La memoria como ideología: las “suturas” en los discursos sobre el pasado reciente en la Argentina (período 83-89)
- Autores
- Garbarino, Maximiliano Alberto
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Belvedresi, Rosa Elena
Retamozo, Martín - Descripción
- La presente tesis doctoral tiene como problema pensar los sentidos dominantes sobre el pasado cercano que se forjaron durante el gobierno democrático establecido en 1983. Si bien se suele admitir que el Nunca más y el Juicio a las Juntas son los dispositivos que fijaron los criterios memoriales predominantes, el desacuerdo comienza cuando indagamos sobre precisamente cuáles fueron esos sentidos. Además, nos resulta importante establecer una serie de registros discursivos diversos para pensar su participación o no de tales sentidos dominantes. En particular, el cine de la época, el ensayo periodístico (que intenta dar cuenta cabal del pasado cercano) y el registro académico historiográfico. Para responder a estas cuestiones, establecemos el concepto de formación memorial, ya que los criterios canónicos para establecer una idea de memoria social nos resultan insatisfactorios a la luz de los desarrollos del posestructuralismo. Para tal fin, además de un recorrido por distintos paradigmas de la memoria social (marcando sus limitaciones) replanteamos el concepto de ideología a la luz del desarrollo de algunos autores como Laclau, Zizek y Stavrakakis, donde la idea de significante nodal se torna central para estas cuestiones. La idea de formación memorial nos permitirá pensar un marco ideológico operado por significantes nodales, dentro del cual se establecerán variaciones posibles y el criterio para registrar discursos que disputan la formación. A partir de allí, hacemos un análisis del discurso alfonsinista para establecer que es a través del par dicotómico de significantes nodales Violencia y Democracia (cuyo funcionamiento opera un cierre de sentido, una totalización precaria del discurso que encubre su propia contingencia) que se estructura la visión sobre el pasado cercano en Argentina. Es en este marco, sostenemos, que deben leerse los dispositivos Nunca más y Juicio a las Juntas, sin desmedro de la incorporación de otros elementos en principio diversos -aunque subsumidos- del discurso alfonsinista (la idea de crimen de lesa humanidad, la importancia del testimonio, la postulación de la “víctima inocente”, entre otras cosas). En distintos capítulos analizamos la filmografía de la época, los registros del ensayo periodístico que se proponen una interpretación global del pasado cercano, así como el registro académico historiográfico cuya pretensión explícita es pensar ese pasado para ayudarnos a pensar el presente. Aquí vamos a encontrar tanto elementos que comparten la estructuración predominante (con las particularidades de su género discursivo y con variaciones al interior de la formación), como otros que no siempre se ajustan a la formación memorial, es decir, que no comparten la estructuración ideológica, aunque sí pueden llegar a compartir temas, objetos, etc. Esta perspectiva nos permite discutir tanto con la bibliografía que interpreta a estos registros discursivos de manera monolítica, como con aquellos que ven allí una dispersión o falta de especificidad. Sostenemos que hay una formación memorial cuyos marcos ideológicos lo podemos registrar en los discursos de Alfonsín y los dispositivos que generó para trata el pasado (decretos, Conadep), que se registran de modo ampliado, con variaciones, en los demás géneros discursivos analizados, pero que cuentan con “competidores” que no se ajustaron a su horizonte de sentido.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Filosofía
Memoria
Ideología
Democracia
Historiografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87714
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ea68fb82d93c908653162b1017038ca4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87714 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La memoria como ideología: las “suturas” en los discursos sobre el pasado reciente en la Argentina (período 83-89)Garbarino, Maximiliano AlbertoFilosofíaMemoriaIdeologíaDemocraciaHistoriografíaLa presente tesis doctoral tiene como problema pensar los sentidos dominantes sobre el pasado cercano que se forjaron durante el gobierno democrático establecido en 1983. Si bien se suele admitir que el Nunca más y el Juicio a las Juntas son los dispositivos que fijaron los criterios memoriales predominantes, el desacuerdo comienza cuando indagamos sobre precisamente cuáles fueron esos sentidos. Además, nos resulta importante establecer una serie de registros discursivos diversos para pensar su participación o no de tales sentidos dominantes. En particular, el cine de la época, el ensayo periodístico (que intenta dar cuenta cabal del pasado cercano) y el registro académico historiográfico. Para responder a estas cuestiones, establecemos el concepto de formación memorial, ya que los criterios canónicos para establecer una idea de memoria social nos resultan insatisfactorios a la luz de los desarrollos del posestructuralismo. Para tal fin, además de un recorrido por distintos paradigmas de la memoria social (marcando sus limitaciones) replanteamos el concepto de ideología a la luz del desarrollo de algunos autores como Laclau, Zizek y Stavrakakis, donde la idea de significante nodal se torna central para estas cuestiones. La idea de formación memorial nos permitirá pensar un marco ideológico operado por significantes nodales, dentro