Ecología y praxis ambiental : Una revisión de presupuestos

Autores
Núñez, Paula Gabriela
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Femenías, María Luisa
Naishtat, Francisco
Gianella, Alicia
Galetto, Leonardo
Gioscia, Laura
Descripción
Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos: 1) La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. 2) La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico. 3) La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva. 4) El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia. A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto.
This thesis examines the links between societies and their environments. "Ecology" and "Environmental Praxis" are two poles in tension. Are words that refer to entities systems Ecology and Environmental Praxis, far from constituting a symbolic and semantic network related, in practice as often antagonistic terms. We live in a world affected by an environmental crisis unparalleled product of human interventions in the context of globalized capitalist. This thesis seeks to contrast with conceptualisations abstract phenomenon whose strength is imposed. I continue a path that part of the review of the ecology as a scientific discipline, his relationship (or not) with the environmentalist movement to, from the sites of action, research and advocacy, to advance on the issues that remain as problems. I took as its guide the duality that built the modern thought and practice: the antagonistic and exclusive division between society and nature, coupled with the idea of man as being of maximum development, whose proximity to allow the reason to justify its dominance over all non-human basis of the evaluation of different derogatory terms. Explore the way in which "natural" was considered as less developed, with potential to achieve only if it are actually being dominated by a developed and adopted the revisions on key concepts such as gender, ethnicity and class to discuss the notion of nature behind the presumption of dominance. The methodology followed some assumptions. The first is that the building of ideas is essentially a historical process. The second is that the concepts, rather than build from abstract exercises, are in constant link with the level of practices. The third is that in the back of the net above the paternalism id the fundamental distinction. As a general outline, the tools adopted to analyze scenarios and develop ideas can be summarized as follows: 1) The inquiry into the forms of discourse hegemonic dominance in scientific ecology. 2) The appropriation of feminist discourse as in opposition to hegemomy. 3) The review of the specific forms of domination as a key reconstruction. 4) The analysis of the practices established in the scientific and practical spheres of government, in light of alternative modes that involve the recognition of social practices and knowledge built from experience. After removing the idea of nature that underlies the thinking problematized, dispute that the only possible social organization is hierarchical. From here an argument against one of the main arguments totalitarian vision of the interests of nature as opposed to humans, stressing the need not to abandon the duality reach the consequent increase in oppressive ways. In the end remove the built-normal character corrupts natural to rethink as human beings capable of changing what we consider unjust.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Filosofía
praxis ambiental; ecología; ambientalismos; naturaleza; sociedad; estudios de género; dominio
Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3093

id SEDICI_e93f2ac868020dbe5f60733d43bb899d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3093
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ecología y praxis ambiental : Una revisión de presupuestosNúñez, Paula GabrielaHumanidadesFilosofíapraxis ambiental; ecología; ambientalismos; naturaleza; sociedad; estudios de género; dominioAmbienteEsta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos: 1) La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. 2) La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico. 3) La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva. 4) El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia. A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto.This thesis examines the links between societies and their environments. "Ecology" and "Environmental Praxis" are two poles in tension. Are words that refer to entities systems Ecology and Environmental Praxis, far from constituting a symbolic and semantic network related, in practice as often antagonistic terms. We live in a world affected by an environmental crisis unparalleled product of human interventions in the context of globalized capitalist. This thesis seeks to contrast with conceptualisations abstract phenomenon whose strength is imposed. I continue a path that part of the review of the ecology as a scientific discipline, his relationship (or not) with the environmentalist movement to, from the sites of action, research and advocacy, to advance on the issues that remain as problems. I took as its guide the duality that built the modern thought and practice: the antagonistic and exclusive division between society and nature, coupled with the idea of man as being of maximum development, whose proximity to allow the reason to justify its dominance over all non-human basis of the evaluation of different derogatory terms. Explore the way in which "natural" was considered as less developed, with potential to achieve only if it are actually being dominated by a developed and adopted the revisions on key concepts such as gender, ethnicity and class to discuss the notion of nature behind the presumption of dominance. The methodology followed some assumptions. The first is that the building of ideas is essentially a historical process. The second is that the concepts, rather than build from abstract exercises, are in constant link with the level of practices. The third is that in the back of the net above the paternalism id the fundamental distinction. As a general outline, the tools adopted to analyze scenarios and develop ideas can be summarized as follows: 1) The inquiry into the forms of discourse hegemonic dominance in scientific ecology. 2) The appropriation of feminist discourse as in opposition to hegemomy. 