbre procede de una estimación cualitativa, vinculado a un hecho musical, al lenguaje y a la escritura; (c)considerado en términos de la cantidad, el universo instrumental puede dividirse en el conjunto reducido y el conjunto grande, la articulación y la mezcla caracteriza, en principio, a cada uno de ellos.Eje 3: El discurso musical desde una perspectiva analítica, cognitiva e histórico-socialFacultad de Bellas Artes2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56406spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1376-0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fba.unlp.edu.ar/jornadas2016/Jidap_pdf/eje_3/Baquedano.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56406Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:41.525SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Invención, timbre y escritura en <i>Naturaleza muerta</i>, de Carlos Mario Mastropietro |
title |
Invención, timbre y escritura en <i>Naturaleza muerta</i>, de Carlos Mario Mastropietro |
spellingShingle |
Invención, timbre y escritura en <i>Naturaleza muerta</i>, de Carlos Mario Mastropietro Baquedano, Miguel Ángel Bellas Artes Música invención; timbre |
title_short |
Invención, timbre y escritura en <i>Naturaleza muerta</i>, de Carlos Mario Mastropietro |
title_full |
Invención, timbre y escritura en <i>Naturaleza muerta</i>, de Carlos Mario Mastropietro |
title_fullStr |
Invención, timbre y escritura en <i>Naturaleza muerta</i>, de Carlos Mario Mastropietro |
title_full_unstemmed |
Invención, timbre y escritura en <i>Naturaleza muerta</i>, de Carlos Mario Mastropietro |
title_sort |
Invención, timbre y escritura en <i>Naturaleza muerta</i>, de Carlos Mario Mastropietro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baquedano, Miguel Ángel |
author |
Baquedano, Miguel Ángel |
author_facet |
Baquedano, Miguel Ángel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Música invención; timbre |
topic |
Bellas Artes Música invención; timbre |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El interés por la materia sonora y su desenvolvimiento en el proceso compositivo caracteriza uno de los aspectos que distingue a las poéticas musicales argentinas contemporáneas. Alrededor de los años sesenta, tras la influencia de ciertas personalidades, comienza a manifestarse una actitud compositiva que concibe el sonido como materia y evidencia su preferencia por las cualidades acústicas. Los fenómenos tímbricos, y el tratamiento de la instrumentación asociada a los mismos, es una predilección que orienta la obra de Carlos Mario Mastropietro. El presente estudio se propone una aproximación al proceso compositivo de Naturaleza muerta (2012), de Mastropietro, a fin de indagar acerca de la función relativa del timbre en relación con las estructuras sonoras. Nuestro acercamiento se apoya en una serie de conceptos: (a)la indagación del timbre solo resulta relevante asociada a la composición; (b)en sentido estético, el timbre procede de una estimación cualitativa, vinculado a un hecho musical, al lenguaje y a la escritura; (c)considerado en términos de la cantidad, el universo instrumental puede dividirse en el conjunto reducido y el conjunto grande, la articulación y la mezcla caracteriza, en principio, a cada uno de ellos. Eje 3: El discurso musical desde una perspectiva analítica, cognitiva e histórico-social Facultad de Bellas Artes |
description |
El interés por la materia sonora y su desenvolvimiento en el proceso compositivo caracteriza uno de los aspectos que distingue a las poéticas musicales argentinas contemporáneas. Alrededor de los años sesenta, tras la influencia de ciertas personalidades, comienza a manifestarse una actitud compositiva que concibe el sonido como materia y evidencia su preferencia por las cualidades acústicas. Los fenómenos tímbricos, y el tratamiento de la instrumentación asociada a los mismos, es una predilección que orienta la obra de Carlos Mario Mastropietro. El presente estudio se propone una aproximación al proceso compositivo de Naturaleza muerta (2012), de Mastropietro, a fin de indagar acerca de la función relativa del timbre en relación con las estructuras sonoras. Nuestro acercamiento se apoya en una serie de conceptos: (a)la indagación del timbre solo resulta relevante asociada a la composición; (b)en sentido estético, el timbre procede de una estimación cualitativa, vinculado a un hecho musical, al lenguaje y a la escritura; (c)considerado en términos de la cantidad, el universo instrumental puede dividirse en el conjunto reducido y el conjunto grande, la articulación y la mezcla caracteriza, en principio, a cada uno de ellos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56406 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56406 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1376-0 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fba.unlp.edu.ar/jornadas2016/Jidap_pdf/eje_3/Baquedano.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260246841524224 |
score |
13.13397 |