La plataformización de la ocupación en Argentina: el caso de desarrolladores en Workana
- Autores
- Eregoitía, Florencia Victoria
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Adamini, Marina
Fernández Massi, Mariana Irma - Descripción
- El sector de software y servicios informáticos (SSI) lleva dos décadas de crecimiento, emergiendo como un emblema de la sociedad post-industrial y consolidándose como un sector estratégico para la economía argentina. Sin embargo, paralelamente a la incorporación de nuevos trabajadores y la promesa de sueldos competitivos, en el sector tienen lugar formas deslaborizadas de trabajo. Esta situación genera un mercado laboral crecientemente heterogéneo, en el que algunos desarrolladores optan por trabajar freelance a través de plataformas. Como sugieren los datos ofrecidos por el Online Labour Observatory, Argentina ocupa el segundo lugar en los países que ofrecen fuerza de trabajo online en la región, luego de Venezuela. Desde el año 2021, nuestro país forma parte de los 15 países que más aportan trabajo freelance online a nivel mundial, siendo la categoría de desarrollo de Software aquella que ocupa el segundo lugar. El objetivo de esta Tesina es reconstruir y analizar las razones por las cuales desarrolladores de software -residentes en Argentina- eligen Workana como medio de trabajo. Esta plataforma constituye un caso paradigmático no sólo para América Latina, sino además para nuestro país, en tanto se trata de una empresa de capitales nacionales que registra alrededor de 3 millones de trabajadores, la mayoría de ellos latinoamericanos. Indagar sobre estas cuestiones representa un aporte a la comprensión de los sentidos que los trabajadores construyen en torno a su actividad en las plataformas digitales. Significa un intento por comprender cómo es valorado aquello que desde las concepciones más clásicas de la Sociología del Trabajo ha sido catalogado como trabajo precario o atípico, pero que a partir del desarrollo de nuevas investigaciones ha sido ampliado, intentando captar otras variables de análisis, como lo son la valoración positiva que se construye de estos trabajos y la prioridad que se le otorga por sobre otras alternativas laborales.
Licenciado en Sociología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Trabajo en plataformas
Plataformas de servicios virtuales
Desarrolladores de software
Subjetividad y sentidos del trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167771
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e92551bd55fcd624cdd0cdf09120fd0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167771 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La plataformización de la ocupación en Argentina: el caso de desarrolladores en WorkanaEregoitía, Florencia VictoriaSociologíaTrabajo en plataformasPlataformas de servicios virtualesDesarrolladores de softwareSubjetividad y sentidos del trabajoEl sector de software y servicios informáticos (SSI) lleva dos décadas de crecimiento, emergiendo como un emblema de la sociedad post-industrial y consolidándose como un sector estratégico para la economía argentina. Sin embargo, paralelamente a la incorporación de nuevos trabajadores y la promesa de sueldos competitivos, en el sector tienen lugar formas deslaborizadas de trabajo. Esta situación genera un mercado laboral crecientemente heterogéneo, en el que algunos desarrolladores optan por trabajar freelance a través de plataformas. Como sugieren los datos ofrecidos por el Online Labour Observatory, Argentina ocupa el segundo lugar en los países que ofrecen fuerza de trabajo online en la región, luego de Venezuela. Desde el año 2021, nuestro país forma parte de los 15 países que más aportan trabajo freelance online a nivel mundial, siendo la categoría de desarrollo de Software aquella que ocupa el segundo lugar. El objetivo de esta Tesina es reconstruir y analizar las razones por las cuales desarrolladores de software -residentes en Argentina- eligen Workana como medio de trabajo. Esta plataforma constituye un caso paradigmático no sólo para América Latina, sino además para nuestro país, en tanto se trata de una empresa de capitales nacionales que registra alrededor de 3 millones de trabajadores, la mayoría de ellos latinoamericanos. Indagar sobre estas cuestiones representa un aporte a la comprensión de los sentidos que los trabajadores construyen en torno a su actividad en las plataformas digitales. Significa un intento por comprender cómo es valorado aquello que desde las concepciones más clásicas de la Sociología del Trabajo ha sido catalogado como trabajo precario o atípico, pero que a partir del desarrollo de nuevas investigaciones ha sido ampliado, intentando captar otras variables de análisis, como lo son la valoración positiva que se construye de estos trabajos y la prioridad que se le otorga por sobre otras alternativas laborales.Licenciado en SociologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónAdamini, MarinaFernández Massi, Mariana Irma2024-06-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167771spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2802/te.2802.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:25:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167771Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:25:37.896SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La plataformización de la ocupación en Argentina: el caso de desarrolladores en Workana |
title |
La plataformización de la ocupación en Argentina: el caso de desarrolladores en Workana |
spellingShingle |