del cual se establecerán variaciones posibles y el criterio para registrar discursos que disputan la formación. A partir de allí, hacemos un análisis del discurso alfonsinista para establecer que es a través del par dicotómico de significantes nodales Violencia y Democracia (cuyo funcionamiento opera un cierre de sentido, una totalización precaria del discurso que encubre su propia contingencia) que se estructura la visión sobre el pasado cercano en Argentina. Es en este marco, sostenemos, que deben leerse los dispositivos Nunca más y Juicio a las Juntas, sin desmedro de la incorporación de otros elementos en principio diversos -aunque subsumidos- del discurso alfonsinista (la idea de crimen de lesa humanidad, la importancia del testimonio, la postulación de la “víctima inocente”, entre otras cosas). En distintos capítulos analizamos la filmografía de la época, los registros del ensayo periodístico que se proponen una interpretación global del pasado cercano, así como el registro académico historiográfico cuya pretensión explícita es pensar ese pasado para ayudarnos a pensar el presente. Aquí vamos a encontrar tanto elementos que comparten la estructuración predominante (con las particularidades de su género discursivo y con variaciones al interior de la formación), como otros que no siempre se ajustan a la formación memorial, es decir, que no comparten la estructuración ideológica, aunque sí pueden llegar a compartir temas, objetos, etc. Esta perspectiva nos permite discutir tanto con la bibliografía que interpreta a estos registros discursivos de manera monolítica, como con aquellos que ven allí una dispersión o falta de especificidad. Sostenemos que hay una formación memorial cuyos marcos ideológicos lo podemos registrar en los discursos de Alfonsín y los dispositivos que generó para trata el pasado (decretos, Conadep), que se registran de modo ampliado, con variaciones, en los demás géneros discursivos analizados, pero que cuentan con “competidores” que no se ajustaron a su horizonte de sentido.Doctor en FilosofíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBelvedresi, Rosa ElenaRetamozo, Martín2019-12-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87714https://doi.org/10.35537/10915/87714spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87714Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:29.077SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La memoria como ideología: las “suturas” en los discursos sobre el pasado reciente en la Argentina (período 83-89) |
title |
La memoria como ideología: las “suturas” en los discursos sobre el pasado reciente en la Argentina (período 83-89) |
spellingShingle |
La memoria como ideología: las “suturas” en los discursos sobre el pasado reciente en la Argentina (período 83-89) Garbarino, Maximiliano Alberto Filosofía Memoria Ideología Democracia Historiografía |
title_short |
La memoria como ideología: las “suturas” en los discursos sobre el pasado reciente en la Argentina (período 83-89) |
title_full |
La memoria como ideología: las “suturas” en los discursos sobre el pasado reciente en la Argentina (período 83-89) |
title_fullStr |
La memoria como ideología: las “suturas” en los discursos sobre el pasado reciente en la Argentina (período 83-89) |
title_full_unstemmed |
La memoria como ideología: las “suturas” en los discursos sobre el pasado reciente en la Argentina (período 83-89) |
title_sort |
La memoria como ideología: las “suturas” en los discursos sobre el pasado reciente en la Argentina (período 83-89) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garbarino, Maximiliano Alberto |
author |
Garbarino, Maximiliano Alberto |
author_facet |
Garbarino, Maximiliano Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Belvedresi, Rosa Elena Retamozo, Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Memoria Ideología Democracia Historiografía |
topic |
Filosofía Memoria Ideología Democracia Historiografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis doctoral tiene como problema pensar los sentidos dominantes sobre el pasado cercano que se forjaron durante el gobierno democrático establecido en 1983. Si bien se suele admitir que el Nunca más y el Juicio a las Juntas son los dispositivos que fijaron los criterios memoriales predominantes, el desacuerdo comienza cuando indagamos sobre precisamente cuáles fueron esos sentidos. Además, nos resulta importante establecer una serie de registros discursivos diversos para pensar su participación o no de tales sentidos dominantes. En particular, el cine de la época, el ensayo periodístico (que intenta dar cuenta cabal del pasado cercano) y el registro académico historiográfico. Para responder a estas cuestiones, establecemos el concepto de formación memorial, ya que los criterios canónicos para establecer una idea de memoria social nos resultan insatisfactorios a la luz de los desarrollos del posestructuralismo. Para tal fin, además de un recorrido por distintos paradigmas de la memoria social (marcando sus limitaciones) replanteamos el concepto de ideología a la luz del desarrollo de algunos autores como Laclau, Zizek y Stavrakakis, donde la idea de significante nodal se torna central para estas cuestiones. La idea de formación memorial nos permitirá pensar un marco ideológico operado por significantes nodales, dentro del cual se establecerán variaciones posibles y el criterio para registrar discursos que disputan la formación. A partir de allí, hacemos un análisis del discurso alfonsinista para establecer que es a través del