Formación de planetas terrestres en estrellas de baja masa
- Autores
- Dugaro, Agustín
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Elía, Gonzalo Carlos de
Brunini, Adrián - Descripción
- Estudios teóricos y observacionales sugieren que los sistemas planetarios formados solamente por planetas rocosos son los más comunes en el universo. En el presente trabajo estudiamos la potencial habitabilidad de planetas terrestres formados alrededor de estrellas tipo M. Estos sistemas son interesantes debido a que las estrellas de tipo M son las más abundantes en el universo. Se estudió la formación de planetas terrestres en discos con un 5% y 10% de la masa de su respectiva estrella. Es decir, para la estrella M0 se utilizaron discos de 0.025Msol y 0.05M sol, mientras que para la estrella M3 se utilizaron discos de 0.0145M sol y 0.029M sol. Para cada disco, se utilizó un modelo semianalítico que nos permitió determinar las distribuciones de embriones planetarios y planetesimales al final de la etapa gaseosa. Dichas distribuciones se usaron como condiciones iniciales para las simulaciones de N-cuerpos. Se realizaron 10 simulaciones por cada disco considerado. Para la estrella M0, cuatro planetas sobreviven en la zona habitable (ZH). Estos planetas tienen masas en un rango de 0.28Mterr y 1.43Mterr. Dos de los cuatro planetas resultantes son mundos de agua con porcentajes de 18% - 30% de su masa en agua. En regiones más externas del disco, en particular en la regón de la línea de hielo. Se encontraron planetas con un rango de masas entre 0.54Mterr y 4.4Mterr. Todos ellos consituyen mundos de agua. Para la estrella M3 se presentaron diversos sistemas planetarios, 9 sistemas con planetas en la ZH con un rango de masas entre 0.07Mterr y 0.32Mterr. Tres de los 9 planetas resultantes son mundos de agua con porcentajes de 11% - 23% de su masa en agua. En regiones más externas del disco, en particular en la regón cercana a la línea de hielo, se encontraron planetas con un rango de masas entre 0.17Mterr y 1.72Mterr. De acuerdo a lo obtenido en el presente trabajo, nosotros creemos firmemente que las estrellas M0 y M3, resultan ser blancos estelares de interés superlativo en relación a la búsqueda de exoplanetas. Nosotros sugerimos una correlación entre la masa de los discos y el número de planetas formados en la ZH. Sin embargo, esta correlación se hace evidente en nuestras simulaciones sólo para estrellas M3. Además se hizo un análisis sobre la pérdida de atmósferas primordiales debido a impactos gigantes para los planetas de la ZH formados de todas las simulaciones. Sólo dos planetas retienen el 30% de su atmósfera mientras que el resto de los planetas la pierde debido a los impactos que tuvieron durante sus evoluciones.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Geofísica
Métodos numericos
Simulaciones de N-cuerpos
Formación planetaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163986
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e9ee1a12681bb84242ba06de4f491a27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163986 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Formación de planetas terrestres en estrellas de baja masaDugaro, AgustínGeofísicaMétodos numericosSimulaciones de N-cuerposFormación planetariaEstudios teóricos y observacionales sugieren que los sistemas planetarios formados solamente por planetas rocosos son los más comunes en el universo. En el presente trabajo estudiamos la potencial habitabilidad de planetas terrestres formados alrededor de estrellas tipo M. Estos sistemas son interesantes debido a que las estrellas de tipo M son las más abundantes en el universo. Se estudió la formación de planetas terrestres en discos con un 5% y 10% de la masa de su respectiva estrella. Es decir, para la estrella M0 se utilizaron discos de 0.025Msol y 0.05M sol, mientras que para la estrella M3 se utilizaron discos de 0.0145M sol y 0.029M sol. Para cada disco, se utilizó un modelo semianalítico que nos permitió determinar las distribuciones de embriones planetarios y planetesimales al final de la etapa gaseosa. Dichas distribuciones se usaron como condiciones iniciales para las simulaciones de N-cuerpos. Se realizaron 10 simulaciones por cada