Más allá del texto: territorialidad fonológica en la voz de Shylock

Autores
Rafaelli, Verónica
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La voz del actor es cuerpo; el cuerpo del actor es significado; la suma de significados del actor es la obra. El convivio teatral (Dubatti, 2003) es una multiplicación de voluntades que tienden hacia la infinitud de la significación y se re-crean constantemente, como árboles caducifolios, que con cada nueva primavera de lectura inauguran nuevos follajes de interpretación. ¿Cómo no estudiar fonológicamente la obra dramática en escena, cuando la interacción entre los personajes constituye una plétora de interacciones significativas y motivadas discursivamente? ¿Cómo podría la crítica literaria obviar el área fónica del drama, que ha nacido para ser escuchado? Las teorías discursivas, que exceden la mera descripción lingüística, nos permiten estudiar la obra dramática como accionar viviente, como comunicación auténtica entre personajes que se relacionan y se expresan con inquietudes y recursos discursivos auténticos. En particular, el marco teórico de la Entonación Discursiva de David Brazil (1997) nos permite exceder el campo de la segmentalidad para avanzar sobre la construcción conjunta de significados interaccionales suprasegmentales entre personajes dramáticos que interactúan auténticamente en escena: quienes, lejos de tener un texto completo al que atenerse, reviven y actualizan desde las bases prosódicas las significaciones del texto escrito. Así, diferentes lecturas suprasegmentales permitirán caracterizaciones dramáticas en un continuum que va desde lo similar hasta lo radicalmente opuesto, constituyendo a un personaje en muchas versiones potencialmente irreconocibles entre ellas. Una crítica diacrónica del personaje de Shylock muestra cómo la recreación y la recepción del Judío de Venecia se han transformado en sus más de cuatrocientos años de vida: desde las primeras versiones, más cercanas a los prototípicos villanos medievales, y shakespearianamente ironizantes sobre ellos; pasando por versiones puritanas, marxistas, post-bellum, posmodernas. La riqueza del texto permite que, sin variar la palabra escrita, pueda escucharse alternativamente a todos estos Shylock sin contradicción. Motiva, entonces, este estudio la búsqueda de la rica construcción fonológica que caracteriza a los Shylock existentes, tan distinguibles por su dicción como por su fisicalidad.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
territorio
Shylock
Shakespeare
fonología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130161

id SEDICI_eab40297b5424d18cbeef4246807b9a4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130161
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Más allá del texto: territorialidad fonológica en la voz de ShylockRafaelli, VerónicaHumanidadesLetrasterritorioShylockShakespearefonologíaLa voz del actor es cuerpo; el cuerpo del actor es significado; la suma de significados del actor es la obra. El convivio teatral (Dubatti, 2003) es una multiplicación de voluntades que tienden hacia la infinitud de la significación y se re-crean constantemente, como árboles caducifolios, que con cada nueva primavera de lectura inauguran nuevos follajes de interpretación. ¿Cómo no estudiar fonológicamente la obra dramática en escena, cuando la interacción entre los personajes constituye una plétora de interacciones significativas y motivadas discursivamente? ¿Cómo podría la crítica literaria obviar el área fónica del drama, que ha nacido para ser escuchado? Las teorías discursivas, que exceden la mera descripción lingüística, nos permiten estudiar la obra dramática como accionar viviente, como comunicación auténtica entre personajes que se relacionan y se expresan con inquietudes y recursos discursivos auténticos. En particular, el marco teórico de la Entonación Discursiva de David Brazil (1997) nos permite exceder el campo de la segmentalidad para avanzar sobre la construcción conjunta de significados interaccionales suprasegmentales entre personajes dramáticos que interactúan auténticamente en escena: quienes, lejos de tener un texto completo al que atenerse, reviven y actualizan desde las bases prosódicas las significaciones del texto escrito. Así, diferentes lecturas suprasegmentales permitirán caracterizaciones dramáticas en un continuum que va desde lo similar hasta lo radicalmente opuesto, constituyendo a un personaje en muchas versiones potencialmente irreconocibles entre ellas. Una crítica diacrónica del personaje de Shylock muestra cómo la recreación y la recepción del Judío de Venecia se han transformado en sus más de cuatrocientos años de vida: desde las primeras versiones, más cercanas a los prototípicos villanos medievales, y shakespearianamente ironizantes sobre ellos; pasando por versiones puritanas, marxistas, post-bellum, posmodernas. La riqueza del texto permite que, sin variar la palabra escrita, pueda escucharse alternativamente a todos estos Shylock sin contradicción. Motiva, entonces, este estudio la búsqueda de la rica construcción fonológica que caracteriza a los Shylock existentes, tan distinguibles por su dicción como por su fisicalidad.Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf345-352http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130161spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:24:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130161Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:24:36.071SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Más allá del texto: territorialidad fonológica en la voz de Shylock
title Más allá del texto: territorialidad fonológica en la voz de Shylock
