Acceso a los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de personas con discapacidad en el Gran La Plata

Autores
Chavez Asencio, Barbara
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el contexto actual, cuando hablamos de personas con discapacidad, ciertamente se puede notar un cambio en el paradigma de la representación social del colectivo que los aúna. A partir de los diferentes derechos luchados y conquistados, la narrativa de las personas con discapacidad adquirió una visibilidad en primera persona. Cuando antes solían estar representados o eran hablados por sus padres/cuidadores/tutores, hoy en día esa voz se constituye como propia y singular. Sin embargo, también es notorio que continúan manifestándose experiencias opresivas que se encuentran encarnadas en las representaciones sociales aun estereotipadas acerca de las personas con discapacidad, y que se conjugan en el lugar que se los coloca socialmente en diversos ámbitos y que condicionan el ejercicio pleno de sus derechos. El propósito de la investigación en curso es recuperar y analizar las trayectorias personas con discapacidad en relación al ejercicio de los derechos en materia de salud sexual, reproductiva y no reproductiva, identificando tanto los dispositivos que ofrecen accesibilidad a los mismos, como las posibles barreras que impliquen vulneración de derechos, observando la existencia de posibles accesos diferenciales relacionados a la clase social de pertenencia de los sujetos. Interesa abordar cómo las configuraciones entre lo estatal y los agentes, se disputan poder y sentidos, y entretejen las trayectorias particulares de vida de dichas personas. Esta disputa de sentidos se entiende a partir de los discursos que se construyen alrededor de la sexualidad de los sujetos, que en este caso podemos entender como sexualidades periféricas, según Foucault (2020), en tanto se configuran como sexualidades no esperables, anormales, no reproductivas. En nuestro país existen leyes como producto de pactos y tratados internacionales. Se consideran como hitos significativos la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer - CEDAW (1979), el Programa de Acción de El Cairo (1994), y la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). (Monjaime, 2015). También la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, de tratamiento más reciente en 2006. Sin embargo, se encuentran innumerables relatos sobre prácticas que vulneran de derechos en materia de salud sexual, muchas veces producto de la desinformación y escasa formación de profesionales de la salud en la temática, abonado en imaginarios sociales acerca de las personas con discapacidad. En términos metodológicos se producirá material de tipo narrativo, en el que se recuperará el punto de vista de diferentes agentes situados, en particular de las PCD. De esas narrativas se producirán análisis interpretativos sobre los sentidos asociados a la discapacidad, su configuración colectiva y la salud sexual. Nos interesan las trayectorias, la accesibilidad, las interseccionalidades presentes y las relaciones conflictivas entre prácticas y discursos.
Carrera: Doctorado en Trabajo Social Lugar de trabajo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Danel, Paula Mara Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Perez, Andrea Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Trabajo Social
Materia
Cs. Sociales
discapacidad
trayectoria
salud sexual
disability
trajectory
sexual health
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173304

id SEDICI_ea3e72ae4de49e494671e5f6aa45f15e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173304
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Acceso a los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de personas con discapacidad en el Gran La PlataAccess to sexual, reproductive, and non-reproductive rights of people with disabilities in Gran La PlataChavez Asencio, BarbaraCs. Socialesdiscapacidadtrayectoriasalud sexualdisabilitytrajectorysexual healthEn el contexto actual, cuando hablamos de personas con discapacidad, ciertamente se puede notar un cambio en el paradigma de la representación social del colectivo que los aúna. A partir de los diferentes derechos luchados y conquistados, la narrativa de las personas con discapacidad adquirió una visibilidad en primera persona. Cuando antes solían estar representados o eran hablados por sus padres/cuidadores/tutores, hoy en día esa voz se constituye como propia y singular. Sin embargo, también es notorio que continúan manifestándose experiencias opresivas que se encuentran encarnadas en las representaciones sociales aun estereotipadas acerca de las personas con discapacidad, y que se conjugan en el lugar que se los coloca socialmente en diversos ámbitos y que condicionan el ejercicio pleno de sus derechos. El propósito de la investigación en curso es recuperar y analizar las trayectorias personas con discapacidad en relación al ejercicio de los derechos en materia de salud sexual, reproductiva y no reproductiva, identificando tanto los dispositivos que ofrecen accesibilidad a los mismos, como las