Salud sexual, reproductiva y no reproductiva, de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad
- Autores
- Chávez Asencio, Bárbara
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente plan de trabajo corresponde a una beca interna doctoral, otorgada por Conicet para el periodo 2022-2025. Se propone analizar las trayectorias de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad (en adelante PsD), residentes en el Gran La Plata, con respecto al ejercicio de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, identificando tanto los dispositivos que garanticen la accesibilidad a los mismos como las posibles barreras que impliquen vulneración de derechos. Se considerará el año 2018 como punto de inflexión para esta propuesta, por considerarse un periodo de efervescencia e impacto social en torno a los debates por el derecho a la IVE -hoy convertida en ley- en la sociedad argentina. Esta propuesta abordará la temática de la salud sexual de las PsD desde una mirada en clave de derechos, donde estas personas se comprenden como sujetos complejos y deseantes, y no anclados únicamente a una dimensión en sus trayectorias de vida. Es decir, retomando las premisas que ofrece el Modelo Social de la Discapacidad, se aleja la mirada de la discapacidad entendida como una tragedia personal e individual para poder comprenderla como una construcción social, siendo la sociedad misma la que invisibiliza a estas personas, creando y perpetuando barreras físicas, simbólicas y comunicacionales que condicionan el desarrollo pleno de la vida en sociedad. (Oliver, 1998; Ferrante, 2014; Danel, 2016)El análisis de estas situaciones se abordará en clave de derechos y desde una perspectiva interseccional (Martínez, 2019). Añadiendo a esta matriz de dominación la noción de normalidad, desde la perspectiva decolonial (Rojas Campos, 2015). Partiendo de la noción de cuerpo como construcción social (Morgade, 2019), la opresión hacia las PsD se materializa en el control de los cuerpos, en la construcción de un “otro” basado en el principio colonial de dominación.Si se reconoce a las PsD como sujetos de derechos, ¿qué sucede con sus derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos? Una mirada rápida sobre las normativas actuales y recientes nos da la pauta de que históricamente predominaron -y aún persisten- lógicas capacitistas, heteronormativas, patriarcales, reducidas a la reproducción. Queda en evidencia que aún se encuentran arraigados una serie de mitos sobre las PsD que estereotipan y homogenizan al colectivo, dando lugar a prácticas de no accesibilidad y, en consecuencia, al ejercicio de violencias por parte de los efectores de la salud, que repercuten en su autonomía.En términos metodológicos se producirá material de tipo narrativo, en el que se recuperará el punto de vista de diferentes agentes situados, en particular de las PsD. De esas narrativas se producirán análisis interpretativos sobre los sentidos asociados a la discapacidad, su configuración colectiva y la salud sexual. Nos interesan las trayectorias, la accesibilidad, las interseccionalidades presentes y las relaciones conflictivas entre prácticas y discursos.
Carrera: Doctorado en Trabajo Social Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Danel, Paula Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Perez, Andrea Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Cs. Sociales
Discapacidad
Salud Sexual
Trayectoria
Disability
Sexual Health
Trajectory - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145497
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2490b7a0e5b29952beccb69753c0a4d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145497 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Salud sexual, reproductiva y no reproductiva, de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidadReproductive and non-reproductive sexual health of women and sexual diversities in disability situationsChávez Asencio, BárbaraCs. SocialesDiscapacidadSalud SexualTrayectoriaDisabilitySexual HealthTrajectoryEl presente plan de trabajo corresponde a una beca interna doctoral, otorgada por Conicet para el periodo 2022-2025. Se propone analizar las trayectorias de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad (en adelante PsD), residentes en el Gran La Plata, con respecto al ejercicio de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, identificando tanto los dispositivos que garanticen la accesibilidad a los mismos como las posibles barreras que impliquen vulneración de derechos. Se considerará el año 2018 como punto de inflexión para esta propuesta, por considerarse un periodo de efervescencia e impacto social en torno a los debates por el derecho a la IVE -hoy convertida en ley- en la sociedad argentina. Esta propuesta abordará la temática de la salud sexual de las PsD desde una mirada en clave de derechos, donde estas personas se comprenden como sujetos complejos y deseantes, y no anclados únicamente a una dimensión en sus trayectorias de vida. Es decir, retomando las premisas que ofrece el Modelo Social de la Discapacidad, se aleja la mirada de la discapacidad entendida como una tragedia