disco considerado. Para la estrella M0, cuatro planetas sobreviven en la zona habitable (ZH). Estos planetas tienen masas en un rango de 0.28Mterr y 1.43Mterr. Dos de los cuatro planetas resultantes son mundos de agua con porcentajes de 18% - 30% de su masa en agua. En regiones más externas del disco, en particular en la regón de la línea de hielo. Se encontraron planetas con un rango de masas entre 0.54Mterr y 4.4Mterr. Todos ellos consituyen mundos de agua. Para la estrella M3 se presentaron diversos sistemas planetarios, 9 sistemas con planetas en la ZH con un rango de masas entre 0.07Mterr y 0.32Mterr. Tres de los 9 planetas resultantes son mundos de agua con porcentajes de 11% - 23% de su masa en agua. En regiones más externas del disco, en particular en la regón cercana a la línea de hielo, se encontraron planetas con un rango de masas entre 0.17Mterr y 1.72Mterr. De acuerdo a lo obtenido en el presente trabajo, nosotros creemos firmemente que las estrellas M0 y M3, resultan ser blancos estelares de interés superlativo en relación a la búsqueda de exoplanetas. Nosotros sugerimos una correlación entre la masa de los discos y el número de planetas formados en la ZH. Sin embargo, esta correlación se hace evidente en nuestras simulaciones sólo para estrellas M3. Además se hizo un análisis sobre la pérdida de atmósferas primordiales debido a impactos gigantes para los planetas de la ZH formados de todas las simulaciones. Sólo dos planetas retienen el 30% de su atmósfera mientras que el resto de los planetas la pierde debido a los impactos que tuvieron durante sus evoluciones.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasElía, Gonzalo Carlos deBrunini, Adrián2015-03-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163986spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163986Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:11.183SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formación de planetas terrestres en estrellas de baja masa |
title |
Formación de planetas terrestres en estrellas de baja masa |
spellingShingle |
Formación de planetas terrestres en estrellas de baja masa Dugaro, Agustín Geofísica Métodos numericos Simulaciones de N-cuerpos Formación planetaria |
title_short |
Formación de planetas terrestres en estrellas de baja masa |
title_full |
Formación de planetas terrestres en estrellas de baja masa |
title_fullStr |
Formación de planetas terrestres en estrellas de baja masa |
title_full_unstemmed |
Formación de planetas terrestres en estrellas de baja masa |
title_sort |
Formación de planetas terrestres en estrellas de baja masa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dugaro, Agustín |
author |
Dugaro, Agustín |
author_facet |
Dugaro, Agustín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Elía, Gonzalo Carlos de Brunini, Adrián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Métodos numericos Simulaciones de N-cuerpos Formación planetaria |
topic |
Geofísica Métodos numericos Simulaciones de N-cuerpos Formación planetaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Estudios teóricos y observacionales sugieren que los sistemas planetarios formados solamente por planetas rocosos son los más comunes en el universo. En el presente trabajo estudiamos la potencial habitabilidad de planetas terrestres formados alrededor de estrellas tipo M. Estos sistemas son interesantes debido a que las estrellas de tipo M son las más abundantes en el universo. Se estudió la formación de planetas terrestres en discos con un 5% y 10% de la masa de su respectiva estrella. Es decir, para la estrella M0 se utilizaron discos de 0.025Msol y 0.05M sol, mientras que para la estrella M3 se utilizaron discos de 0.0145M sol y 0.029M sol. Para cada disco, se utilizó un modelo semianalítico que nos permitió determinar las distribuciones de embriones planetarios y planetesimales al final de la etapa gaseosa. Dichas distribuciones se usaron como condiciones iniciales para las simulaciones de N-cuerpos. Se realizaron 10 simulaciones por cada disco considerado. Para la estrella M0, cuatro planetas sobreviven en la zona habitable (ZH). Estos planetas tienen masas en un rango de 0.28Mterr y 1.43Mterr. Dos de los cuatro planetas resultantes