Impacto de la producción lechera en la calidad de los cuerpos de agua

Autores
Arocena, Rafael; Chalar, Guillermo; Perdomo, Carlos H.; Fabián, Daniel; Pacheco, Juan Pablo; González, Mauricio; Olivero, Vanesa; Silva, Macarena; Etchebarne, Verónica
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La producción lechera es de las actividades de mayor desarrollo y más contaminantes en Uruguay. A efectos de evaluar y mitigar su impacto en la calidad del agua, se relacionan el modo de producción y de manejo de los efluentes lecheros con diversos indicadores de calidad de los arroyos receptores, en diez microcuencas de un embalse reserva de agua potable para Montevideo. Se analizó el agua subterránea en pozos, el contenido de fósforo del suelo, la calidad del ambiente y del agua de los cursos de salida de cada microcuenca, así como su comunidad zoobentónica, y también los parámetros ambientales y el fito- y zooplancton del embalse.La mayor parte de la producción lechera y de los habitantes se concentró en las seis cuencas más australes. Solo en la tercera parte de los 31 tambos se separaban los sólidos del estiércol y en la mitad se realizaba un tratamiento de los efluentes. El nitrato de los pozos de agua excedió el valor estándar en siete cuencas. El fósforo en campo natural superó los valores naturales en las microcuencas con mayor actividad lechera, y en las praderas excedió el máximo aprovechable y no contaminante. El pH y la conductividad de las aguas superficiales presentaron un patrón temporal inverso al caudal, indicando su dilución por la lluvia. Los sólidos suspendidos en cambio mostraron un patrón similar al caudal e inverso a la transparencia, indicando el arrastre de los mismos por erosión. La conductividad y los sólidos suspendidos fueron menores en cuencas con menor actividad lechera. Un quinto de los valores de oxígeno disuelto fueron menores a los 5 mg.l-1 correspondientes al estándar para aguas no urbanas. Los sólidos suspendidos y los nutrientes aumentaron con la actividad lechera. La vegetación herbácea dominó la zona riparia en general. La de las orillas fue más compleja y con mayor dosel aéreo en las cuencas con menor actividad lechera. La composición del zoobentos –dominado por Hyalella y Caenidae, indicadores de contaminación moderada-, mostró diferencias en relación al grado de impacto. Los arroyos con menor actividad lechera en sus cuencas mostraron la mayor diversidad. El embalse presentó una alta biodisponibilidad de nutrientes pero no un crecimiento excesivo del fitoplancton, cuya abundancia fue en general baja y no se registraron floraciones algales nocivas. La conductividad fue baja, el pH levemente alcalino y el oxígeno disuelto en general alto. La composición planctónica varió temporal y espacialmente, pero en general en la cola del embalse dominaron las diatomeas, en dos brazos receptores de cuencas lecheras y en la cabecera las cianobacterias y en otros dos brazos las euglenofitas y crisofitas. El zooplancton estuvo compuesto por rotíferos (45%), copépodos (36%), el molusco invasor Limnoperna fortunei (11%) y cladóceros (8%).
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Materia
Ecología
arroyos
embalses
cuenca
hábitat
bioindicadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29983

id SEDICI_e99384efb9b2f041ea67ef01d6f9dce9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29983
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Impacto de la producción lechera en la calidad de los cuerpos de aguaArocena, RafaelChalar, GuillermoPerdomo, Carlos H.Fabián, DanielPacheco, Juan PabloGonzález, MauricioOlivero, VanesaSilva, MacarenaEtchebarne, VerónicaEcologíaarroyosembalsescuencahábitatbioindicadoresLa producción lechera es de las actividades de mayor desarrollo y más contaminantes en Uruguay. A efectos de evaluar y mitigar su impacto en la calidad del agua, se relacionan el modo de producción y de manejo de los efluentes lecheros con diversos indicadores de calidad de los arroyos receptores, en diez microcuencas de un embalse reserva de agua potable para Montevideo. Se analizó el agua