posibles barreras que impliquen vulneración de derechos, observando la existencia de posibles accesos diferenciales relacionados a la clase social de pertenencia de los sujetos. Interesa abordar cómo las configuraciones entre lo estatal y los agentes, se disputan poder y sentidos, y entretejen las trayectorias particulares de vida de dichas personas. Esta disputa de sentidos se entiende a partir de los discursos que se construyen alrededor de la sexualidad de los sujetos, que en este caso podemos entender como sexualidades periféricas, según Foucault (2020), en tanto se configuran como sexualidades no esperables, anormales, no reproductivas. En nuestro país existen leyes como producto de pactos y tratados internacionales. Se consideran como hitos significativos la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer - CEDAW (1979), el Programa de Acción de El Cairo (1994), y la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). (Monjaime, 2015). También la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, de tratamiento más reciente en 2006. Sin embargo, se encuentran innumerables relatos sobre prácticas que vulneran de derechos en materia de salud sexual, muchas veces producto de la desinformación y escasa formación de profesionales de la salud en la temática, abonado en imaginarios sociales acerca de las personas con discapacidad. En términos metodológicos se producirá material de tipo narrativo, en el que se recuperará el punto de vista de diferentes agentes situados, en particular de las PCD. De esas narrativas se producirán análisis interpretativos sobre los sentidos asociados a la discapacidad, su configuración colectiva y la salud sexual. Nos interesan las trayectorias, la accesibilidad, las interseccionalidades presentes y las relaciones conflictivas entre prácticas y discursos.Carrera: Doctorado en Trabajo Social Lugar de trabajo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Danel, Paula Mara Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Perez, Andrea Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Trabajo Social2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173304spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173304Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:25.564SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acceso a los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de personas con discapacidad en el Gran La Plata
Access to sexual, reproductive, and non-reproductive rights of people with disabilities in Gran La Plata
title Acceso a los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de personas con discapacidad en el Gran La Plata
spellingShingle Acceso a los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de personas con discapacidad en el Gran La Plata
Chavez Asencio, Barbara
Cs. Sociales
discapacidad
trayectoria
salud sexual
disability
trajectory
sexual health
title_short Acceso a los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de personas con discapacidad en el Gran La Plata
title_full Acceso a los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de personas con discapacidad en el Gran La Plata
title_fullStr Acceso a los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de personas con discapacidad en el Gran La Plata
title_full_unstemmed Acceso a los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de personas con discapacidad en el Gran La Plata
title_sort Acceso a los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de personas con discapacidad en el Gran La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Chavez Asencio, Barbara
author Chavez Asencio, Barbara
author_facet Chavez Asencio, Barbara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
discapacidad
trayectoria
salud sexual
disability
trajectory
sexual health
topic Cs. Sociales
discapacidad
trayectoria
salud sexual
disability
trajectory
sexual health
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto actual, cuando hablamos de personas con discapacidad, ciertamente se puede notar un cambio en el paradigma de la representación social del colectivo que los aúna. A partir de los diferentes derechos luchados y conquistados, la narrativa de las personas con discapacidad adquirió una visibilidad en primera persona. Cuando antes solían estar representados o eran hablados por sus padres/cuidadores/tutores, hoy en día esa voz se constituye como propia y singular. Sin embargo, también es notorio que continúan manifestándose experiencias opresivas que se encuentran encarnadas en las representaciones sociales aun estereotipadas acerca de las personas con discapacidad, y que se conjugan en el lugar que se los coloca socialmente en diversos ámbitos y que condicionan el ejercicio pleno de sus derechos. El propósito de la investigación en curso es recuperar y analizar las trayectorias personas con discapacidad en relación al ejercicio de los derechos en materia de salud sexual, reproductiva y no reproductiva, identificando tanto los dispositivos que ofrecen accesibilidad a los mismos, como las posibles barreras que impliquen vulneración de derechos, observando la existencia de posibles