Variedades del español de la Argentina: La alternancia de los verbos Perfecto Simple y Perfecto Compuesto
- Autores
- Álvarez Garriga, Dolores
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martínez, Angelita
- Descripción
- Uno de los principales interrogantes que se plantea esta investigación gira en torno a cuál es la esencia que define a los verbos y qué función cumplen en la comunicación. Este trabajo se centra específicamente en los significados de las formas verbales conocidas como Pretérito Perfecto Simple y Pretérito Perfecto Compuesto y se apoya en los principios teóricos fundamentales de la Escuela Lingüística de Columbia (Diver 1975, 1995) y de la Etnopragmática en particular (García 1988, 1995, Martínez 2009, 2012, 2020, Martínez y Speranza 2009, 2012). De acuerdo con esta mirada, se piensa que las estructuras lingüísticas tienen un significado único y que su aporte a la comunicación es constante e invariable. La teoría diveriana explica que la racional que asocia un significado con distintas explotaciones discursivas está posibilitada por la inteligencia humana, capaz de crear una infinita cantidad de mensajes con un número limitado de significados. Nuestro corpus de análisis es un corpus genuino de entrevistas orales a distintas comunidades de habla de la Argentina (rioplatense, sanjuanina y boliviana de Buenos Aires), desde donde parten las hipótesis de los significados y desde donde se testean, tanto cualitativa como cuantitativamente, la validez de dichas hipótesis. El hecho de que las fuentes correspondan a comunidades de habla diferentes ha revelado sesgos interesantes en la manera en que cada comunidad asocia las formas Perfecto Simple y Compuesto a los contextos de habla específicos. Esto nos ha permitido mostrar y explicar un hecho esencial del lenguaje y es que los paradigmas de una lengua tienen ‘juego’ (Martínez 2010, 2012) es decir, que existen desplazamientos entre distintas variedades de una lengua y que esto responde a que cada variedad consolida sistemas gramaticales fuertemente ligados a la mirada que tienen sobre el mundo.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Variación Verbal
Perfecto Simple
Perfecto Compuesto
Variedades de Español de Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135896
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ea89766a7e3c598418d6a755d3b9c4ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135896 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Variedades del español de la Argentina: La alternancia de los verbos Perfecto Simple y Perfecto CompuestoÁlvarez Garriga, DoloresLetrasVariación VerbalPerfecto SimplePerfecto CompuestoVariedades de Español de ArgentinaUno de los principales interrogantes que se plantea esta investigación gira en torno a cuál es la esencia que define a los verbos y qué función cumplen en la comunicación. Este trabajo se centra específicamente en los significados de las formas verbales conocidas como Pretérito Perfecto Simple y Pretérito Perfecto Compuesto y se apoya en los principios teóricos fundamentales de la Escuela Lingüística de Columbia (Diver 1975, 1995) y de la Etnopragmática en particular (García 1988, 1995, Martínez 2009, 2012, 2020, Martínez y Speranza 2009, 2012). De acuerdo con esta mirada, se piensa que las estructuras lingüísticas tienen un significado único y que su aporte a la comunicación es constante e invariable. La teoría diveriana explica que la racional que asocia un significado con distintas explotaciones discursivas está posibilitada por la inteligencia humana, capaz de crear una infinita cantidad de mensajes con un número limitado de significados. Nuestro corpus de análisis es un corpus genuino de entrevistas orales a distintas comunidades de habla de la Argentina (rioplatense, sanjuanina y boliviana de Buenos Aires), desde donde parten las hipótesis de los significados y desde donde se testean, tanto cualitativa como cuantitativamente, la validez de dichas hipótesis. El hecho de que las fuentes correspondan a comunidades de habla diferentes ha revelado sesgos interesantes en la manera en que cada comunidad asocia las formas Perfecto Simple y Compuesto a los contextos de habla específicos. Esto nos ha permitido mostrar y explicar un hecho esencial del lenguaje y es que los paradigmas de una lengua tienen ‘juego’ (Martínez 2010, 2012) es decir, que existen desplazamientos entre distintas variedades de una lengua y que esto responde a que cada variedad consolida sistemas gramaticales fuertemente ligados a la mirada que tienen sobre el mundo.Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMartínez, Angelita2019-10-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135896https://doi.org/10.35537/10915/135896spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135896Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:30.157SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variedades del español de la Argentina: La alternancia de los verbos Perfecto Simple y Perfecto Compuesto |
title |
Variedades del español de la Argentina: La alternancia de los verbos Perfecto Simple y Perfecto Compuesto |
spellingShingle |
Variedades del español de la Argentina: La alternancia de los verbos Perfecto Simple y Perfecto Compuesto Álvarez Garriga, Dolores Letras Variación Verbal Perfecto Simple Perfecto Compuesto Variedades de Español de Argentina |
