La Doctrina del Silencio
- Autores
- Bernal, Rocío; Vitale, Gabriel Mauro Ariel; Vitale, Gabriel Mauro Ariel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de las principales causas por las cuales emprendimos la confección de este libro fueron los debates abiertos sobre el derecho al secreto profesional, sus limitaciones y excepciones. En esta obra, no pensamos en abordar este tema exclusivamente desde una óptica jurídica, sino más bien intentar avanzar sobre una visión integral de la problemática. Gran parte de la doctrina entiende que existe preeminencia de resguardar el secreto profesional por sobre la obligación de denunciar delitos perseguibles de oficio; o sea, delitos graves para el código penal. Ese secreto es absoluto y, por cualquier vulneración, se estaría cometiendo un nuevo delito y las sanciones correspondientes en el Colegio de su matriculación. En otras palabras, para gran parte de los autores clásicos, más adelante denominada como la Doctrina del Silencio, el profesional de la medicina, de la psicología, del trabajo social, entre tantos, si toma conocimiento en su función de un delito, no tiene el deber de denunciar, por encontrarse amparado en el secreto profesional.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Derecho
Abuso sexual
Secreto profesional
Infancias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181412
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e8fc474b2517142e242dbee9fb15ad40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181412 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La Doctrina del SilencioBernal, RocíoVitale, Gabriel Mauro ArielVitale, Gabriel Mauro ArielDerechoAbuso sexualSecreto profesionalInfanciasUna de las principales causas por las cuales emprendimos la confección de este libro fueron los debates abiertos sobre el derecho al secreto profesional, sus limitaciones y excepciones. En esta obra, no pensamos en abordar este tema exclusivamente desde una óptica jurídica, sino más bien intentar avanzar sobre una visión integral de la problemática. Gran parte de la doctrina entiende que existe preeminencia de resguardar el secreto profesional por sobre la obligación de denunciar delitos perseguibles de oficio; o sea, delitos graves para el código penal. Ese secreto es absoluto y, por cualquier vulneración, se estaría cometiendo un nuevo delito y las sanciones correspondientes en el Colegio de su matriculación. En otras palabras, para gran parte de los autores clásicos, más adelante denominada como la Doctrina del Silencio, el profesional de la medicina, de la psicología, del trabajo social, entre tantos, si toma conocimiento en su función de un delito, no tiene el deber de denunciar, por encontrarse amparado en el secreto profesional.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf271-281http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181412spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6568-44-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/175083info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181412Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:29.074SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Doctrina del Silencio |
title |
La Doctrina del Silencio |
spellingShingle |
La Doctrina del Silencio Bernal, Rocío Derecho Abuso sexual Secreto profesional Infancias |
title_short |
La Doctrina del Silencio |
title_full |
La Doctrina del Silencio |
title_fullStr |
La Doctrina del Silencio |
title_full_unstemmed |
La Doctrina del Silencio |
title_sort |
La Doctrina del Silencio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bernal, Rocío Vitale, Gabriel Mauro Ariel Vitale, Gabriel Mauro Ariel |
author |
Bernal, Rocío |
author_facet |
Bernal, Rocío Vitale, Gabriel Mauro Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Vitale, Gabriel Mauro Ariel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho Abuso sexual Secreto profesional Infancias |
topic |
Derecho Abuso sexual Secreto profesional Infancias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las principales causas por las cuales emprendimos la confección de este libro fueron los debates abiertos sobre el derecho al secreto profesional, sus limitaciones y excepciones. En esta obra, no pensamos en abordar este tema exclusivamente desde una óptica jurídica, sino más bien intentar avanzar sobre una visión integral de la problemática. Gran parte de la doctrina entiende que existe preeminencia de resguardar el secreto profesional por sobre la obligación de denunciar delitos perseguibles de oficio; o sea, delitos graves para el código penal. Ese secreto es absoluto y, por cualquier vulneración, se estaría cometiendo un nuevo delito y las sanciones correspondientes en el Colegio de su matriculación. En otras palabras, para gran parte de los autores clásicos, más adelante denominada como la Doctrina del Silencio, el profesional de la medicina, de la psicología, del trabajo social, entre tantos, si toma conocimiento en su función de un delito, no tiene el deber de denunciar, por encontrarse amparado en el secreto profesional. Facultad de Trabajo Social |
description |
Una de las principales causas por las cuales emprendimos la confección de este libro fueron los debates abiertos sobre el derecho al secreto profesional, sus limitaciones y excepciones. En esta obra, no pensamos en abordar este tema exclusivamente desde una óptica jurídica, sino más bien intentar avanzar sobre una visión integral de la problemática. Gran parte de la doctrina entiende que existe preeminencia de resguardar el secreto profesional por sobre la obligación de denunciar delitos perseguibles de oficio; o sea, delitos graves para el código penal. Ese secreto es absoluto y, por cualquier vulneración, se estaría cometiendo un nuevo delito y las sanciones correspondientes en el Colegio de su matriculación. En otras palabras, para gran parte de los autores clásicos, más adelante denominada como la Doctrina del Silencio, el profesional de la medicina, de la psicología, del trabajo social, entre tantos, si toma conocimiento en su función de un delito, no tiene el deber de denunciar, por encontrarse amparado en el secreto profesional. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181412 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181412 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6568-44-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/175083 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 271-281 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616355600400384 |
score |
13.070432 |