La plataformización de la ocupación en Argentina: el caso de desarrolladores en Workana Eregoitía, Florencia Victoria Sociología Trabajo en plataformas Plataformas de servicios virtuales Desarrolladores de software Subjetividad y sentidos del trabajo |
title_short |
La plataformización de la ocupación en Argentina: el caso de desarrolladores en Workana |
title_full |
La plataformización de la ocupación en Argentina: el caso de desarrolladores en Workana |
title_fullStr |
La plataformización de la ocupación en Argentina: el caso de desarrolladores en Workana |
title_full_unstemmed |
La plataformización de la ocupación en Argentina: el caso de desarrolladores en Workana |
title_sort |
La plataformización de la ocupación en Argentina: el caso de desarrolladores en Workana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Eregoitía, Florencia Victoria |
author |
Eregoitía, Florencia Victoria |
author_facet |
Eregoitía, Florencia Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Adamini, Marina Fernández Massi, Mariana Irma |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Trabajo en plataformas Plataformas de servicios virtuales Desarrolladores de software Subjetividad y sentidos del trabajo |
topic |
Sociología Trabajo en plataformas Plataformas de servicios virtuales Desarrolladores de software Subjetividad y sentidos del trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sector de software y servicios informáticos (SSI) lleva dos décadas de crecimiento, emergiendo como un emblema de la sociedad post-industrial y consolidándose como un sector estratégico para la economía argentina. Sin embargo, paralelamente a la incorporación de nuevos trabajadores y la promesa de sueldos competitivos, en el sector tienen lugar formas deslaborizadas de trabajo. Esta situación genera un mercado laboral crecientemente heterogéneo, en el que algunos desarrolladores optan por trabajar freelance a través de plataformas. Como sugieren los datos ofrecidos por el Online Labour Observatory, Argentina ocupa el segundo lugar en los países que ofrecen fuerza de trabajo online en la región, luego de Venezuela. Desde el año 2021, nuestro país forma parte de los 15 países que más aportan trabajo freelance online a nivel mundial, siendo la categoría de desarrollo de Software aquella que ocupa el segundo lugar. El objetivo de esta Tesina es reconstruir y analizar las razones por las cuales desarrolladores de software -residentes en Argentina- eligen Workana como medio de trabajo. Esta plataforma constituye un caso paradigmático no sólo para América Latina, sino además para nuestro país, en tanto se trata de una empresa de capitales nacionales que registra alrededor de 3 millones de trabajadores, la mayoría de ellos latinoamericanos. Indagar sobre estas cuestiones representa un aporte a la comprensión de los sentidos que los trabajadores construyen en torno a su actividad en las plataformas digitales. Significa un intento por comprender cómo es valorado aquello que desde las concepciones más clásicas de la Sociología del Trabajo ha sido catalogado como trabajo precario o atípico, pero que a partir del desarrollo de nuevas investigaciones ha sido ampliado, intentando captar otras variables de análisis, como lo son la valoración positiva que se construye de estos trabajos y la prioridad que se le otorga por sobre otras alternativas laborales. Licenciado en Sociología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El sector de software y servicios informáticos (SSI) lleva dos décadas de crecimiento, emergiendo como un emblema de la sociedad post-industrial y consolidándose como un sector estratégico para la economía argentina. Sin embargo, paralelamente a la incorporación de nuevos trabajadores y la promesa de sueldos competitivos, en el sector tienen lugar formas deslaborizadas de trabajo. Esta situación genera un mercado laboral crecientemente heterogéneo, en el que algunos desarrolladores optan por trabajar freelance a través de plataformas. Como sugieren los datos ofrecidos por el Online Labour Observatory, Argentina ocupa el segundo lugar en los países que ofrecen fuerza de trabajo online en la región, luego de Venezuela. Desde el año 2021, nuestro país forma parte de los 15 países que más aportan trabajo freelance online a nivel mundial, siendo la categoría de desarrollo de Software aquella que ocupa el segundo lugar. El objetivo de esta Tesina es reconstruir y analizar las razones por las cuales desarrolladores de software -residentes en Argentina- eligen Workana como medio de trabajo. Esta plataforma constituye un caso paradigmático no sólo para América Latina, sino además para nuestro país, en tanto se trata de una empresa de capitales nacionales que registra alrededor de 3 millones de trabajadores, la mayoría de ellos latinoamericanos. Indagar sobre estas cuestiones representa un aporte a la comprensión de los sentidos que los trabajadores construyen en torno a su actividad en las plataformas digitales. Significa un intento por comprender cómo es valorado aquello que desde las concepciones más clásicas de la Sociología del Trabajo ha sido catalogado como trabajo precario o atípico, pero que a partir del desarrollo de nuevas investigaciones ha sido ampliado, intentando captar otras variables de análisis, como lo son la valoración positiva que se construye de estos trabajos y la prioridad que se le otorga por sobre otras alternativas laborales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167771 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167771 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2802/te.2802.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783718331514880 |
score |
12.982451 |