subterránea en pozos, el contenido de fósforo del suelo, la calidad del ambiente y del agua de los cursos de salida de cada microcuenca, así como su comunidad zoobentónica, y también los parámetros ambientales y el fito- y zooplancton del embalse.La mayor parte de la producción lechera y de los habitantes se concentró en las seis cuencas más australes. Solo en la tercera parte de los 31 tambos se separaban los sólidos del estiércol y en la mitad se realizaba un tratamiento de los efluentes. El nitrato de los pozos de agua excedió el valor estándar en siete cuencas. El fósforo en campo natural superó los valores naturales en las microcuencas con mayor actividad lechera, y en las praderas excedió el máximo aprovechable y no contaminante. El pH y la conductividad de las aguas superficiales presentaron un patrón temporal inverso al caudal, indicando su dilución por la lluvia. Los sólidos suspendidos en cambio mostraron un patrón similar al caudal e inverso a la transparencia, indicando el arrastre de los mismos por erosión. La conductividad y los sólidos suspendidos fueron menores en cuencas con menor actividad lechera. Un quinto de los valores de oxígeno disuelto fueron menores a los 5 mg.l-1 correspondientes al estándar para aguas no urbanas. Los sólidos suspendidos y los nutrientes aumentaron con la actividad lechera. La vegetación herbácea dominó la zona riparia en general. La de las orillas fue más compleja y con mayor dosel aéreo en las cuencas con menor actividad lechera. La composición del zoobentos –dominado por Hyalella y Caenidae, indicadores de contaminación moderada-, mostró diferencias en relación al grado de impacto. Los arroyos con menor actividad lechera en sus cuencas mostraron la mayor diversidad. El embalse presentó una alta biodisponibilidad de nutrientes pero no un crecimiento excesivo del fitoplancton, cuya abundancia fue en general baja y no se registraron floraciones algales nocivas. La conductividad fue baja, el pH levemente alcalino y el oxígeno disuelto en general alto. La composición planctónica varió temporal y espacialmente, pero en general en la cola del embalse dominaron las diatomeas, en dos brazos receptores de cuencas lecheras y en la cabecera las cianobacterias y en otros dos brazos las euglenofitas y crisofitas. El zooplancton estuvo compuesto por rotíferos (45%), copépodos (36%), el molusco invasor Limnoperna fortunei (11%) y cladóceros (8%).Asociación de Universidades Grupo Montevideo2013-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf42-63http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29983spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/546info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2181info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:00:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29983Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:00:50.44SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la producción lechera en la calidad de los cuerpos de agua
title Impacto de la producción lechera en la calidad de los cuerpos de agua
spellingShingle Impacto de la producción lechera en la calidad de los cuerpos de agua
Arocena, Rafael
Ecología
arroyos
embalses
cuenca
hábitat
bioindicadores
title_short Impacto de la producción lechera en la calidad de los cuerpos de agua
title_full Impacto de la producción lechera en la calidad de los cuerpos de agua
title_fullStr Impacto de la producción lechera en la calidad de los cuerpos de agua
title_full_unstemmed Impacto de la producción lechera en la calidad de los cuerpos de agua
title_sort Impacto de la producción lechera en la calidad de los cuerpos de agua
dc.creator.none.fl_str_mv Arocena, Rafael
Chalar, Guillermo
Perdomo, Carlos H.
Fabián, Daniel
Pacheco, Juan Pablo
González, Mauricio
Olivero, Vanesa
Silva, Macarena
Etchebarne, Verónica
author Arocena, Rafael
author_facet Arocena, Rafael
Chalar, Guillermo
Perdomo, Carlos H.
Fabián, Daniel
Pacheco, Juan Pablo
González, Mauricio
Olivero, Vanesa
Silva, Macarena
Etchebarne, Verónica
author_role author
author2 Chalar, Guillermo
Perdomo, Carlos H.
