¿El reino del revés? ¡que María Elena diga quién es!
- Autores
- Álvarez, Lucía; Casella, Germán Andrés; Basso, María Florencia; Álvarez, Lucía
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nos proponemos rastrear algunas lecturas feministas sobre la obra de María Elena Walsh mediante una crítica cultural (Richard, 2009) que nos impulse a tensionar los límites de lo dicho antes que reafirmar las propiedades de una diferencia sexual. Tras la muerte de la autora en 2011, podemos encontrar varias profundizaciones sobre su obra para ser problematizada como feminista, principalmente con referencia a sus modos de agencia y vinculación afectivo-sociopolítica con la lucha colectiva. Esta puesta en cuestión de su trabajo creativo se sostiene en varios orígenes, pero como nos atrevemos a arriesgar, el primero de ellos reside en su revalorización como lesbiana que se dedicó a la creación de productos culturales para la infancia. A pesar de que parece no haber registro de un nombramiento directo sobre su propia subjetividad, una mirada retrospectiva de sus afectos y participaciones feministas la acercaron a la práctica de la lesbianidad. Así, algunes autores (Liska, 2018; Sibbald, 2010) se han ocupado de rastrear marcas de género (Wittig, 2006) en el repertorio de canciones y textos de la autora y sus diálogos con su biografía, como una estrategia de pluralización de sentidos. Sin embargo, entendemos que esta práctica de abordaje implica cierto sesgo de género, en tanto se centra únicamente en su identidad sexogenérica y roza el esencialismo al pensar en el signo María Elena-lesbiana como un sujeto menos corrompido. Nos referimos con esto a que, quizás, algunos análisis feministas posteriores a su muerte no terminan por problematizar las distancias entre las perspectivas actuales de género y disidencias sexo genéricas y el feminismo blanco y de la diferencia que sondean las lecturas. Teniendo en cuenta la densidad de nuestra observación, nos invitamos a desordenar los protocolos y examinar los regímenes de producción que buscan incorporar la obra y vida de María Elena Walsh como feminista a secas. Con una perspectiva transdisciplinar y (pos)feminista, buscaremos cómo los modos de salirse de lo estático hacen jugar el excedente de sentido en la exigencias y ansiedades (Molloy, 2012) que se inauguraron tras su asunción como lesbiana.
Facultad de Artes - Materia
-
Ciencias Sociales
Feminismo
Infancia
Sexualidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186646
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_eb50176955e78c9df0641e395c8cdbc9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186646 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
¿El reino del revés? ¡que María Elena diga quién es!Álvarez, LucíaCasella, Germán AndrésBasso, María FlorenciaÁlvarez, LucíaCiencias SocialesFeminismoInfanciaSexualidadNos proponemos rastrear algunas lecturas feministas sobre la obra de María Elena Walsh mediante una crítica cultural (Richard, 2009) que nos impulse a tensionar los límites de lo dicho antes que reafirmar las propiedades de una diferencia sexual. Tras la muerte de la autora en 2011, podemos encontrar varias profundizaciones sobre su obra para ser problematizada como feminista, principalmente con referencia a sus modos de agencia y vinculación afectivo-sociopolítica con la lucha colectiva. Esta puesta en cuestión de su trabajo creativo se sostiene en varios orígenes, pero como nos atrevemos a arriesgar, el primero de ellos reside en su revalorización como lesbiana que se dedicó a la creación de productos culturales para la infancia. A pesar de que parece no haber registro de un nombramiento directo sobre su propia subjetividad, una mirada retrospectiva de sus afectos y participaciones feministas la acercaron a la práctica de la lesbianidad. Así, algunes autores (Liska, 2018; Sibbald, 2010) se han ocupado de rastrear marcas de género (Wittig, 2006) en el repertorio de canciones y textos de la autora y sus diálogos con su biografía, como una estrategia de pluralización de sentidos. Sin embargo, entendemos que esta práctica de abordaje implica cierto sesgo de género, en tanto se centra únicamente en su identidad sexogenérica y roza el esencialismo al pensar en el signo María Elena-lesbiana como un sujeto menos corrompido. Nos referimos con esto a que, quizás, algunos análisis feministas posteriores a su muerte no terminan por problematizar las distancias entre las perspectivas actuales de género y disidencias sexo genéricas y el feminismo blanco y de la diferencia que sondean las lecturas. Teniendo en cuenta la densidad de nuestra observación, nos invitamos a desordenar los protocolos y examinar los regímenes de producción que buscan incorporar la obra y vida de María Elena Walsh como feminista a secas. Con una perspectiva transdisciplinar y (pos)feminista, buscaremos cómo los modos de salirse de lo estático hacen jugar el excedente de sentido en la exigencias y ansiedades (Molloy, 2012) que se inauguraron tras su asunción como lesbiana.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf35-55http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186646spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2557-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186646Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:22.731SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿El reino del revés? ¡que María Elena diga quién es! |
| title |
¿El reino del revés? ¡que María Elena diga quién es! |
| spellingShingle |
¿El reino del revés? ¡que María Elena diga quién es! Álvarez, Lucía Ciencias Sociales Feminismo Infancia Sexualidad |
