Rugby en Chivilcoy, un deporte que no es tan elitista
- Autores
- Rossi, Fernando; Caggiano, Martín
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La historia del rugby nos remonta al año 1823. En Inglaterra, un joven estudiante decide tomar la pelota de futbol con sus manos, desobedeciendo las reglas de ese deporte, y la deposita en el arco rival tras atravesar todo el campo. A partir de ese hecho, nace un deporte que se diferencia del futbol y que recorre caminos paralelos pero distintos. Esta no sería la única diferencia desde su raíz, ya que esta actividad fue acogida por estudiantes y practicantes de clases media y alta; el futbol en cambio, por la clase trabajadora. Podemos definir entonces, que el rugby desde sus comienzos fue un deporte practicado por una minoría a la cual se la consideraba de elite, y a lo largo de los años se ha podido ir viendo cambios, tanto en dicho deporte, como en la sociedad. Se fue impregnando de ciertas costumbres características, pero además, ganando otras tantas que se dan en casos particulares como el que expondremos a continuación. Se puede apreciar que ha ganado mucha aceptación en nuestro país, logrado en gran parte al trabajo, la participación y los logros obtenidos en los últimos años por la selección argentina de rugby. Los Pumas han sido una gran herramienta en pos de la masificación de dicho deporte. Esto llevó a que en esta ciudad, Chivilcoy, sea practicado por jóvenes de distintos estamentos sociales. Entre ellos podemos incluir a hijos de empresarios agropecuarios y ganaderos, profesionales de todos los ámbitos imaginables y también hijos de comerciantes menores, empleados, como así también, muchísimos jóvenes marginados socialmente por su condición socio económico. Para ello, tras la realización de una investigación de campo, en la que se recabó información relevante con entrevistas personales a distintos directivos, presencia en prácticas deportivas, charlas con distintos participantes de los planteles menores y mayores, se pudo conocer el trabajo real que viene llevando a cabo desde hace varios años Racing Rugby Club. Con este trabajo queremos describir esas prácticas habituales en el club, y en forma abreviada, hacer mención a la importancia que conlleva para con las personas involucradas tanto activamente como pasivamente.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
rugby
Deportes
Chivilcoy (Buenos Aires, Argentina)
elite
masificación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66876
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e91fb4e4cd4bd53ff61599c142bc6d8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66876 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Rugby en Chivilcoy, un deporte que no es tan elitistaRossi, FernandoCaggiano, MartínPeriodismorugbyDeportesChivilcoy (Buenos Aires, Argentina)elitemasificaciónLa historia del rugby nos remonta al año 1823. En Inglaterra, un joven estudiante decide tomar la pelota de futbol con sus manos, desobedeciendo las reglas de ese deporte, y la deposita en el arco rival tras atravesar todo el campo. A partir de ese hecho, nace un deporte que se diferencia del futbol y que recorre caminos paralelos pero distintos. Esta no sería la única diferencia desde su raíz, ya que esta actividad fue acogida por estudiantes y practicantes de clases media y alta; el futbol en cambio, por la clase trabajadora. Podemos definir entonces, que el rugby desde sus comienzos fue un deporte practicado por una minoría a la cual se la consideraba de elite, y a lo largo de los años se ha podido ir viendo cambios, tanto en dicho deporte, como en la sociedad. Se fue impregnando de ciertas costumbres características, pero además, ganando otras tantas que se dan en casos particulares como el que expondremos a continuación. Se puede apreciar que ha ganado mucha aceptación en nuestro país, logrado en gran parte al trabajo, la participación y los logros obtenidos en los últimos años por la selección argentina de rugby. Los Pumas han sido una gran herramienta en pos de la masificación de dicho deporte. Esto llevó a que en esta ciudad, Chivilcoy, sea practicado por jóvenes de distintos estamentos sociales. Entre ellos podemos incluir a hijos de empresarios agropecuarios y ganaderos, profesionales de todos los ámbitos imaginables y también hijos de comerciantes menores, empleados, como así también, muchísimos jóvenes marginados socialmente por su condición socio económico. Para ello, tras la realización de una investigación de campo, en la que se recabó información relevante con entrevistas personales a distintos directivos, presencia en prácticas deportivas, charlas con distintos participantes de los planteles menores y mayores, se pudo conocer el trabajo real que viene llevando a cabo desde hace varios años Racing Rugby Club. Con este trabajo queremos describir esas prácticas habituales en el club, y en forma abreviada, hacer mención a la importancia que conlleva para con las personas involucradas tanto activamente como pasivamente.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66876spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4515/3691info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0916info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66876Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:05.673SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rugby en Chivilcoy, un deporte que no es tan elitista |
title |
Rugby en Chivilcoy, un deporte que no es tan elitista |
spellingShingle |
Rugby en Chivilcoy, un deporte que no es tan elitista Rossi, Fernando Periodismo rugby Deportes Chivilcoy (Buenos Aires, Argentina) elite masificación |
