Evaluación de técnicas estadísticas para la actualización de redes altimétricas topográficas en tiempo real

Autores
Justo, Claudio Eduardo; Calandra, María Valeria; Rodríguez, Franco
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las redes altimétricas topográficas constituyen una herramienta fundamental para el desarrollo de la infraestructura. El modelo altimétrico topográfico, es válido para determinar las diferencias de alturas entre puntos y poder resolver la dirección del escurrimiento de fluidos en el entorno de obras. Por esto su mantenimiento y actualización se tornan prioritarios. El método de cálculo de estas redes, por excelencia, es el de Mínimos Cuadrados Ponderados (MCP). De su aplicación obtendremos las cotas y desniveles más una estimación de sus incertidumbres. A medida que se incorporan nuevas observaciones es posible el recálculo y actualización de la red. Sin embargo, eso implica conservar todas las observaciones originales pudiendo no estar dicha información accesible. Para sobrellevar esto se aplicó Mínimos Cuadrados Ponderados Secuenciales (MCPS) en una red altimétrica de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Se requirió contar, con los resultados del último procesamiento prescindiendo de las observaciones, más las nuevas observaciones a incorporar. Como resultado se obtuvo una actualización de las cotas de la red y sus incertidumbres. Se muestra, también la aplicación de una herramienta estadística para evaluar la consistencia respecto de la red ajustada previamente. En este sentido se evaluó el estadístico Chow de cambio estructural y el procedimiento clásico con el estadístico Chi-Cuadrado. Se vio que el estadístico de Chow no fue sensible a los cambios esperados. El algoritmo de MCPS demostró su relativa facilidad de aplicación y su eficiencia computacional. Presentó una aproximación numérica que alcanzó al orden de la mitad de la incertidumbre estándar del parámetro estimado por MCP. Es el caso de la ménsula C donde la diferencia entre las estimaciones de la cota de MCPS alcanza +0,0004m por sobre la estimación de MCP, siendo su desviación estándar de 0,0017m. Se verificó que el estadístico de Chow no fue sensible para la detección de cambio en el estado como lo fue el estadístico de Chi-Cuadrado. Consideramos que la aplicación de MCPS debe ser justificada en un contexto que permita ese orden de discrepancias. Se continúa trabajando en la búsqueda de otro estadístico que sea más sensible a los cambios esperados. Los cálculos se realizaron en el software libre R 4.3.3 destacando su utilidad para los cálculos estadísticos y computacionales.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
redes altimétricas
mínimos cuadrados secuenciales
estadístico de Chow
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183718

id SEDICI_e927d902b49ce9dda114fa177962d2fb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183718
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de técnicas estadísticas para la actualización de redes altimétricas topográficas en tiempo realJusto, Claudio EduardoCalandra, María ValeriaRodríguez, FrancoIngenieríaredes altimétricasmínimos cuadrados secuencialesestadístico de ChowLas redes altimétricas topográficas constituyen una herramienta fundamental para el desarrollo de la infraestructura. El modelo altimétrico topográfico, es válido para determinar las diferencias de alturas entre puntos y poder resolver la dirección del escurrimiento de fluidos en el entorno de obras. Por esto su mantenimiento y actualización se tornan prioritarios. El método de cálculo de estas redes, por excelencia, es el de Mínimos Cuadrados Ponderados (MCP). De su aplicación obtendremos las cotas y desniveles más una estimación de sus incertidumbres. A medida que se incorporan nuevas observaciones es posible el recálculo y actualización de la red. Sin embargo, eso implica conservar todas las observaciones originales pudiendo no estar dicha información accesible. Para sobrellevar esto se aplicó Mínimos Cuadrados Ponderados Secuenciales (MCPS) en una red altimétrica de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Se requirió contar, con los resultados del último procesamiento prescindiendo de las observaciones, más las nuevas observaciones a incorporar. Como resultado se obtuvo una actualización de las cotas de la red y sus incertidumbres. Se muestra, también la aplicación de una herramienta estadística para evaluar la consistencia respecto de la red ajustada previamente. En este sentido se evaluó el estadístico Chow de cambio estructural y el procedimiento clásico con el estadístico Chi-Cuadrado. Se vio que el estadístico de Chow no fue sensible a los cambios esperados. El algoritmo de MCPS demostró su relativa facilidad de aplicación y su eficiencia computacional. Presentó una aproximación numérica que alcanzó al orden de la mitad de la incertidumbre estándar del parámetro estimado por MCP. Es el caso de la ménsula C donde la diferencia entre las estimaciones de la cota de MCPS alcanza +0,0004m por sobre la estimación de MCP, siendo su desviación estándar de 0,0017m. Se verificó que el estadístico de Chow no fue sensible para la detección de cambio en el estado como lo fue el estadístico de Chi-Cuadrado. Consideramos que la aplicación de MCPS debe ser justificada en un contexto que permita ese orden de discrepancias. Se continúa trabajando en la búsqueda de otro estadístico que sea más sensible a los cambios esperados. Los cálculos se realizaron en el software libre R 4.3.3 destacando su utilidad para los cálculos estadísticos y computacionales.Facultad de Ingeniería2025-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf70-74http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183718spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183718Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:15.612SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de técnicas estadísticas para la actualización de redes altimétricas topográficas en tiempo real
title Evaluación de técnicas estadísticas para la actualización de redes altimétricas topográficas en tiempo real
spellingShingle Evaluación de técnicas estadísticas para la actualización de redes altimétricas topográficas en tiempo real
Justo, Claudio Eduardo