personal e individual para poder comprenderla como una construcción social, siendo la sociedad misma la que invisibiliza a estas personas, creando y perpetuando barreras físicas, simbólicas y comunicacionales que condicionan el desarrollo pleno de la vida en sociedad. (Oliver, 1998; Ferrante, 2014; Danel, 2016)El análisis de estas situaciones se abordará en clave de derechos y desde una perspectiva interseccional (Martínez, 2019). Añadiendo a esta matriz de dominación la noción de normalidad, desde la perspectiva decolonial (Rojas Campos, 2015). Partiendo de la noción de cuerpo como construcción social (Morgade, 2019), la opresión hacia las PsD se materializa en el control de los cuerpos, en la construcción de un “otro” basado en el principio colonial de dominación.Si se reconoce a las PsD como sujetos de derechos, ¿qué sucede con sus derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos? Una mirada rápida sobre las normativas actuales y recientes nos da la pauta de que históricamente predominaron -y aún persisten- lógicas capacitistas, heteronormativas, patriarcales, reducidas a la reproducción. Queda en evidencia que aún se encuentran arraigados una serie de mitos sobre las PsD que estereotipan y homogenizan al colectivo, dando lugar a prácticas de no accesibilidad y, en consecuencia, al ejercicio de violencias por parte de los efectores de la salud, que repercuten en su autonomía.En términos metodológicos se producirá material de tipo narrativo, en el que se recuperará el punto de vista de diferentes agentes situados, en particular de las PsD. De esas narrativas se producirán análisis interpretativos sobre los sentidos asociados a la discapacidad, su configuración colectiva y la salud sexual. Nos interesan las trayectorias, la accesibilidad, las interseccionalidades presentes y las relaciones conflictivas entre prácticas y discursos.Carrera: Doctorado en Trabajo Social Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Danel, Paula Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Perez, Andrea Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Trabajo Social2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145497spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145497Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:14.433SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Salud sexual, reproductiva y no reproductiva, de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad Reproductive and non-reproductive sexual health of women and sexual diversities in disability situations |
title |
Salud sexual, reproductiva y no reproductiva, de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad |
spellingShingle |
Salud sexual, reproductiva y no reproductiva, de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad Chávez Asencio, Bárbara Cs. Sociales Discapacidad Salud Sexual Trayectoria Disability Sexual Health Trajectory |
title_short |
Salud sexual, reproductiva y no reproductiva, de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad |
title_full |
Salud sexual, reproductiva y no reproductiva, de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad |
title_fullStr |
Salud sexual, reproductiva y no reproductiva, de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad |
title_full_unstemmed |
Salud sexual, reproductiva y no reproductiva, de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad |
title_sort |
Salud sexual, reproductiva y no reproductiva, de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chávez Asencio, Bárbara |
author |
Chávez Asencio, Bárbara |
author_facet |
Chávez Asencio, Bárbara |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cs. Sociales Discapacidad Salud Sexual Trayectoria Disability Sexual Health Trajectory |
topic |
Cs. Sociales Discapacidad Salud Sexual Trayectoria Disability Sexual Health Trajectory |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente plan de trabajo corresponde a una beca interna doctoral, otorgada por Conicet para el periodo 2022-2025. Se propone analizar las trayectorias de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad (en adelante PsD), residentes en el Gran La Plata, con respecto al ejercicio de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, identificando tanto los dispositivos que garanticen la accesibilidad a los mismos como las posibles barreras que impliquen vulneración de derechos. Se considerará el año 2018 como punto de inflexión para esta propuesta, por considerarse un periodo de efervescencia e impacto social en torno a los debates por el derecho a la IVE -hoy convertida en ley- en la sociedad argentina. Esta propuesta abordará la temática de la salud sexual de las PsD desde una mirada en clave de derechos, donde estas personas se comprenden como sujetos complejos y deseantes, y no anclados únicamente a una dimensión en sus trayectorias de vida. Es decir, retomando las premisas que ofrece el Modelo Social de la Discapacidad, se aleja la mirada de la discapacidad entendida como una tragedia personal e individual para poder comprenderla como una construcción social, siendo la sociedad misma la que invisibiliza a estas personas, creando y perpetuando