title_short |
Variedades del español de la Argentina: La alternancia de los verbos Perfecto Simple y Perfecto Compuesto |
title_full |
Variedades del español de la Argentina: La alternancia de los verbos Perfecto Simple y Perfecto Compuesto |
title_fullStr |
Variedades del español de la Argentina: La alternancia de los verbos Perfecto Simple y Perfecto Compuesto |
title_full_unstemmed |
Variedades del español de la Argentina: La alternancia de los verbos Perfecto Simple y Perfecto Compuesto |
title_sort |
Variedades del español de la Argentina: La alternancia de los verbos Perfecto Simple y Perfecto Compuesto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez Garriga, Dolores |
author |
Álvarez Garriga, Dolores |
author_facet |
Álvarez Garriga, Dolores |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martínez, Angelita |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Variación Verbal Perfecto Simple Perfecto Compuesto Variedades de Español de Argentina |
topic |
Letras Variación Verbal Perfecto Simple Perfecto Compuesto Variedades de Español de Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los principales interrogantes que se plantea esta investigación gira en torno a cuál es la esencia que define a los verbos y qué función cumplen en la comunicación. Este trabajo se centra específicamente en los significados de las formas verbales conocidas como Pretérito Perfecto Simple y Pretérito Perfecto Compuesto y se apoya en los principios teóricos fundamentales de la Escuela Lingüística de Columbia (Diver 1975, 1995) y de la Etnopragmática en particular (García 1988, 1995, Martínez 2009, 2012, 2020, Martínez y Speranza 2009, 2012). De acuerdo con esta mirada, se piensa que las estructuras lingüísticas tienen un significado único y que su aporte a la comunicación es constante e invariable. La teoría diveriana explica que la racional que asocia un significado con distintas explotaciones discursivas está posibilitada por la inteligencia humana, capaz de crear una infinita cantidad de mensajes con un número limitado de significados. Nuestro corpus de análisis es un corpus genuino de entrevistas orales a distintas comunidades de habla de la Argentina (rioplatense, sanjuanina y boliviana de Buenos Aires), desde donde parten las hipótesis de los significados y desde donde se testean, tanto cualitativa como cuantitativamente, la validez de dichas hipótesis. El hecho de que las fuentes correspondan a comunidades de habla diferentes ha revelado sesgos interesantes en la manera en que cada comunidad asocia las formas Perfecto Simple y Compuesto a los contextos de habla específicos. Esto nos ha permitido mostrar y explicar un hecho esencial del lenguaje y es que los paradigmas de una lengua tienen ‘juego’ (Martínez 2010, 2012) es decir, que existen desplazamientos entre distintas variedades de una lengua y que esto responde a que cada variedad consolida sistemas gramaticales fuertemente ligados a la mirada que tienen sobre el mundo. Doctor en Letras Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Uno de los principales interrogantes que se plantea esta investigación gira en torno a cuál es la esencia que define a los verbos y qué función cumplen en la comunicación. Este trabajo se centra específicamente en los significados de las formas verbales conocidas como Pretérito Perfecto Simple y Pretérito Perfecto Compuesto y se apoya en los principios teóricos fundamentales de la Escuela Lingüística de Columbia (Diver 1975, 1995) y de la Etnopragmática en particular (García 1988, 1995, Martínez 2009, 2012, 2020, Martínez y Speranza 2009, 2012). De acuerdo con esta mirada, se piensa que las estructuras lingüísticas tienen un significado único y que su aporte a la comunicación es constante e invariable. La teoría diveriana explica que la racional que asocia un significado con distintas explotaciones discursivas está posibilitada por la inteligencia humana, capaz de crear una infinita cantidad de mensajes con un número limitado de significados. Nuestro corpus de análisis es un corpus genuino de entrevistas orales a distintas comunidades de habla de la Argentina (rioplatense, sanjuanina y boliviana de Buenos Aires), desde donde parten las hipótesis de los significados y desde donde se testean, tanto cualitativa como cuantitativamente, la validez de dichas hipótesis. El hecho de que las fuentes correspondan a comunidades de habla diferentes ha revelado sesgos interesantes en la manera en que cada comunidad asocia las formas Perfecto Simple y Compuesto a los contextos de habla específicos. Esto nos ha permitido mostrar y explicar un hecho esencial del lenguaje y es que los paradigmas de una lengua tienen ‘juego’ (Martínez 2010, 2012) es decir, que existen desplazamientos entre distintas variedades de una lengua y que esto responde a que cada variedad consolida sistemas gramaticales fuertemente ligados a la mirada que tienen sobre el mundo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135896 https://doi.org/10.35537/10915/135896 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135896 https://doi.org/10.35537/10915/135896 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260565535227904 |
score |
13.13397 |