Ingeniería
redes altimétricas
mínimos cuadrados secuenciales
estadístico de Chow
title_short Evaluación de técnicas estadísticas para la actualización de redes altimétricas topográficas en tiempo real
title_full Evaluación de técnicas estadísticas para la actualización de redes altimétricas topográficas en tiempo real
title_fullStr Evaluación de técnicas estadísticas para la actualización de redes altimétricas topográficas en tiempo real
title_full_unstemmed Evaluación de técnicas estadísticas para la actualización de redes altimétricas topográficas en tiempo real
title_sort Evaluación de técnicas estadísticas para la actualización de redes altimétricas topográficas en tiempo real
dc.creator.none.fl_str_mv Justo, Claudio Eduardo
Calandra, María Valeria
Rodríguez, Franco
author Justo, Claudio Eduardo
author_facet Justo, Claudio Eduardo
Calandra, María Valeria
Rodríguez, Franco
author_role author
author2 Calandra, María Valeria
Rodríguez, Franco
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
redes altimétricas
mínimos cuadrados secuenciales
estadístico de Chow
topic Ingeniería
redes altimétricas
mínimos cuadrados secuenciales
estadístico de Chow
dc.description.none.fl_txt_mv Las redes altimétricas topográficas constituyen una herramienta fundamental para el desarrollo de la infraestructura. El modelo altimétrico topográfico, es válido para determinar las diferencias de alturas entre puntos y poder resolver la dirección del escurrimiento de fluidos en el entorno de obras. Por esto su mantenimiento y actualización se tornan prioritarios. El método de cálculo de estas redes, por excelencia, es el de Mínimos Cuadrados Ponderados (MCP). De su aplicación obtendremos las cotas y desniveles más una estimación de sus incertidumbres. A medida que se incorporan nuevas observaciones es posible el recálculo y actualización de la red. Sin embargo, eso implica conservar todas las observaciones originales pudiendo no estar dicha información accesible. Para sobrellevar esto se aplicó Mínimos Cuadrados Ponderados Secuenciales (MCPS) en una red altimétrica de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Se requirió contar, con los resultados del último procesamiento prescindiendo de las observaciones, más las nuevas observaciones a incorporar. Como resultado se obtuvo una actualización de las cotas de la red y sus incertidumbres. Se muestra, también la aplicación de una herramienta estadística para evaluar la consistencia respecto de la red ajustada previamente. En este sentido se evaluó el estadístico Chow de cambio estructural y el procedimiento clásico con el estadístico Chi-Cuadrado. Se vio que el estadístico de Chow no fue sensible a los cambios esperados. El algoritmo de MCPS demostró su relativa facilidad de aplicación y su eficiencia computacional. Presentó una aproximación numérica que alcanzó al orden de la mitad de la incertidumbre estándar del parámetro estimado por MCP. Es el caso de la ménsula C donde la diferencia entre las estimaciones de la cota de MCPS alcanza +0,0004m por sobre la estimación de MCP, siendo su desviación estándar de 0,0017m. Se verificó que el estadístico de Chow no fue sensible para la detección de cambio en el estado como lo fue el estadístico de Chi-Cuadrado. Consideramos que la aplicación de MCPS debe ser justificada en un contexto que permita ese orden de discrepancias. Se continúa trabajando en la búsqueda de otro estadístico que sea más sensible a los cambios esperados. Los cálculos se realizaron en el software libre R 4.3.3 destacando su utilidad para los cálculos estadísticos y computacionales.
Facultad de Ingeniería
description Las redes altimétricas topográficas constituyen una herramienta fundamental para el desarrollo de la infraestructura. El modelo altimétrico topográfico, es válido para determinar las diferencias de alturas entre puntos y poder resolver la dirección del escurrimiento de fluidos en el entorno de obras. Por esto su mantenimiento y actualización se tornan prioritarios. El método de cálculo de estas redes, por excelencia, es el de Mínimos Cuadrados Ponderados (MCP). De su aplicación obtendremos las cotas y desniveles más una estimación de sus incertidumbres. A medida que se incorporan nuevas observaciones es posible el recálculo y actualización de la red. Sin embargo, eso implica conservar todas las observaciones originales pudiendo no estar dicha información accesible. Para sobrellevar esto se aplicó Mínimos Cuadrados Ponderados Secuenciales (MCPS) en una red altimétrica de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Se requirió contar, con los resultados del último procesamiento prescindiendo de las observaciones, más las nuevas observaciones a incorporar. Como resultado se obtuvo una actualización de las cotas de la red y sus incertidumbres. Se muestra, también la aplicación de una herramienta estadística para evaluar la consistencia respecto de la red ajustada previamente. En este sentido se evaluó el estadístico Chow de cambio estructural y el procedimiento clásico con el estadístico Chi-Cuadrado. Se vio que el estadístico de Chow no fue sensible a los cambios esperados. El algoritmo de MCPS demostró su relativa facilidad de aplicación y su eficiencia computacional. Presentó una aproximación numérica que alcanzó al orden de la mitad de la incertidumbre estándar del parámetro estimado por MCP. Es el caso de la ménsula C donde la diferencia entre las estimaciones de la cota de MCPS alcanza +0,0004m por sobre la estimación de MCP, siendo su desviación estándar de 0,0017m. Se verificó que el estadístico de Chow no fue sensible para la detección de cambio en el estado como lo fue el estadístico de Chi-Cuadrado. Consideramos que la aplicación de MCPS debe ser justificada en un contexto que permita ese orden de discrepancias. Se continúa trabajando en la búsqueda de otro estadístico que sea más sensible a los cambios esperados. Los cálculos se realizaron en el software libre R 4.3.3 destacando su utilidad para los cálculos estadísticos y computacionales.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183718
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183718
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
70-74
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783819086036992
score 12.982451