3) The review of the specific forms of domination as a key reconstruction. 4) The analysis of the practices established in the scientific and practical spheres of government, in light of alternative modes that involve the recognition of social practices and knowledge built from experience. After removing the idea of nature that underlies the thinking problematized, dispute that the only possible social organization is hierarchical. From here an argument against one of the main arguments totalitarian vision of the interests of nature as opposed to humans, stressing the need not to abandon the duality reach the consequent increase in oppressive ways. In the end remove the built-normal character corrupts natural to rethink as human beings capable of changing what we consider unjust.Doctor en FilosofíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFemenías, María LuisaNaishtat, FranciscoGianella, AliciaGaletto, LeonardoGioscia, Laura2009-03-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3093https://doi.org/10.35537/10915/3093<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.280/te.280.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-10T11:52:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3093Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 11:52:30.732SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología y praxis ambiental : Una revisión de presupuestos
title Ecología y praxis ambiental : Una revisión de presupuestos
spellingShingle Ecología y praxis ambiental : Una revisión de presupuestos
Núñez, Paula Gabriela
Humanidades
Filosofía
praxis ambiental; ecología; ambientalismos; naturaleza; sociedad; estudios de género; dominio
Ambiente
title_short Ecología y praxis ambiental : Una revisión de presupuestos
title_full Ecología y praxis ambiental : Una revisión de presupuestos
title_fullStr Ecología y praxis ambiental : Una revisión de presupuestos
title_full_unstemmed Ecología y praxis ambiental : Una revisión de presupuestos
title_sort Ecología y praxis ambiental : Una revisión de presupuestos
dc.creator.none.fl_str_mv Núñez, Paula Gabriela
author Núñez, Paula Gabriela
author_facet Núñez, Paula Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Femenías, María Luisa
Naishtat, Francisco
Gianella, Alicia
Galetto, Leonardo
Gioscia, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
praxis ambiental; ecología; ambientalismos; naturaleza; sociedad; estudios de género; dominio
Ambiente
topic Humanidades
Filosofía
praxis ambiental; ecología; ambientalismos; naturaleza; sociedad; estudios de género; dominio
Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos: 1) La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. 2) La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico. 3) La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva. 4) El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia. A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto.
This thesis examines the links between societies and their environments. "Ecology" and "Environmental Praxis" are two poles in tension. Are words that refer to entities systems Ecology and Environmental Praxis, far from constituting a symbolic and semantic network related, in practice as often antagonistic terms. We live in a world affected by an environmental crisis unparalleled product of human interventions in the context of globalized capitalist. This thesis seeks to contrast with conceptualisations abstract phenomenon whose strength is imposed. I continue a path that part of the review of the ecology as a scientific discipline, his relationship (or not) with the environmentalist movement to, from the sites of action, research and advocacy, to advance on the issues that remain as problems. I took as its guide the duality that built the modern thought and practice: the antagonistic and exclusive division between society and nature, coupled with the idea of man as being of maximum development, whose proximity to allow the reason to justify its dominance over all non-human basis of the evaluation of different derogatory terms. Explore the way in which "natural" was considered as less developed, with potential to achieve only if it are actually being dominated by a developed and adopted the revisions on key concepts such as gender, ethnicity and class to discuss the notion of nature behind the presumption of dominance. The methodology followed some assumptions. The first is that the building of ideas is essentially a historical process. The second is that the concepts, rather than build from abstract exercises, are in constant link with the level of practices. The third is that in the back of the net above the paternalism id the fundamental distinction. As a general outline, the tools adopted to analyze scenarios and develop ideas can be summarized as follows: 1) The inquiry into the forms of discourse hegemonic dominance in scientific ecology. 2) The appropriation of feminist discourse as in opposition to hegemomy. 3) The review of the specific forms of domination as a key reconstruction. 4) The analysis of the practices established in the scientific and practical spheres of government, in light of alternative modes that involve the recognition of social practices and knowledge built from experience. After removing the idea of nature that underlies the thinking problematized, dispute that the only possible social organization is hierarchical. From here an argument against one of the main arguments totalitarian vision of the interests of nature as opposed to humans, stressing the need not to abandon the duality reach the consequent increase in oppressive ways. In the end remove the built-normal character corrupts natural to rethink as human beings capable of changing what we consider unjust.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos: 1) La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. 2) La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico. 3) La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva. 4) El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia. A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-03-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3093
https://doi.org/10.35537/10915/3093
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3093
https://doi.org/10.35537/10915/3093
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.280/te.280.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903668363362304
score 12.993085