par dicotómico de significantes nodales Violencia y Democracia (cuyo funcionamiento opera un cierre de sentido, una totalización precaria del discurso que encubre su propia contingencia) que se estructura la visión sobre el pasado cercano en Argentina. Es en este marco, sostenemos, que deben leerse los dispositivos Nunca más y Juicio a las Juntas, sin desmedro de la incorporación de otros elementos en principio diversos -aunque subsumidos- del discurso alfonsinista (la idea de crimen de lesa humanidad, la importancia del testimonio, la postulación de la “víctima inocente”, entre otras cosas). En distintos capítulos analizamos la filmografía de la época, los registros del ensayo periodístico que se proponen una interpretación global del pasado cercano, así como el registro académico historiográfico cuya pretensión explícita es pensar ese pasado para ayudarnos a pensar el presente. Aquí vamos a encontrar tanto elementos que comparten la estructuración predominante (con las particularidades de su género discursivo y con variaciones al interior de la formación), como otros que no siempre se ajustan a la formación memorial, es decir, que no comparten la estructuración ideológica, aunque sí pueden llegar a compartir temas, objetos, etc. Esta perspectiva nos permite discutir tanto con la bibliografía que interpreta a estos registros discursivos de manera monolítica, como con aquellos que ven allí una dispersión o falta de especificidad. Sostenemos que hay una formación memorial cuyos marcos ideológicos lo podemos registrar en los discursos de Alfonsín y los dispositivos que generó para trata el pasado (decretos, Conadep), que se registran de modo ampliado, con variaciones, en los demás géneros discursivos analizados, pero que cuentan con “competidores” que no se ajustaron a su horizonte de sentido. Doctor en Filosofía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente tesis doctoral tiene como problema pensar los sentidos dominantes sobre el pasado cercano que se forjaron durante el gobierno democrático establecido en 1983. Si bien se suele admitir que el Nunca más y el Juicio a las Juntas son los dispositivos que fijaron los criterios memoriales predominantes, el desacuerdo comienza cuando indagamos sobre precisamente cuáles fueron esos sentidos. Además, nos resulta importante establecer una serie de registros discursivos diversos para pensar su participación o no de tales sentidos dominantes. En particular, el cine de la época, el ensayo periodístico (que intenta dar cuenta cabal del pasado cercano) y el registro académico historiográfico. Para responder a estas cuestiones, establecemos el concepto de formación memorial, ya que los criterios canónicos para establecer una idea de memoria social nos resultan insatisfactorios a la luz de los desarrollos del posestructuralismo. Para tal fin, además de un recorrido por distintos paradigmas de la memoria social (marcando sus limitaciones) replanteamos el concepto de ideología a la luz del desarrollo de algunos autores como Laclau, Zizek y Stavrakakis, donde la idea de significante nodal se torna central para estas cuestiones. La idea de formación memorial nos permitirá pensar un marco ideológico operado por significantes nodales, dentro del cual se establecerán variaciones posibles y el criterio para registrar discursos que disputan la formación. A partir de allí, hacemos un análisis del discurso alfonsinista para establecer que es a través del par dicotómico de significantes nodales Violencia y Democracia (cuyo funcionamiento opera un cierre de sentido, una totalización precaria del discurso que encubre su propia contingencia) que se estructura la visión sobre el pasado cercano en Argentina. Es en este marco, sostenemos, que deben leerse los dispositivos Nunca más y Juicio a las Juntas, sin desmedro de la incorporación de otros elementos en principio diversos -aunque subsumidos- del discurso alfonsinista (la idea de crimen de lesa humanidad, la importancia del testimonio, la postulación de la “víctima inocente”, entre otras cosas). En distintos capítulos analizamos la filmografía de la época, los registros del ensayo periodístico que se proponen una interpretación global del pasado cercano, así como el registro académico historiográfico cuya pretensión explícita es pensar ese pasado para ayudarnos a pensar el presente. Aquí vamos a encontrar tanto elementos que comparten la estructuración predominante (con las particularidades de su género discursivo y con variaciones al interior de la formación), como otros que no siempre se ajustan a la formación memorial, es decir, que no comparten la estructuración ideológica, aunque sí pueden llegar a compartir temas, objetos, etc. Esta perspectiva nos permite discutir tanto con la bibliografía que interpreta a estos registros discursivos de manera monolítica, como con aquellos que ven allí una dispersión o falta de especificidad. Sostenemos que hay una formación memorial cuyos marcos ideológicos lo podemos registrar en los discursos de Alfonsín y los dispositivos que generó para trata el pasado (decretos, Conadep), que se registran de modo ampliado, con variaciones, en los demás géneros discursivos analizados, pero que cuentan con “competidores” que no se ajustaron a su horizonte de sentido. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87714 https://doi.org/10.35537/10915/87714 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87714 https://doi.org/10.35537/10915/87714 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616047755264000 |
score |
13.069144 |