Fabián, Daniel
Pacheco, Juan Pablo
González, Mauricio
Olivero, Vanesa
Silva, Macarena
Etchebarne, Verónica
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
arroyos
embalses
cuenca
hábitat
bioindicadores
topic Ecología
arroyos
embalses
cuenca
hábitat
bioindicadores
dc.description.none.fl_txt_mv La producción lechera es de las actividades de mayor desarrollo y más contaminantes en Uruguay. A efectos de evaluar y mitigar su impacto en la calidad del agua, se relacionan el modo de producción y de manejo de los efluentes lecheros con diversos indicadores de calidad de los arroyos receptores, en diez microcuencas de un embalse reserva de agua potable para Montevideo. Se analizó el agua subterránea en pozos, el contenido de fósforo del suelo, la calidad del ambiente y del agua de los cursos de salida de cada microcuenca, así como su comunidad zoobentónica, y también los parámetros ambientales y el fito- y zooplancton del embalse.La mayor parte de la producción lechera y de los habitantes se concentró en las seis cuencas más australes. Solo en la tercera parte de los 31 tambos se separaban los sólidos del estiércol y en la mitad se realizaba un tratamiento de los efluentes. El nitrato de los pozos de agua excedió el valor estándar en siete cuencas. El fósforo en campo natural superó los valores naturales en las microcuencas con mayor actividad lechera, y en las praderas excedió el máximo aprovechable y no contaminante. El pH y la conductividad de las aguas superficiales presentaron un patrón temporal inverso al caudal, indicando su dilución por la lluvia. Los sólidos suspendidos en cambio mostraron un patrón similar al caudal e inverso a la transparencia, indicando el arrastre de los mismos por erosión. La conductividad y los sólidos suspendidos fueron menores en cuencas con menor actividad lechera. Un quinto de los valores de oxígeno disuelto fueron menores a los 5 mg.l-1 correspondientes al estándar para aguas no urbanas. Los sólidos suspendidos y los nutrientes aumentaron con la actividad lechera. La vegetación herbácea dominó la zona riparia en general. La de las orillas fue más compleja y con mayor dosel aéreo en las cuencas con menor actividad lechera. La composición del zoobentos –dominado por Hyalella y Caenidae, indicadores de contaminación moderada-, mostró diferencias en relación al grado de impacto. Los arroyos con menor actividad lechera en sus cuencas mostraron la mayor diversidad. El embalse presentó una alta biodisponibilidad de nutrientes pero no un crecimiento excesivo del fitoplancton, cuya abundancia fue en general baja y no se registraron floraciones algales nocivas. La conductividad fue baja, el pH levemente alcalino y el oxígeno disuelto en general alto. La composición planctónica varió temporal y espacialmente, pero en general en la cola del embalse dominaron las diatomeas, en dos brazos receptores de cuencas lecheras y en la cabecera las cianobacterias y en otros dos brazos las euglenofitas y crisofitas. El zooplancton estuvo compuesto por rotíferos (45%), copépodos (36%), el molusco invasor Limnoperna fortunei (11%) y cladóceros (8%).
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
description La producción lechera es de las actividades de mayor desarrollo y más contaminantes en Uruguay. A efectos de evaluar y mitigar su impacto en la calidad del agua, se relacionan el modo de producción y de manejo de los efluentes lecheros con diversos indicadores de calidad de los arroyos receptores, en diez microcuencas de un embalse reserva de agua potable para Montevideo. Se analizó el agua subterránea en pozos, el contenido de fósforo del suelo, la calidad del ambiente y del agua de los cursos de salida de cada microcuenca, así como su comunidad zoobentónica, y también los parámetros ambientales y el fito- y zooplancton del embalse.La mayor parte de la producción lechera y de los habitantes se concentró en las seis cuencas más australes. Solo en la tercera parte de los 31 tambos se separaban los sólidos del estiércol y en la mitad se realizaba un tratamiento de los efluentes. El nitrato de los pozos de agua excedió el valor estándar en siete cuencas. El fósforo en campo natural superó los valores naturales en las microcuencas con mayor actividad lechera, y en las praderas excedió el máximo aprovechable y no contaminante. El pH y la conductividad de las aguas superficiales presentaron un patrón temporal inverso al caudal, indicando su dilución por la lluvia. Los sólidos suspendidos en cambio mostraron un patrón similar al caudal e inverso a la transparencia, indicando el arrastre de los mismos por erosión. La conductividad y los sólidos suspendidos fueron menores en cuencas con menor actividad lechera. Un quinto de los valores de oxígeno disuelto fueron menores a los 5 mg.l-1 correspondientes al estándar para aguas no urbanas. Los sólidos suspendidos y los nutrientes aumentaron con la actividad lechera. La vegetación herbácea dominó la zona riparia en general. La de las orillas fue más compleja y con mayor dosel aéreo en las cuencas con menor actividad lechera. La composición del zoobentos –dominado por Hyalella y Caenidae, indicadores de contaminación moderada-, mostró diferencias en relación al grado de impacto. Los arroyos con menor actividad lechera en sus cuencas mostraron la mayor diversidad. El embalse presentó una alta biodisponibilidad de nutrientes pero no un crecimiento excesivo del fitoplancton, cuya abundancia fue en general baja y no se registraron floraciones algales nocivas. La conductividad fue baja, el pH levemente alcalino y el oxígeno disuelto en general alto. La composición planctónica varió temporal y espacialmente, pero en general en la cola del embalse dominaron las diatomeas, en dos brazos receptores de cuencas lecheras y en la cabecera las cianobacterias y en otros dos brazos las euglenofitas y crisofitas. El zooplancton estuvo compuesto por rotíferos (45%), copépodos (36%), el molusco invasor Limnoperna fortunei (11%) y cladóceros (8%).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29983
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29983
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/546
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2181
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
42-63
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903823063973888
score 12.993085