title_short |
Rugby en Chivilcoy, un deporte que no es tan elitista |
title_full |
Rugby en Chivilcoy, un deporte que no es tan elitista |
title_fullStr |
Rugby en Chivilcoy, un deporte que no es tan elitista |
title_full_unstemmed |
Rugby en Chivilcoy, un deporte que no es tan elitista |
title_sort |
Rugby en Chivilcoy, un deporte que no es tan elitista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rossi, Fernando Caggiano, Martín |
author |
Rossi, Fernando |
author_facet |
Rossi, Fernando Caggiano, Martín |
author_role |
author |
author2 |
Caggiano, Martín |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo rugby Deportes Chivilcoy (Buenos Aires, Argentina) elite masificación |
topic |
Periodismo rugby Deportes Chivilcoy (Buenos Aires, Argentina) elite masificación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La historia del rugby nos remonta al año 1823. En Inglaterra, un joven estudiante decide tomar la pelota de futbol con sus manos, desobedeciendo las reglas de ese deporte, y la deposita en el arco rival tras atravesar todo el campo. A partir de ese hecho, nace un deporte que se diferencia del futbol y que recorre caminos paralelos pero distintos. Esta no sería la única diferencia desde su raíz, ya que esta actividad fue acogida por estudiantes y practicantes de clases media y alta; el futbol en cambio, por la clase trabajadora. Podemos definir entonces, que el rugby desde sus comienzos fue un deporte practicado por una minoría a la cual se la consideraba de elite, y a lo largo de los años se ha podido ir viendo cambios, tanto en dicho deporte, como en la sociedad. Se fue impregnando de ciertas costumbres características, pero además, ganando otras tantas que se dan en casos particulares como el que expondremos a continuación. Se puede apreciar que ha ganado mucha aceptación en nuestro país, logrado en gran parte al trabajo, la participación y los logros obtenidos en los últimos años por la selección argentina de rugby. Los Pumas han sido una gran herramienta en pos de la masificación de dicho deporte. Esto llevó a que en esta ciudad, Chivilcoy, sea practicado por jóvenes de distintos estamentos sociales. Entre ellos podemos incluir a hijos de empresarios agropecuarios y ganaderos, profesionales de todos los ámbitos imaginables y también hijos de comerciantes menores, empleados, como así también, muchísimos jóvenes marginados socialmente por su condición socio económico. Para ello, tras la realización de una investigación de campo, en la que se recabó información relevante con entrevistas personales a distintos directivos, presencia en prácticas deportivas, charlas con distintos participantes de los planteles menores y mayores, se pudo conocer el trabajo real que viene llevando a cabo desde hace varios años Racing Rugby Club. Con este trabajo queremos describir esas prácticas habituales en el club, y en forma abreviada, hacer mención a la importancia que conlleva para con las personas involucradas tanto activamente como pasivamente. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La historia del rugby nos remonta al año 1823. En Inglaterra, un joven estudiante decide tomar la pelota de futbol con sus manos, desobedeciendo las reglas de ese deporte, y la deposita en el arco rival tras atravesar todo el campo. A partir de ese hecho, nace un deporte que se diferencia del futbol y que recorre caminos paralelos pero distintos. Esta no sería la única diferencia desde su raíz, ya que esta actividad fue acogida por estudiantes y practicantes de clases media y alta; el futbol en cambio, por la clase trabajadora. Podemos definir entonces, que el rugby desde sus comienzos fue un deporte practicado por una minoría a la cual se la consideraba de elite, y a lo largo de los años se ha podido ir viendo cambios, tanto en dicho deporte, como en la sociedad. Se fue impregnando de ciertas costumbres características, pero además, ganando otras tantas que se dan en casos particulares como el que expondremos a continuación. Se puede apreciar que ha ganado mucha aceptación en nuestro país, logrado en gran parte al trabajo, la participación y los logros obtenidos en los últimos años por la selección argentina de rugby. Los Pumas han sido una gran herramienta en pos de la masificación de dicho deporte. Esto llevó a que en esta ciudad, Chivilcoy, sea practicado por jóvenes de distintos estamentos sociales. Entre ellos podemos incluir a hijos de empresarios agropecuarios y ganaderos, profesionales de todos los ámbitos imaginables y también hijos de comerciantes menores, empleados, como así también, muchísimos jóvenes marginados socialmente por su condición socio económico. Para ello, tras la realización de una investigación de campo, en la que se recabó información relevante con entrevistas personales a distintos directivos, presencia en prácticas deportivas, charlas con distintos participantes de los planteles menores y mayores, se pudo conocer el trabajo real que viene llevando a cabo desde hace varios años Racing Rugby Club. Con este trabajo queremos describir esas prácticas habituales en el club, y en forma abreviada, hacer mención a la importancia que conlleva para con las personas involucradas tanto activamente como pasivamente. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66876 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66876 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4515/3691 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0916 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615969371062272 |
score |
13.070432 |