son mundos de agua con porcentajes de 18% - 30% de su masa en agua. En regiones más externas del disco, en particular en la regón de la línea de hielo. Se encontraron planetas con un rango de masas entre 0.54Mterr y 4.4Mterr. Todos ellos consituyen mundos de agua. Para la estrella M3 se presentaron diversos sistemas planetarios, 9 sistemas con planetas en la ZH con un rango de masas entre 0.07Mterr y 0.32Mterr. Tres de los 9 planetas resultantes son mundos de agua con porcentajes de 11% - 23% de su masa en agua. En regiones más externas del disco, en particular en la regón cercana a la línea de hielo, se encontraron planetas con un rango de masas entre 0.17Mterr y 1.72Mterr. De acuerdo a lo obtenido en el presente trabajo, nosotros creemos firmemente que las estrellas M0 y M3, resultan ser blancos estelares de interés superlativo en relación a la búsqueda de exoplanetas. Nosotros sugerimos una correlación entre la masa de los discos y el número de planetas formados en la ZH. Sin embargo, esta correlación se hace evidente en nuestras simulaciones sólo para estrellas M3. Además se hizo un análisis sobre la pérdida de atmósferas primordiales debido a impactos gigantes para los planetas de la ZH formados de todas las simulaciones. Sólo dos planetas retienen el 30% de su atmósfera mientras que el resto de los planetas la pierde debido a los impactos que tuvieron durante sus evoluciones. Geofísico Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
Estudios teóricos y observacionales sugieren que los sistemas planetarios formados solamente por planetas rocosos son los más comunes en el universo. En el presente trabajo estudiamos la potencial habitabilidad de planetas terrestres formados alrededor de estrellas tipo M. Estos sistemas son interesantes debido a que las estrellas de tipo M son las más abundantes en el universo. Se estudió la formación de planetas terrestres en discos con un 5% y 10% de la masa de su respectiva estrella. Es decir, para la estrella M0 se utilizaron discos de 0.025Msol y 0.05M sol, mientras que para la estrella M3 se utilizaron discos de 0.0145M sol y 0.029M sol. Para cada disco, se utilizó un modelo semianalítico que nos permitió determinar las distribuciones de embriones planetarios y planetesimales al final de la etapa gaseosa. Dichas distribuciones se usaron como condiciones iniciales para las simulaciones de N-cuerpos. Se realizaron 10 simulaciones por cada disco considerado. Para la estrella M0, cuatro planetas sobreviven en la zona habitable (ZH). Estos planetas tienen masas en un rango de 0.28Mterr y 1.43Mterr. Dos de los cuatro planetas resultantes son mundos de agua con porcentajes de 18% - 30% de su masa en agua. En regiones más externas del disco, en particular en la regón de la línea de hielo. Se encontraron planetas con un rango de masas entre 0.54Mterr y 4.4Mterr. Todos ellos consituyen mundos de agua. Para la estrella M3 se presentaron diversos sistemas planetarios, 9 sistemas con planetas en la ZH con un rango de masas entre 0.07Mterr y 0.32Mterr. Tres de los 9 planetas resultantes son mundos de agua con porcentajes de 11% - 23% de su masa en agua. En regiones más externas del disco, en particular en la regón cercana a la línea de hielo, se encontraron planetas con un rango de masas entre 0.17Mterr y 1.72Mterr. De acuerdo a lo obtenido en el presente trabajo, nosotros creemos firmemente que las estrellas M0 y M3, resultan ser blancos estelares de interés superlativo en relación a la búsqueda de exoplanetas. Nosotros sugerimos una correlación entre la masa de los discos y el número de planetas formados en la ZH. Sin embargo, esta correlación se hace evidente en nuestras simulaciones sólo para estrellas M3. Además se hizo un análisis sobre la pérdida de atmósferas primordiales debido a impactos gigantes para los planetas de la ZH formados de todas las simulaciones. Sólo dos planetas retienen el 30% de su atmósfera mientras que el resto de los planetas la pierde debido a los impactos que tuvieron durante sus evoluciones. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163986 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163986 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616300586860544 |
score |
13.070432 |