accesos diferenciales relacionados a la clase social de pertenencia de los sujetos. Interesa abordar cómo las configuraciones entre lo estatal y los agentes, se disputan poder y sentidos, y entretejen las trayectorias particulares de vida de dichas personas. Esta disputa de sentidos se entiende a partir de los discursos que se construyen alrededor de la sexualidad de los sujetos, que en este caso podemos entender como sexualidades periféricas, según Foucault (2020), en tanto se configuran como sexualidades no esperables, anormales, no reproductivas. En nuestro país existen leyes como producto de pactos y tratados internacionales. Se consideran como hitos significativos la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer - CEDAW (1979), el Programa de Acción de El Cairo (1994), y la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). (Monjaime, 2015). También la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, de tratamiento más reciente en 2006. Sin embargo, se encuentran innumerables relatos sobre prácticas que vulneran de derechos en materia de salud sexual, muchas veces producto de la desinformación y escasa formación de profesionales de la salud en la temática, abonado en imaginarios sociales acerca de las personas con discapacidad. En términos metodológicos se producirá material de tipo narrativo, en el que se recuperará el punto de vista de diferentes agentes situados, en particular de las PCD. De esas narrativas se producirán análisis interpretativos sobre los sentidos asociados a la discapacidad, su configuración colectiva y la salud sexual. Nos interesan las trayectorias, la accesibilidad, las interseccionalidades presentes y las relaciones conflictivas entre prácticas y discursos.
Carrera: Doctorado en Trabajo Social Lugar de trabajo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Danel, Paula Mara Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Perez, Andrea Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Trabajo Social
description En el contexto actual, cuando hablamos de personas con discapacidad, ciertamente se puede notar un cambio en el paradigma de la representación social del colectivo que los aúna. A partir de los diferentes derechos luchados y conquistados, la narrativa de las personas con discapacidad adquirió una visibilidad en primera persona. Cuando antes solían estar representados o eran hablados por sus padres/cuidadores/tutores, hoy en día esa voz se constituye como propia y singular. Sin embargo, también es notorio que continúan manifestándose experiencias opresivas que se encuentran encarnadas en las representaciones sociales aun estereotipadas acerca de las personas con discapacidad, y que se conjugan en el lugar que se los coloca socialmente en diversos ámbitos y que condicionan el ejercicio pleno de sus derechos. El propósito de la investigación en curso es recuperar y analizar las trayectorias personas con discapacidad en relación al ejercicio de los derechos en materia de salud sexual, reproductiva y no reproductiva, identificando tanto los dispositivos que ofrecen accesibilidad a los mismos, como las posibles barreras que impliquen vulneración de derechos, observando la existencia de posibles accesos diferenciales relacionados a la clase social de pertenencia de los sujetos. Interesa abordar cómo las configuraciones entre lo estatal y los agentes, se disputan poder y sentidos, y entretejen las trayectorias particulares de vida de dichas personas. Esta disputa de sentidos se entiende a partir de los discursos que se construyen alrededor de la sexualidad de los sujetos, que en este caso podemos entender como sexualidades periféricas, según Foucault (2020), en tanto se configuran como sexualidades no esperables, anormales, no reproductivas. En nuestro país existen leyes como producto de pactos y tratados internacionales. Se consideran como hitos significativos la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer - CEDAW (1979), el Programa de Acción de El Cairo (1994), y la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). (Monjaime, 2015). También la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, de tratamiento más reciente en 2006. Sin embargo, se encuentran innumerables relatos sobre prácticas que vulneran de derechos en materia de salud sexual, muchas veces producto de la desinformación y escasa formación de profesionales de la salud en la temática, abonado en imaginarios sociales acerca de las personas con discapacidad. En términos metodológicos se producirá material de tipo narrativo, en el que se recuperará el punto de vista de diferentes agentes situados, en particular de las PCD. De esas narrativas se producirán análisis interpretativos sobre los sentidos asociados a la discapacidad, su configuración colectiva y la salud sexual. Nos interesan las trayectorias, la accesibilidad, las interseccionalidades presentes y las relaciones conflictivas entre prácticas y discursos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173304
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173304
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260690070405120
score 13.13397