| title_short |
¿El reino del revés? ¡que María Elena diga quién es! |
| title_full |
¿El reino del revés? ¡que María Elena diga quién es! |
| title_fullStr |
¿El reino del revés? ¡que María Elena diga quién es! |
| title_full_unstemmed |
¿El reino del revés? ¡que María Elena diga quién es! |
| title_sort |
¿El reino del revés? ¡que María Elena diga quién es! |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, Lucía Casella, Germán Andrés Basso, María Florencia Álvarez, Lucía |
| author |
Álvarez, Lucía |
| author_facet |
Álvarez, Lucía Casella, Germán Andrés Basso, María Florencia |
| author_role |
author |
| author2 |
Casella, Germán Andrés Basso, María Florencia |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Feminismo Infancia Sexualidad |
| topic |
Ciencias Sociales Feminismo Infancia Sexualidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Nos proponemos rastrear algunas lecturas feministas sobre la obra de María Elena Walsh mediante una crítica cultural (Richard, 2009) que nos impulse a tensionar los límites de lo dicho antes que reafirmar las propiedades de una diferencia sexual. Tras la muerte de la autora en 2011, podemos encontrar varias profundizaciones sobre su obra para ser problematizada como feminista, principalmente con referencia a sus modos de agencia y vinculación afectivo-sociopolítica con la lucha colectiva. Esta puesta en cuestión de su trabajo creativo se sostiene en varios orígenes, pero como nos atrevemos a arriesgar, el primero de ellos reside en su revalorización como lesbiana que se dedicó a la creación de productos culturales para la infancia. A pesar de que parece no haber registro de un nombramiento directo sobre su propia subjetividad, una mirada retrospectiva de sus afectos y participaciones feministas la acercaron a la práctica de la lesbianidad. Así, algunes autores (Liska, 2018; Sibbald, 2010) se han ocupado de rastrear marcas de género (Wittig, 2006) en el repertorio de canciones y textos de la autora y sus diálogos con su biografía, como una estrategia de pluralización de sentidos. Sin embargo, entendemos que esta práctica de abordaje implica cierto sesgo de género, en tanto se centra únicamente en su identidad sexogenérica y roza el esencialismo al pensar en el signo María Elena-lesbiana como un sujeto menos corrompido. Nos referimos con esto a que, quizás, algunos análisis feministas posteriores a su muerte no terminan por problematizar las distancias entre las perspectivas actuales de género y disidencias sexo genéricas y el feminismo blanco y de la diferencia que sondean las lecturas. Teniendo en cuenta la densidad de nuestra observación, nos invitamos a desordenar los protocolos y examinar los regímenes de producción que buscan incorporar la obra y vida de María Elena Walsh como feminista a secas. Con una perspectiva transdisciplinar y (pos)feminista, buscaremos cómo los modos de salirse de lo estático hacen jugar el excedente de sentido en la exigencias y ansiedades (Molloy, 2012) que se inauguraron tras su asunción como lesbiana. Facultad de Artes |
| description |
Nos proponemos rastrear algunas lecturas feministas sobre la obra de María Elena Walsh mediante una crítica cultural (Richard, 2009) que nos impulse a tensionar los límites de lo dicho antes que reafirmar las propiedades de una diferencia sexual. Tras la muerte de la autora en 2011, podemos encontrar varias profundizaciones sobre su obra para ser problematizada como feminista, principalmente con referencia a sus modos de agencia y vinculación afectivo-sociopolítica con la lucha colectiva. Esta puesta en cuestión de su trabajo creativo se sostiene en varios orígenes, pero como nos atrevemos a arriesgar, el primero de ellos reside en su revalorización como lesbiana que se dedicó a la creación de productos culturales para la infancia. A pesar de que parece no haber registro de un nombramiento directo sobre su propia subjetividad, una mirada retrospectiva de sus afectos y participaciones feministas la acercaron a la práctica de la lesbianidad. Así, algunes autores (Liska, 2018; Sibbald, 2010) se han ocupado de rastrear marcas de género (Wittig, 2006) en el repertorio de canciones y textos de la autora y sus diálogos con su biografía, como una estrategia de pluralización de sentidos. Sin embargo, entendemos que esta práctica de abordaje implica cierto sesgo de género, en tanto se centra únicamente en su identidad sexogenérica y roza el esencialismo al pensar en el signo María Elena-lesbiana como un sujeto menos corrompido. Nos referimos con esto a que, quizás, algunos análisis feministas posteriores a su muerte no terminan por problematizar las distancias entre las perspectivas actuales de género y disidencias sexo genéricas y el feminismo blanco y de la diferencia que sondean las lecturas. Teniendo en cuenta la densidad de nuestra observación, nos invitamos a desordenar los protocolos y examinar los regímenes de producción que buscan incorporar la obra y vida de María Elena Walsh como feminista a secas. Con una perspectiva transdisciplinar y (pos)feminista, buscaremos cómo los modos de salirse de lo estático hacen jugar el excedente de sentido en la exigencias y ansiedades (Molloy, 2012) que se inauguraron tras su asunción como lesbiana. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186646 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186646 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2557-2 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182701 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 35-55 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978933980495872 |
| score |
13.087074 |