barreras físicas, simbólicas y comunicacionales que condicionan el desarrollo pleno de la vida en sociedad. (Oliver, 1998; Ferrante, 2014; Danel, 2016)El análisis de estas situaciones se abordará en clave de derechos y desde una perspectiva interseccional (Martínez, 2019). Añadiendo a esta matriz de dominación la noción de normalidad, desde la perspectiva decolonial (Rojas Campos, 2015). Partiendo de la noción de cuerpo como construcción social (Morgade, 2019), la opresión hacia las PsD se materializa en el control de los cuerpos, en la construcción de un “otro” basado en el principio colonial de dominación.Si se reconoce a las PsD como sujetos de derechos, ¿qué sucede con sus derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos? Una mirada rápida sobre las normativas actuales y recientes nos da la pauta de que históricamente predominaron -y aún persisten- lógicas capacitistas, heteronormativas, patriarcales, reducidas a la reproducción. Queda en evidencia que aún se encuentran arraigados una serie de mitos sobre las PsD que estereotipan y homogenizan al colectivo, dando lugar a prácticas de no accesibilidad y, en consecuencia, al ejercicio de violencias por parte de los efectores de la salud, que repercuten en su autonomía.En términos metodológicos se producirá material de tipo narrativo, en el que se recuperará el punto de vista de diferentes agentes situados, en particular de las PsD. De esas narrativas se producirán análisis interpretativos sobre los sentidos asociados a la discapacidad, su configuración colectiva y la salud sexual. Nos interesan las trayectorias, la accesibilidad, las interseccionalidades presentes y las relaciones conflictivas entre prácticas y discursos. Carrera: Doctorado en Trabajo Social Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Danel, Paula Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Perez, Andrea Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Trabajo Social |
description |
El presente plan de trabajo corresponde a una beca interna doctoral, otorgada por Conicet para el periodo 2022-2025. Se propone analizar las trayectorias de mujeres y diversidades sexuales en situación de discapacidad (en adelante PsD), residentes en el Gran La Plata, con respecto al ejercicio de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, identificando tanto los dispositivos que garanticen la accesibilidad a los mismos como las posibles barreras que impliquen vulneración de derechos. Se considerará el año 2018 como punto de inflexión para esta propuesta, por considerarse un periodo de efervescencia e impacto social en torno a los debates por el derecho a la IVE -hoy convertida en ley- en la sociedad argentina. Esta propuesta abordará la temática de la salud sexual de las PsD desde una mirada en clave de derechos, donde estas personas se comprenden como sujetos complejos y deseantes, y no anclados únicamente a una dimensión en sus trayectorias de vida. Es decir, retomando las premisas que ofrece el Modelo Social de la Discapacidad, se aleja la mirada de la discapacidad entendida como una tragedia personal e individual para poder comprenderla como una construcción social, siendo la sociedad misma la que invisibiliza a estas personas, creando y perpetuando barreras físicas, simbólicas y comunicacionales que condicionan el desarrollo pleno de la vida en sociedad. (Oliver, 1998; Ferrante, 2014; Danel, 2016)El análisis de estas situaciones se abordará en clave de derechos y desde una perspectiva interseccional (Martínez, 2019). Añadiendo a esta matriz de dominación la noción de normalidad, desde la perspectiva decolonial (Rojas Campos, 2015). Partiendo de la noción de cuerpo como construcción social (Morgade, 2019), la opresión hacia las PsD se materializa en el control de los cuerpos, en la construcción de un “otro” basado en el principio colonial de dominación.Si se reconoce a las PsD como sujetos de derechos, ¿qué sucede con sus derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos? Una mirada rápida sobre las normativas actuales y recientes nos da la pauta de que históricamente predominaron -y aún persisten- lógicas capacitistas, heteronormativas, patriarcales, reducidas a la reproducción. Queda en evidencia que aún se encuentran arraigados una serie de mitos sobre las PsD que estereotipan y homogenizan al colectivo, dando lugar a prácticas de no accesibilidad y, en consecuencia, al ejercicio de violencias por parte de los efectores de la salud, que repercuten en su autonomía.En términos metodológicos se producirá material de tipo narrativo, en el que se recuperará el punto de vista de diferentes agentes situados, en particular de las PsD. De esas narrativas se producirán análisis interpretativos sobre los sentidos asociados a la discapacidad, su configuración colectiva y la salud sexual. Nos interesan las trayectorias, la accesibilidad, las interseccionalidades presentes y las relaciones conflictivas entre prácticas y discursos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145497 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145497 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260595473121280 |
score |
13.13397 |