Rubén Dario: milenarismo y poesía

Autores
Franco, Jean
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entregado por completo a la magna tarea de rastrear en la producción de Rubén Darío los signos de una «evolución», desde el lirismo refinado hasta la expresión intimista y atormentada, desde la despreocupación ligera hasta la angustia existencial, desde el radiante paganismo hasta un cristianismo de contornos borrosos, desde el deslumbramiento parnasiano hasta la búsqueda afanosa de la trascendencia, el crítico sólo vislumbra fugazmente las imágenes de estabilidad y de permanencia que sin embargo caracterizan la trayectoria poética del poeta nicaragüense. «En la evolución natural de mi pensamiento -afirma en su Prólogo a Los raros-, el fondo ha quedado siempre el mismo»: ya definidos desde los albores de su producción, los componentes de su universo poético sólo irán afianzándose y amplificándose, dramatizados, orquestados, o alguna vez atenuados, depurados, sutilizados. La angustia que al final parece invadir numerosos poemas de Cantos de vida y esperanza, El canto errante o Canto a la Argentina no está ausente de ciertos textos juveniles: piénsese en el famoso soneto «Venus», que no obstante lleva la fecha de 1889. La nostalgia de Poemas del otoño también asoma en los versos del joven poeta de veinte años que radica en Chile; el hastío del vivir, los remordimientos o las tentaciones religiosas del final de su existencia no hacen más que prolongar las inquietudes metafísicas del «poeta niño» precozmente atraído por el vacío, a semejanza de René o Werther.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Letras
literatura latinoamericana
Literatura
Poesia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14031

id SEDICI_e9827b22bf4654e8f2892919dfc4c3fd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14031
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Rubén Dario: milenarismo y poesíaFranco, JeanHumanidadesLetrasliteratura latinoamericanaLiteraturaPoesiaEntregado por completo a la magna tarea de rastrear en la producción de Rubén Darío los signos de una «evolución», desde el lirismo refinado hasta la expresión intimista y atormentada, desde la despreocupación ligera hasta la angustia existencial, desde el radiante paganismo hasta un cristianismo de contornos borrosos, desde el deslumbramiento parnasiano hasta la búsqueda afanosa de la trascendencia, el crítico sólo vislumbra fugazmente las imágenes de estabilidad y de permanencia que sin embargo caracterizan la trayectoria poética del poeta nicaragüense. «En la evolución natural de mi pensamiento -afirma en su Prólogo a <i>Los raros</i>-, el fondo ha quedado siempre el mismo»: ya definidos desde los albores de su producción, los componentes de su universo poético sólo irán afianzándose y amplificándose, dramatizados, orquestados, o alguna vez atenuados, depurados, sutilizados. La angustia que al final parece invadir numerosos poemas de <i>Cantos de vida y esperanza</i>, <i>El canto errante</i> o <i>Canto a la Argentina</i> no está ausente de ciertos textos juveniles: piénsese en el famoso soneto «Venus», que no obstante lleva la fecha de 1889. La nostalgia de <i>Poemas del otoño</i> también asoma en los versos del joven poeta de veinte años que radica en Chile; el hastío del vivir, los remordimientos o las tentaciones religiosas del final de su existencia no hacen más que prolongar las inquietudes metafísicas del «poeta niño» precozmente atraído por el vacío, a semejanza de René o Werther.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf27-44http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14031<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:25:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14031Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:08.053SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rubén Dario: milenarismo y poesía
title Rubén Dario: milenarismo y poesía
spellingShingle Rubén Dario: milenarismo y poesía
Franco, Jean
Humanidades
Letras
literatura latinoamericana
Literatura
Poesia
title_short Rubén Dario: milenarismo y poesía
title_full Rubén Dario: milenarismo y poesía
title_fullStr Rubén Dario: milenarismo y poesía
title_full_unstemmed Rubén Dario: milenarismo y poesía
title_sort Rubén Dario: milenarismo y poesía
dc.creator.none.fl_str_mv Franco, Jean
author Franco, Jean
author_facet Franco, Jean
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
literatura latinoamericana
Literatura
Poesia
topic Humanidades
Letras
literatura latinoamericana
Literatura
Poesia
dc.description.none.fl_txt_mv Entregado por completo a la magna tarea de rastrear en la producción de Rubén Darío los signos de una «evolución», desde el lirismo refinado hasta la expresión intimista y atormentada, desde la despreocupación ligera hasta la angustia existencial, desde el radiante paganismo hasta un cristianismo de contornos borrosos, desde el deslumbramiento parnasiano hasta la búsqueda afanosa de la trascendencia, el crítico sólo vislumbra fugazmente las imágenes de estabilidad y de permanencia que sin embargo caracterizan la trayectoria poética del poeta nicaragüense. «En la evolución natural de mi pensamiento -afirma en su Prólogo a <i>Los raros</i>-, el fondo ha quedado siempre el mismo»: ya definidos desde los albores de su producción, los componentes de su universo poético sólo irán afianzándose y amplificándose, dramatizados, orquestados, o alguna vez atenuados, depurados, sutilizados. La angustia que al final parece invadir numerosos poemas de <i>Cantos de vida y esperanza</i>, <i>El canto errante</i> o <i>Canto a la Argentina</i> no está ausente de ciertos textos juveniles: piénsese en el famoso soneto «Venus», que no obstante lleva la fecha de 1889. La nostalgia de <i>Poemas del otoño</i> también asoma en los versos del joven poeta de veinte años que radica en Chile; el hastío del vivir, los remordimientos o las tentaciones religiosas del final de su existencia no hacen más que prolongar las inquietudes metafísicas del «poeta niño» precozmente atraído por el vacío, a semejanza de René o Werther.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Entregado por completo a la magna tarea de rastrear en la producción de Rubén Darío los signos de una «evolución», desde el lirismo refinado hasta la expresión intimista y atormentada, desde la despreocupación ligera hasta la angustia existencial, desde el radiante paganismo hasta un cristianismo de contornos borrosos, desde el deslumbramiento parnasiano hasta la búsqueda afanosa de la trascendencia, el crítico sólo vislumbra fugazmente las imágenes de estabilidad y de permanencia que sin embargo caracterizan la trayectoria poética del poeta nicaragüense. «En la evolución natural de mi pensamiento -afirma en su Prólogo a <i>Los raros</i>-, el fondo ha quedado siempre el mismo»: ya definidos desde los albores de su producción, los componentes de su universo poético sólo irán afianzándose y amplificándose, dramatizados, orquestados, o alguna vez atenuados, depurados, sutilizados. La angustia que al final parece invadir numerosos poemas de <i>Cantos de vida y esperanza</i>, <i>El canto errante</i> o <i>Canto a la Argentina</i> no está ausente de ciertos textos juveniles: piénsese en el famoso soneto «Venus», que no obstante lleva la fecha de 1889. La nostalgia de <i>Poemas del otoño</i> también asoma en los versos del joven poeta de veinte años que radica en Chile; el hastío del vivir, los remordimientos o las tentaciones religiosas del final de su existencia no hacen más que prolongar las inquietudes metafísicas del «poeta niño» precozmente atraído por el vacío, a semejanza de René o Werther.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14031
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14031
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
27-44
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260080985112576
score 13.13397