spellingShingle Más allá del texto: territorialidad fonológica en la voz de Shylock
Rafaelli, Verónica
Humanidades
Letras
territorio
Shylock
Shakespeare
fonología
title_short Más allá del texto: territorialidad fonológica en la voz de Shylock
title_full Más allá del texto: territorialidad fonológica en la voz de Shylock
title_fullStr Más allá del texto: territorialidad fonológica en la voz de Shylock
title_full_unstemmed Más allá del texto: territorialidad fonológica en la voz de Shylock
title_sort Más allá del texto: territorialidad fonológica en la voz de Shylock
dc.creator.none.fl_str_mv Rafaelli, Verónica
author Rafaelli, Verónica
author_facet Rafaelli, Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
territorio
Shylock
Shakespeare
fonología
topic Humanidades
Letras
territorio
Shylock
Shakespeare
fonología
dc.description.none.fl_txt_mv La voz del actor es cuerpo; el cuerpo del actor es significado; la suma de significados del actor es la obra. El convivio teatral (Dubatti, 2003) es una multiplicación de voluntades que tienden hacia la infinitud de la significación y se re-crean constantemente, como árboles caducifolios, que con cada nueva primavera de lectura inauguran nuevos follajes de interpretación. ¿Cómo no estudiar fonológicamente la obra dramática en escena, cuando la interacción entre los personajes constituye una plétora de interacciones significativas y motivadas discursivamente? ¿Cómo podría la crítica literaria obviar el área fónica del drama, que ha nacido para ser escuchado? Las teorías discursivas, que exceden la mera descripción lingüística, nos permiten estudiar la obra dramática como accionar viviente, como comunicación auténtica entre personajes que se relacionan y se expresan con inquietudes y recursos discursivos auténticos. En particular, el marco teórico de la Entonación Discursiva de David Brazil (1997) nos permite exceder el campo de la segmentalidad para avanzar sobre la construcción conjunta de significados interaccionales suprasegmentales entre personajes dramáticos que interactúan auténticamente en escena: quienes, lejos de tener un texto completo al que atenerse, reviven y actualizan desde las bases prosódicas las significaciones del texto escrito. Así, diferentes lecturas suprasegmentales permitirán caracterizaciones dramáticas en un continuum que va desde lo similar hasta lo radicalmente opuesto, constituyendo a un personaje en muchas versiones potencialmente irreconocibles entre ellas. Una crítica diacrónica del personaje de Shylock muestra cómo la recreación y la recepción del Judío de Venecia se han transformado en sus más de cuatrocientos años de vida: desde las primeras versiones, más cercanas a los prototípicos villanos medievales, y shakespearianamente ironizantes sobre ellos; pasando por versiones puritanas, marxistas, post-bellum, posmodernas. La riqueza del texto permite que, sin variar la palabra escrita, pueda escucharse alternativamente a todos estos Shylock sin contradicción. Motiva, entonces, este estudio la búsqueda de la rica construcción fonológica que caracteriza a los Shylock existentes, tan distinguibles por su dicción como por su fisicalidad.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La voz del actor es cuerpo; el cuerpo del actor es significado; la suma de significados del actor es la obra. El convivio teatral (Dubatti, 2003) es una multiplicación de voluntades que tienden hacia la infinitud de la significación y se re-crean constantemente, como árboles caducifolios, que con cada nueva primavera de lectura inauguran nuevos follajes de interpretación. ¿Cómo no estudiar fonológicamente la obra dramática en escena, cuando la interacción entre los personajes constituye una plétora de interacciones significativas y motivadas discursivamente? ¿Cómo podría la crítica literaria obviar el área fónica del drama, que ha nacido para ser escuchado? Las teorías discursivas, que exceden la mera descripción lingüística, nos permiten estudiar la obra dramática como accionar viviente, como comunicación auténtica entre personajes que se relacionan y se expresan con inquietudes y recursos discursivos auténticos. En particular, el marco teórico de la Entonación Discursiva de David Brazil (1997) nos permite exceder el campo de la segmentalidad para avanzar sobre la construcción conjunta de significados interaccionales suprasegmentales entre personajes dramáticos que interactúan auténticamente en escena: quienes, lejos de tener un texto completo al que atenerse, reviven y actualizan desde las bases prosódicas las significaciones del texto escrito. Así, diferentes lecturas suprasegmentales permitirán caracterizaciones dramáticas en un continuum que va desde lo similar hasta lo radicalmente opuesto, constituyendo a un personaje en muchas versiones potencialmente irreconocibles entre ellas. Una crítica diacrónica del personaje de Shylock muestra cómo la recreación y la recepción del Judío de Venecia se han transformado en sus más de cuatrocientos años de vida: desde las primeras versiones, más cercanas a los prototípicos villanos medievales, y shakespearianamente ironizantes sobre ellos; pasando por versiones puritanas, marxistas, post-bellum, posmodernas. La riqueza del texto permite que, sin variar la palabra escrita, pueda escucharse alternativamente a todos estos Shylock sin contradicción. Motiva, entonces, este estudio la búsqueda de la rica construcción fonológica que caracteriza a los Shylock existentes, tan distinguibles por su dicción como por su fisicalidad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130161
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130161
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
345-352
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064299529732096
score 13.22299